Está en la página 1de 96

Nota de aceptación

--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------
Firma del presidente del jurado

--------------------------------------------------------
Firma del jurado

--------------------------------------------------------
Firma del jurado
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a DIOS, a mi familia, a mi esposa, a mis hijos y


a mis amigos quienes han sido parte fundamental para sacar adelante mis
intenciones de superarme académicamente; ellos son los que me dejaron grandes
enseñanzas y los principales protagonistas de este sueño alcanzado.

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo quiero utilizar este espacio para agradecer a Dios
por todas sus bendiciones, a mis Padres que han sabido darme su ejemplo
de trabajo y honradez y a mi esposa por su apoyo y paciencia en este
proyecto de estudio.

También quiero agradecer a la corporación de educación técnica y superior


margarita hurtado, directivos y profesores por la organización del proyecto
de formación para técnico en comercio y logística portuaria.
INTRODUCCION
En la actualidad el tema de la logística ha ido evolucionando a tal punto, que es
considerada una de las principales herramientas para que una empresa sea
altamente competitiva. El transporte se ha convertido en parte importante de la
logística, dado que, forma parte de la cadena de distribución y este componente
es una pieza valiosa en el proceso económico de un país, por lo cual merece una
atención prioritaria en el diseño y la gestión del sistema logístico de una compañía.
La logística de hoy ha creado un sistema de indicadores de gestión que le permite
a las empresas analizar sus operaciones cuantitativamente y tomar decisiones
oportunas con base en la información de costos de operación, rendimiento,
utilización de sus recursos y productividad. Gracias a esto y a la gran
competitividad que se está desarrollando en esta actividad, existen empresas u
organizaciones que ofrecen mejores precios y diferentes servicios de alta calidad y
confianza, que son capaces de competir nacional e internacionalmente.
En el momento que la demanda de un producto fue mayor en un lugar donde antes
no se necesitaba y como consecuencia de la expansión tecnológica, la apertura
económica, la mayor aceptación por parte del gobierno en políticas comerciales y la
creciente oferta industrial en el mundo, ahora es posible suplir esa demanda con un
producto desde cualquier lugar del mundo, y como consecuencia el mundo ha
entrado en un mercado en el cual casi no existen retracciones para poder comercial
en cualquier parte del mundo.

Otro de los factores claves dentro de la apertura a nuevas negociaciones


internacionales se debe a que una sola nación no es capaz de volverse
autosuficiente, ya que en todas las naciones tiene producto de los cuales carecen y
por medio de negociaciones pueden suplir esa necesidad.
LA ADMINISTRACION

Antes de adentrarnos en el campo de la administración es necesario que


conozcamos la respuesta de una pregunta básica pero fundamental: ¿Qué es
administración?:

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso


de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos
o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

Si desglosamos esta respuesta en términos sencillos, veremos que


la administración:

1. Es todo un proceso que incluye (en términos generales) planificación,


organización, dirección y control para un adecuado uso de los recursos de la
organización (humanos, financieros, tecnológicos, materiales, de información) y
para la realización de las actividades de trabajo.

2. Tiene el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera


eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de la mínima
cantidad de recursos.
Otras definiciones de Administración (según varios autores) son los siguientes:

 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y


prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.
 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el
esfuerzo ajeno.1 (George R. Terry).
 La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado. (José A. Fernández Arenas).2
 La Administración es el proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y
eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la
máxima productividad.

Toda administración necesita:

 Un centro nodal: Que sea responsable de la realización de todo


el proyecto y encargado de la planificación de la administración. Este
además plantea cuales son los problemas que quieren sobrellevar.
 Una evaluación: Que distinga las características de cada una de las
partes, para determinar cuáles son sus funciones específicas y
posibilidades de aportar a la administración.
 Coordinación: Plantear las actividades que van a ser llevadas a cabo y
que interrelacionan a las partes del sistema.
 Control: Para asegurarse de forma evaluativa que estas actividades se
estén realizando de modo correcto, según lo planeado, evaluación que se
puede realizan simultáneamente se da la acción administrativa.

PROCESO ADMINISTRATIVO
Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un
conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u
organización.
Los procesos administrativos tienen la finalidad de potenciar la eficiencia,
consistencia y contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y materiales.

