Está en la página 1de 20

Procesos Industriales

Ingeniería Industrial / Logística y Operaciones Industriales


Procesos Logísticos

Distribución y transporte de productos.


Sesión N°3

Profesor: Nombre completo del profesor


TERCERA UNIDAD: DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE DE PRODUCTOS

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de


distribución y transporte para los productos en la
cadena de suministro, utilizando un número
limitado de variables en la resolución de
problemas.
TERCERA UNIDAD: DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE DE PRODUCTOS
Contenidos

• Transporte y distribución de flujos de redes y su aplicación.


• Modelos para la ubicación de depósito y distribución.
• Transporte Largas distancias
• Transporte de aprovisionamiento.
• Devoluciones.
• Operadores logísticos.
• Calidad Logística.
• Zonas de actividad logística y centros de transporte.
• Centros de rutas y asistencia a los vehículos de transporte.
TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN DE FLUJOS DE
REDES Y SU APLICACIÓN
Las redes de transporte de mercancías surgen por la necesidad
de conectar y transportar los bienes de consumo desde su
punto de producción (localización empresa) hasta el mercado
(clientes). En la fase de distribución, la mercancía puede ser
transportada con una gran variedad de modos de transporte
(por ferrocarril, transporte aéreo, marítimo, fluvial o por
carretera) y puede realizar varias paradas en almacenes o nodos
de cambio modal hasta llegar a su destino final.

La configuración de la red de transporte condiciona los costes


de distribución de la mercancía así como la planificación y
organización temporal de la cadena de suministro de los
productos al mercado.
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
DE FLUJOS DE REDES Y SU
APLICACIÓN

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
DEVOLUCIONES
La logística inversa se puede definir como un conjunto de prácticas y procesos destinados a
gestionar las devoluciones y retornos de los productos desde los puntos de venta hasta el
fabricante para efectuar su reparación, reciclaje o eliminación al mínimo coste posible.

Ventajas

• Minimización del impacto medioambiental. La reutilización de materiales en los procesos


de producción evita la necesidad de explotar materias primas vírgenes y requiere el
empleo de menor energía. Esto redunda directamente en un mayor beneficio para la
sociedad.
• Mejora de la imagen de la empresa y mayor satisfacción del cliente. La logística inversa
ofrece una gran ventaja competitiva a las empresas. Cada vez más, los clientes muestran
interés por compañías comprometidas con el cuidado del medio ambiente.
• Descubrimiento de nuevas soluciones para los materiales reutilizados. Al recuperar el
valor económico de artículos que ya habían sido desechados, pueden abrirse nuevos
mercados. Un ejemplo de ello son los establecimientos outlet, especializados en vender
productos de una temporada anterior o con pequeños defectos a un precio muy inferior al
habitual.
• Control del stock. La logística inversa favorece una mayor organización del stock, lo que
evita el almacenaje de productos fuera de uso y minimiza la posibilidad de errores.
• Todas estas ventajas repercuten de forma positiva, a su vez, en una reducción de los
costes y aumento de los beneficios.
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
OPERADORES LOGÍSTICOS

http://www.cadenadesuministro.es/noticias/3pl-4pl-%C2%BFy-por-que-no-10pl/
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
CALIDAD LOGÍSTICA

La sociedad pide que los productos que consume y los servicios que
recibe sean seguros y respetuosos con el medio ambiente, a la vez que
contribuyan a mejorar su vida. El mercado exige que tanto los sectores
productivos como las administraciones competentes introduzcan
mayores y más estrictos requisitos a los artículos y procesos.

A un mercado global y preocupado por la calidad ya no le basta con


contar con la confianza y la reputación de las empresas, sino que se
exigen pruebas objetivas de conformidad con dichos requisitos.

De este modo, es necesario alcanzar la llamada excelencia de la


distribución física, factor importante y determinante de diferenciación
entre distribuidores. Para alcanzarla es necesario gestionar las
expectativas de los clientes y mejorar la infraestructura del servicio
logístico.
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
CALIDAD LOGÍSTICA
De este modo, podremos alcanzar la llamada excelencia de la distribución física, factor
importante y determinante de diferenciación entre distribuidores. Para alcanzarla es
necesario gestionar las expectativas de los clientes y mejorar la infraestructura del
servicio logístico.