Las etapas del proceso administrativo son conocidas con las


siglas PODC de Planificación, Organización, Dirección y Control.
Estas cuatro fases son cíclicas y repetidas por cada objetivo establecido por la
empresa u organización. Generalmente, estas etapas son divididas en dos
grandes fases:

Fase mecánica: Planificación (qué hacer) y Organización (cómo hacer)


Fase dinámica: Dirección (cómo se está haciendo) y Control (cómo se hizo)
La importancia del proceso administrativo radica en la previsión de los fenómenos
futuros y el control de los recursos en forma sistemática y ordenada.
Es imprescindible que las reglas, políticas y/o actividades de cada proceso
administrativo se aplique de forma efectiva y simple, y en línea con los
objetivos de la empresa u organización. Para mantener la eficiencia del sistema y
cumplir con los objetivos definidos, todo proceso administrativo debe evitar caer en
redundancias de información.

DESMPEÑO GERENCIAL Y ORGANIZACIONAL


La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que
las organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la
organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones
sociales depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización.

Esta afirmación de que la gerencia es responsable del éxito o no de una empresa


nos indica, por qué es necesaria la gerencia, sin embargo, no nos indica cuando ella
es requerida, y el requerimiento sucede siempre que haya un grupo de individuos
con objetivos determinados.

TIPOS DE GERENCIA

En la gerencia existen cuatro tipos los cuales son:

La Gerencia Patrimonial

Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de


formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos
superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.

La Gerencia Política
La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus
posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializan-tes
modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos
administrativos claves están asignados sobre la base. de la afiliación y de las
lealtades políticas.

DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL
Es la medida de la eficiencia y la eficacia de una organización; grado en que
alcanza los objetivos acertados.

EFICIENCIA Y EFICACIA

La base de muchas explicaciones en el campo de la administración son dos


conceptos presentados por Meter Drucker, uno de los autores más reconocidos en
el campo de la administración: la eficiencia y la eficacia. Drucker dice: Eficiencia
significa “hacer correctamente las cosas” y Eficacia significa “hacer las cosas
correctas”. Un gerente eficiente es el obtiene productos, o resultados, medidos con
relación a los insumos (mano de obra, materiales y tiempo) usados para lograrlos.

PLANIFICACION

La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico


diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal,
implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas
para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen “La
planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos”. Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere
a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
1. Define necesidad de recursos para conseguir objetivos
2. Clarifica las actividades y las dudas respecto a objetivos buscados.
3. Cuantifica los niveles de desempeño para tener éxito
4. Establece prioridades
5. Clarifica debilidades y fortalezas para conseguir objetivos
EFICIENCIA Y EFICACIA

Eficiencia. No debe confundirse con la eficacia, que se define como 'la capacidad
de lograr el efecto que se desea o se espera'. ... En cambio, eficiencia es la
capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles o
en el menor tiempo posible.

Diferencias entre eficiencia y eficacia.


La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia a
la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la
capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el
mejor uso de los recursos, es decir, no importa si fuimos eficientes en el proceso
llevado a cabo para alcanzar el objetivo y ser eficaces.
Así, perfectamente es posible ser eficientes sin ser eficaces (hicimos excelente
uso de los recursos, pero no se cumplió el objetivo el tiempo previsto) y podemos
ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

LOS 8 PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS EXCELENTES


En busca de la Excelencia’ es el libro que convirtió a Tom Peters en una de las
principales referencias del management. En este trabajo, escrito junto a Robert H.
Waterman, exponen 8 criterios y atributos que distinguen a las organizaciones
excelentes y que pueden ser aplicables en otras. Por lo tanto, dan las pistas
necesarias para que los directivos que las apliquen conviertan a sus empresas en
organizaciones excelentes tanto en funcionamiento como en resultados. Una labor
en la que el Director de Comunicación tiene mucha importancia ya que muchos de
ellos se basan en elementos como la transmisión de valores, la Comunicación con
los empleados o la creación de mecanismos y canales que propicien la iniciativa
de éstos.

Empresas según su tamaño

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las


empresas, como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de
actividad, el valor anual de ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio
que se utilice, las empresas se clasifican según su tamaño en

1. Grandes Empresas
Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general
tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
2. Medianas Empresas
En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos
casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

3. Pequeñas Empresas
En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes,
creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el
número de personas que las conforman no excede un determinado límite.

ARANCEL

Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son
objeto de importación o exportación (este último caso es el menos frecuente).
También podemos encontrar aranceles de tránsito que son aquellos aplicados
sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a otro distinto.

Tipos:
En cuanto a los tipos de aranceles encontramos tres tipos de gravamen
dependiendo de la manera en la que se apliquen:

 Ad Valorem: en este caso se aplica un porcentaje sobre el valor total de la


carga. Por ejemplo, si el valor de la carga es de 10.000€ y se le aplica un
arancel del 5% encontraríamos un pago en concepto de arancel por valor
de 500€.
 Específicos: en este caso el montante se encuentra preestablecido en
función de la cantidad o número de unidades. A modo de ejemplo podemos
establecer que se pagarán 100€ por cada tonelada métrica de la
mercancía.
 Combinado: en este caso se establece un arancel mixto donde se aplica
parte del ad valorum y del específico de forma combinada.

Efectos

Prestando atención a los efectos que puede causar la implementación de un


arancel encontramos lo siguiente:

1. Lógicamente supone una mayor recaudación para quien aplica el gravamen


(Estado).

2. Puede producir a la larga un descenso en las importaciones de los


productos sometidos a este arancel.

3. Aumento del precio del bien sometido al arancel (para poder soportar el
gravamen) repercutiendo de forma negativa sobre el consumidor.

4. Aumento de la producción nacional de todos aquellos bienes y productos


sometidos al arancel a fin de evitar las cargas impuestas a los productos
importados.

Clasificación arancelaria de la mercancía


Aunque no se le da la importancia que se merece, ni la seriedad y repercusión que
realmente tiene en el despacho de aduanas, la clasificación arancelaria de la
mercancía es un paso fundamental, por no decir el más importante, a la hora de
plantearnos importar o exportar un determinado producto.

COTIZACION INTERNACIONAL

Cotización puede referirse a distintas cosas: el pago de una cuota fija, la


asignación del precio de una acción o título económico en la bolsa de valores, o,
en un sentido más general, la acción de estimar, valorar o fijar precio de algo.
Como tal, proviene del verbo francés cotiser, que traduce ‘cotizar’, de allí se
deriva cotización, que significa ‘acción y efecto de cotizar’.

Cotización previsional

se denomina cotización previsional a aquella donde el trabajador destina


mensualmente un porcentaje de su salario o remuneración para pensiones, seguro
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En dicho caso, los
aportes van directamente a la cuenta individual del trabajador en una
administradora de fondos de pensiones.

Cotización internacional
Una cotización internacional es la estimación del precio de una mercancía en
función de una negociación con fines de exportación. Como tal, debe determinar el
valor del bien o producto considerando los gastos de producción, exportación y
dejando un margen de rentabilidad.

Cotización monetaria

La cotización monetaria es la cantidad de unidades de moneda nacional que se


requieren para comprar divisas o unidades monetarias extranjeras, es decir, el
valor de nuestra moneda expresado en moneda extranjera. Como tal, establece la
relación de valor entre dos unidades monetarias diferentes, siendo que esta
relación la determina el tipo de cambio, también conocido como tasa cambiaria o
de conversión, de la moneda en curso. Por lo general se realiza ante monedas
extranjeras como el dólar o el euro.

Cotización en bolsa

En Economía, la cotización en la bolsa de valores es un procedimiento utilizado


por las empresas para obtener financiamiento bursátil. Como tal, implica poner en
venta una parte fraccionada de la compañía (acciones) para entrar a cotizar en el
mercado de valores. La bolsa fija y actualiza, periódicamente y de manera pública,
el precio oficial de las acciones o títulos económicos. Las acciones cotizan
dependiendo de la oferta y la demanda que tengan, y su tasación es un claro
indicador de la confianza o desconfianza de los inversores en la rentabilidad de la
empresa.