Para averiguar si estamos frente a un sistema de calidad logístico deben darse algunos


requisitos. Se trata de unas pautas cuyos objetivos son la satisfacción del cliente y se
mencionan a continuación:

• Ser fieles a los tiempos de entrega.

• Entregar el producto al consumidor en las condiciones óptimas.

• Atender las reclamaciones del usuario amablemente.

• Dar respuesta a las cuestiones de los clientes en un tiempo específico.

• La manipulación de materiales por parte de los transportistas debe ser la


adecuada.
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
ZONAS DE ACTIVIDAD LOGÍSTICA Y
CENTROS DE TRANSPORTE

La infraestructura logística se define como el conjunto de terminales,


instalaciones y obras especializadas que facilitan los movimientos de carga en
combinaciones intermodales, posibilitando el vínculo entre los centros de
acopio, producción y consumo.

Las Zonas de Actividad Logística (ZAL) son áreas próximas a las terminales
portuarias dedicadas a la manipulación y distribución de mercancías marítimas
hacia y desde el área de influencia portuaria, diseñadas para descongestionar y
aumentar la capacidad de servicio de dichas terminales. Aquí se realiza también
el proceso de nacionalización de bienes. Ofrecen servicios de consolidación y
des-consolidación de carga marítima, almacenaje y/o depósito, desembalaje y/o
etiquetado, envasado, paletizado, servicios aduaneros, etc.

https://logisticamuialpcsupv.wordpress.com
/2015/03/08/las-zonas-de-actividad-logisticas-zal-una-estructura-nodal-para-mejorar-la-eficiencia-de-los-procesos-logisti
cos/
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
CENTROS DE RUTAS Y
ASISTENCIA A LOS VEHÍCULOS
DE TRANSPORTE
La planificación de las rutas de transporte para la distribución de los
productos a los clientes representa un elevado coste tanto en personal
como en medios para cualquier compañía, ya sea especialista en
operaciones logísticas, fabricante o distribuidor.

Evidentemente, la planificación de las rutas de transporte se convierte


en una actividad que resulta crítica por su importancia en la
consecución de los objetivos de venta presupuestados, sin entrar a
valorar lo que influye una gestión desafortunada en la fidelización del
cliente o en la imagen que pueda percibir éste de la compañía.
Entregar tarde o mal un producto disminuye totalmente el nivel de
servicio acordado y puede echar por tierra todo el camino recorrido
hasta conseguir la confianza del cliente.

http://nomadatisas.com/index.php/servicios/asistencia-y-logistica
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
Corresponde a la gestión de un amplio conjunto de actividades para
llevar el producto desde la fábrica al consumidor, lo cuál exige
gestionar con éxito los sistemas de distribución, las tiendas y la
logística. 

Las tendencias que se observan son:


• La concentración
• La especialización
• La diversificación
• La internacionalización
• El incremento de tamaño de los locales
• El empleo de nuevas fórmulas comerciales
• La creciente importancia de la tecnología
• El gran crecimiento de la fórmula de autoservicio

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
DISEÑO Y ELECCIÓN DEL
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Canales de Distribución
Se refiere al canal que se usa para llevar el producto desde el fabricante o
creador hasta el consumidor final.

Cuando el canal de distribución es “directo” el fabricante vende directamente


al consumidor final sin necesidad de intermediarios. Cuando el canal de
distribución es “indirecto” el producto pasa por varias manos antes de llegar
al consumidor final. Los intermediarios entre el fabricante y el consumidor en
un canal de distribución indirecto pueden incluir:

• Mayorista/ distribuidor
• Comerciante
• Minorista
• Consultor
• Representantes del fabricante
• Catálogos
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
DISEÑO Y ELECCIÓN DEL CANAL
DE DISTRIBUCIÓN
Flujos básicos del canal de distribución
Todos estos flujos desempeñan un conjunto de funciones dentro
de las cuales es posible señalar:

• Función material (transportar, almacenar, envasar, etiquetar,


seleccionar la mercancía).
• Económica (financiación de los procesos de intercambio)
• Transaccional (genera intercambios de información sobre
precio, cantidad, calidad, etc.).
• Espacial y temporal (sitúa la mercancía en el lugar adecuado y
en el momento adecuado).
• Función social (facilita la satisfacción de las necesidades).