LOGISTICA
Se usa comúnmente para referirse al proceso de coordinación y movimiento de
recursos - gente, materiales, inventario y equipos- de un lugar a otro su
almacenamiento. El término logística se originó en la milicia, para referirse al
movimiento de equipos y suministros a las tropas en el campo de batalla.

Empezando a planear la logística


Al igual que en cualquier proceso normal de planeación estratégica, el análisis del
entorno es básico para definir la dirección y el alcance del plan. Por ello debemos
realizar el análisis de Oportunidades y Amenazas (O&A) y dar marco al plan
estratégico de logística, buscando aprovechar las oportunidades y las fortalezas,
logrando minimizar el impacto de las debilidades y de las amenazas.

Las O&A son variables externas a la organización que condicionan o limitan la


estrategia. Pueden ser de carácter general o específicos por industria, podemos
considerar el análisis bajo las siguientes fuerzas externas:

 Las fuerzas del comercio (construcción de mercados)


 Las fuerzas de los negocios (modelos operacionales de empresas)
 Fuerzas del gobierno (marco regulatorio)
 Fuerzas de la tecnología
 Fuerzas demográficas (consumidores, mercados, clientes)
Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y
el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del
punto de venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a través de
sus técnicas.

Qué son los Incoterms

Los Incoterms (o International Comercial Terms – Términos de Comercio


Internacional) son siglas compuestas por tres letras y que describen las
condiciones de entrega de las mercancías y productos, tradicionalmente en los
tránsitos internacionales (aunque también se hayan comenzado a usar
domésticamente). No son de uso obligado y los particulares y las empresas
tienen libertad para pactar sus propias condiciones, pero su uso está muy
extendido ya que facilitan mucho el acordar las condiciones bajo un marco común.

Qué regulan los Incoterms

La entrega del producto

Dependiendo de si la entrega se realiza directamente al comprador o si se deja en


manos de un intermediario (operador logístico, transitario, etc.) existen dos grupos
de Incoterms. Los que empiezan por las letras “E” y “D” corresponden a
las entregas directas al comprador, mientras que los que comienzan por “F” y “C”
incluyen las entregas indirectas.
La responsabilidad de los riesgos

Los siniestros, los seguros y la responsabilidad de los mismos es un tema


tradicionalmente peliagudo en el mundo de la logística y la cadena de suministro.
Y es una dificultad que se multiplica cuando intervienen más manos en los
envíos y hay muchos kilómetros entre comprador y vendedor. Los Incoterms
detallan con precisión a quién le corresponde asumir los riesgos y/o la
contratación del seguro y sus gastos. De nuevo, esto simplifica y elimina muchas
disputas.

Quién se ocupa de los gastos

El hecho de que la responsabilidad sobre la mercancía pase de una parte a otra


no siempre significa que también lo hagan, en ese preciso momento, los diversos
gastos que puedan producirse. Es el caso, por ejemplo, de los cuatro Incoterm que
comienzan con “C”. En estos casos, existen tramos en los que no coinciden quién
paga el transporte y quién asume el riesgo.

Tramitación aduanera

Los Incoterm también especifican quién es responsable de gestionar con las


aduanas el papeleo, coste y tránsito de la mercancía. En la gran mayoría de casos
es el vendedor el que debe de gestionar estos trámites en el país de origen. Sin
embargo, existe un Incoterm (EXW, Ex Works) en los que el comprador el que se
ocupa de la gestión aduanera en el país de origen de la mercancía. También
estipula la responsabilidad a la hora de la llegada al país de destino. Logística de
los negocios y la

CADENA DE SUMINISTRO
Como introducción a la logística como negocio, es importante mencionar como
inicia la necesidad de implementación y desarrollo de los sistemas de logística.
Desde un inicio uno de los principales problemas era el movimiento-
almacenamiento de las mercancías perecederas, lo cual limitaba a las personas
vivir cerca de las fuentes de producción o limitarse a un rango estrecho de bienes.

Con el mejoramiento de los sistemas de logística el consumo y la producción


comenzaron a separarse geográficamente. El exceso de producción pudo
transportarse a otras zonas y los bienes necesarios que no se producían localmente
se importaban.
* Análisis de datos.

Las actividades clave y de apoyo están separadas porque algunas en general


tendrán lugar en todos los canales de la logística, en tanto que otras ocurrirían
dentro de una empresa en particular, dependiendo de las circunstancias.

Por lo general se reconoce que el negocio crea cuatro tipos de valor en los
productos o en los bienes. Estos son: forma, tiempo, lugar y posesión. La logística
crea dos de esos cuatro valores. La manufactura crea valor de forma cuando el
dinero gastado se convierte en producción. La logística controla los valores de
tiempo y lugar en los productos, principalmente mediante el transporte, el flujo de la
información y los inventarios. El valor de la posesión a menudo es considerado
como responsabilidad de marketing, la ingeniería y las finanzas.

No hay que perder de vista que los principios y conceptos de la logística y la cadena
de suministros aprendidos a través de los años pueden aplicarse a áreas como
industrias de servicios, industria militar e incluso a la dirección del medio ambiente,
ya que puede llevar a perder oportunidades de negocio.

Antes de que las empresas mostraran mucho interés en coordinar los procesos de
la cadena de suministro, los militares estaban bien organizados para llevar
actividades logísticas.

ESTADISTICA BASICA

Estadística. Ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos,


ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar
condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia en forma aleatoria o condicional, es, además, el vehículo que permite
llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

La estadística se divide en dos grandes áreas:


 Estadística descriptiva: se dedica a los métodos de recolección, descripción,
visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de
estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos
básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.
Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clúster, entre
otros.

 Estadística inferencial: se dedica a la generación de los modelos, inferencias


y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la
aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos
y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias
pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis),
estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras
observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de
relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de
modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de datos.

Un estudio experimental implica tomar mediciones del sistema bajo estudio,


manipular el sistema y luego tomar mediciones adicionales usando el mismo
procedimiento para determinar si la manipulación ha modificado los valores de las
mediciones. En contraste, un estudio observacional no necesita manipulación
experimental. Por el contrario, los datos son recogidos y las correlaciones entre
predictores y la respuesta son investigadas.

FUNDAMENTO ECONOMICO
ECONOMIA: ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos
escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo
entre los miembros de la sociedad.

El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas


son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados.

La economía como disciplina científica

En los siglos XV y XVI la economía comenzó a constituirse como disciplina


específica del quehacer científico que estudiaba como una Sociedad se
organizaba para producir, distribuir los frutos de la producción y consumirlos. Esa
disciplina fue la Economía Política, la que no sólo intentaba comprender por qué
los hechos económicos eran de determinada forma, sino que además definir las
medidas adecuadas para lograr el bienestar de una Sociedad.
La Importancia de la Economía

El estudio de la Ciencia Económica es de vital importancia para


la Sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la
economía de una Sociedad determinada se da el primer paso para mejorar las
condiciones de vida de la población.
De aquí que una reflexión sobre los supuestos y fundamentos en que descansa la
teoría económica es crucial para contar con el instrumental de análisis más
apropiado para comprender el fenómeno económico.
En este apartado hemos seleccionado material que aporta interesantes reflexiones
sobre esta temática.

FUNDAMENTOS DE NEGOCIO INTERNACONALES


El proceso expansivo de la globalización, ha obligado a los empresarios a
formarse en su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior. Sin
embargo, es importante que no sólo ellos estén inmersos en esta temática; su
personal de trabajo, o aquel que esté capacitado para ello, también debería tener
acceso a los aspectos más significativos del comercio exterior, la logística, el
impacto que esto implica en la organización y hasta los aspectos legales
relacionados con el negocio internacional. A continuación, te brindamos algunas
claves para saber cómo manejar esta actividad. Las empresas no sólo se limitan a
llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino también
las empresas suelen contactarse con empresa ubicadas en otros países para
emprender diversos tipos de negocios. Precisamente, esos negocios que
emprende una empresa local con otra ubicada en otro país y que se plasma en
una transacción, un acuerdo, un

convenio, es lo que constituyen los negocios internacionales, es decir, es la


relación existente entre una organización y su mundo exterior.

Ver más allá de las fronteras se ha convertido en un imperativo. La


globalización es un concepto de uso relativamente reciente, pero su
significado se remonta a los comienzos de la historia humana. Lo
único que ha cambiado en nuestro tiempo ha sido la consciencia que
se tiene sobre la globalización. Los negocios internacionales son los
relacionamientos de las empresas con el mundo, y se convierten, por
tanto, en el vehículo de la globalización.