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
DISEÑO Y ELECCIÓN DEL CANAL
DE DISTRIBUCIÓN
Flujos básicos del canal de distribución

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
FORMATOS COMERCIALES
Empresas Mayoristas y minoristas.
La diferencia entre comercio mayorista y minorista es principalmente una: mientras el
mayorista adquiere productos a fabricantes y otros mayoristas para distribuirlos a su vez
a otros mayoristas, intermediarios, minoristas e incluso a fabricantes; el minorista se
dirige únicamente al consumidor final. Es decir, representa el último eslabón de la cadena
de distribución.

Así, mientras en el comercio mayorista priman las grandes cantidades de producto (ya
que se emplean para abastecer a otras empresas), en el minorista prevalecen las
pequeñas cantidades.

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
RETAIL
Actualmente, una de las formas más comunes de comercio de productos es la venta al
detalle, también conocida como el retail.

Es característico de nuestra sociedad la creación de espacios de venta masiva donde


se pueden conseguir muchos productos y servicios abarcando así muchos de los
sectores de producción existentes y ofreciéndolos a gran cantidad de clientes que
tienen necesidades similares pero preferencias distintas que se determinan de
acuerdo a las presentaciones de los productos, las marcas, las características
puntuales de cada cosa o las promociones.

Sería imposible pensar en ello sin la evolución de la logística, que juega un papel
principal en la distribución de dichos productos. Para los encargados de la
comercialización, los procesos implican desde la elaboración, hasta el empaquetado,
transporte y distribución. El estudio de flujo, determinan la necesidad de stockaje para
poder ofrecer las cantidades precisas para dar servicio a la demanda. Toda esta
cadena también se ve afectada por los precios y la fidelidad de marca.

Ahora, incluso existe una etapa en crecimiento debido a las nuevas necesidades de los
mercados como son la entrega a domicilio y la explosión en mercados emergentes
como Latinoamérica, hechos que están revolucionando el sector logístico
http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=1273&edi=62&xit=logistica-para-el-retail
Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
SISTEMAS DE CONTROL DE LA
LOGÍSTICA
La información de control debe facilitar el conocimiento de la realidad de la empresa en
el mínimo tiempo posible. Para ello debe de resumirse la situación real de la empresa
de forma muy reducida, procurando utilizar información lo más gráfica posible.

Esta información necesaria para facilitar el control y la gestión logística es de dos clases:

De seguimiento: información diaria o semanal para controlar la actividad. Normalmente


tiene dos objetivos:

• Información de la evolución de la actividad por comparación con el presupuesto


mensual.
• Detectar anomalías en el funcionamiento, por análisis de la evolución diaria de
los diferentes parámetro.

De evolución: información anual o mensual para analizar la evolución de la situación,


fijar unos objetivos y comprobar la consecución de los mismos.

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
SISTEMAS DE CONTROL DE
LA LOGÍSTICA
Los parámetros o datos a obtener deben ofrecer toda la información necesaria
para gestionar adecuadamente la actividad logística, ofreciendo los datos mas
significativos de la evolución de cada una de las funciones que lo engloban:

• Aprovisionamiento
• Stocks
• Almacenaje y manipulación
• Transporte de distribución

A su vez cada una de estas funciones será analizada en aquellos aspectos que
interese, tales como:

• Volumen
• Calidad
• Rendimiento o productividad
• Coste

Aprendizajes Esperados: Propone un sistema de distribución y transporte para los productos en la cadena de suministro, utilizando un
número limitado de variables en la resolución de problemas.
Distribución y transporte de productos.
Sesión N°3

También podría gustarte