COMPETENCIA COMUNICATIVA
El Acuerdo Pedagógico propone el desarrollo de un consenso entre los
estudiantes y el docente, con el propósito de socializar y concertar aspectos
formativos importantes para el desarrollo de la gestión académica, propiciando
oportunidades que faciliten el cumplimiento de los objetivos misionales y
visiónales de la institución.

Al finalizar la lectura y socialización de este Acuerdo Pedagógico, el acta


será firmada por el docente y representante de curso, quien estará atento al
cumplimiento de lo aquí acordado, y por cada uno de los estudiantes como
constancia de su participación en este acuerdo.

Para evitar repetir múltiples veces la realización del acuerdo se utiliza la siguiente
metodología: los aspectos generales los comparte el primer docente que ingresa
al grupo, en adelante los demás docentes solo se refieren a los aspectos
pertinentes de su asignatura y casos específicos que surjan en el conversatorio.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL: La comunicación verbal se caracteriza por el uso de


las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor existen dos tipos
pueden ser las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o
escrita

COMUNICACIÓN ORAL: Se realiza a través de signos orales o palabras habladas


los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral
COMUNICACIÓN ESCRITA: Se realiza a través de códigos escritos los
jeroglíficos alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación

COMUNICACIÓN NO VERBAL: Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de


palabras y en muchos casos de formación inconsciente los movimientos
corporales las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar

IMPORTACION Y EXPORTACION

La importación es la actividad de comprar productos o servicios producidos por


otros países, mientras que la exportación es el término utilizado cuando se venden
productos o servicios al exterior. Ambas son actividades primordiales en el
comercio internacional de un país.

La importación está relacionada con la entrada de bienes o servicios en


territorio nacional, provenientes de otros países.

La principal razón para la importación de productos es atender a la


demanda de bienes que no pueden ser producidos en el mercado interno.
Esto puede ocurrir en el caso de la tecnología, cuando los recursos son
obsoletos o caros, o cuando determinado producto o servicio no puede ser
producido internamente por falta de habilidades o recursos.
La exportación se produce cuando las empresas nacionales venden sus productos
o servicios en el extranjero.

Hay varias razones por las que las empresas deciden exportar sus productos.
Primero, pueden querer entrar en mercados nuevos, y así, expandirse e
internacionalizarse. Algunas empresas también deciden exportar para atender una
demanda que existe en el exterior, pero que no existe internamente. La
exportación también es una gran manera de disminuir el excedente de la oferta y
hacer la producción más eficiente.

El nivel de exportación también está estrictamente relacionado con el tipo de


cambio de la moneda local. Si el cambio es débil, lo que significa que un país de
moneda fuerte puede comprar más de su moneda y de sus bienes, el nivel de
exportación aumenta.

LEGISLACION LABORAL
Entendemos por legislación laboral a aquel conjunto de leyes y normas que tienen
por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los
derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el
empleador.
Normas que regulan las relaciones laborales y todo lo inherente al trabajo y sus
contingencias
La legislación laboral es una rama del derecho relativamente joven en
comparación con otras ramas ya que surge recién en el siglo XX luego de muchos
años de protestas y reclamos de sectores obreros que pedían por mejores
condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad.

La legislación laboral es sumamente importante y siempre se recomienda a los


trabajadores conocerla a modo de poder reclamar lo que les corresponde, pero
también para saber cuáles son sus obligaciones frente a quien los emplea.
La legislación laboral diferencia dos instancias: el derecho individual y el derecho
colectivo.

Mientras que la primera representa a todo aquello que tenga que ver con los
derechos particulares del empleado o trabajador, por ejemplo, la cantidad de
horas, el sueldo mínimo, las posibles licencias, etc., el derecho colectivo tiene que
ver con la figura del sindicato.

Debemos decir que hay formas de trabajo que están absolutamente prohibidas, y
por caso, penadas en la legislación laboral, aunque, lamentablemente, no han
podido erradicarse definitivamente del mundo, tal es el caso del trabajo infantil,
precariedad de las condiciones laborales a las que están sometidos algunos
trabajadores, y las jornadas que superan las ocho horas de trabajo diario.

En los países subdesarrollados, el trabajo infantil es una realidad muy presente y


que duele, porque los niños en lugar de estar jugando o aprendiendo en
la escuela están trabajando para subsistir y ayudar a sus familias híper pobres.
En este particular caso, los estados deben atender aquellos factores
desencadenantes de esta situación para poder erradicar el trabajo de niños, como
por ejemplo la pobreza.

LOGISTICA DE TRANSPORTE
Las necesidades y los requerimientos de los sistemas de transporte pueden variar
significativamente en función del tipo de industria, pedidos, y tipo de transporte
que se quiera realizar. Existen diferentes modalidades de logística en relación al
producto a transportar, el coste del transporte, la localización geográfica o
el geomarketing y el tipo de transportes que se quieran emplear, entre otros
aspectos.
Hay que diferenciar en la logística de transporte los diferentes medios a utilizar
entre carretera, aéreo, marítimo, ferrocarril o fluvial. El ferrocarril es uno de los
transportes más utilizados para grandes distancias y aunque los costes fijos son
altos (tendido eléctrico, estaciones, maquinaria de vagones) las empresas que
emplean este medio son fundamentalmente las empresas extractoras de materias
primas y de coches, ya que necesitan una gran cantidad de carga.
El transporte por carretera, tiene varias ventajas, ya que facilita la entrega en el
punto de destino deseado. Su coste es algo más bajo, pero en algunos países la
polución atmosférica es tan alta que obliga a aprobar medidas para reducir el uso
del transporte por carretera y la contaminación que genera.
El transporte aéreo por otro lado, es el más rápido para realizar envíos a largas
distancias pero es el menos utilizado por los altos costes que supone. No
obstante, muchas empresas que trabajan con productos perecederos utilizan esta
vía de transporte. Por último, podemos hablar del transporte marítimo, utilizado
muchas veces para productos químicos. Por todo esto, es importante elegir el
transporte más adecuado para cada caso.

Objetivos y funciones de la logística en el transporte


La logística, aplicada al transporte de cualquier tipo de bien o mercancía tiene
como último y principal objetivo conseguir unas mejores condiciones de servicio en
el transporte reduciendo los costes del mismo y garantizando la calidad del
servicio y los productos o materiales transportados o solicitados por el cliente.
Para conseguir este objetivo se intenta aplicar los siguientes 4 principios:
• Agrupar diferentes tipos de carga y eliminar etapas innecesarias del recorrido. De
esta manera se consigue reducir costes en la cadena logística y de transporte.
• Evitar manipulaciones innecesarias de los productos como puede ser
desembalarlos o moverlos de una caja a otra, manteniendo así los productos en
las mejores condiciones.
• Unido a lo anterior al evitar los cambios de mercancía de un lugar a otro
conseguimos reducir los costes que puede suponer la manipulación de
• Mayor control de las existencias, evitando tanto acumular demasiado producto en
stock como su falta.

Principales funciones de la logística y transporte


El conjunto de funciones que se desarrollan en la cadena logística abarcará todo
el proceso desde su origen hasta el consumidor final. Dos son las principales
funciones de cualquier cadena logística: la planificación y la gestión del flujo de
materias primas y productos. Junto a estas y dependiendo de cada empresa estas
pueden ser algunas otras funciones de la logística y el transporte:
• Producción: mediante los medios de producción físicos y humanos con los que
se cuenta tratar de organizar las actividades de elaboración o transformación de
productos de la manera más adecuada posible.
• Aprovisionamiento: buscar proveedores que, con el mínimo coste posible y
manteniendo la calidad necesaria sean capaces de suministrar las materias
primas que hacen falta para la producción en cada momento.
• Distribución comercial: elegir de manera adecuada el tipo de almacén y medio de
transporte apropiada para cada operación logística; que cuente con la mejor
ubicación, una distribución de los espacios correcta, gestión de stock, optimización
de rutas…
• Servicio postventa: este servicio debe asegurar la satisfacción del cliente;
asegurando al recepción del producto por parte del cliente y gestionando posibles
quejas y devoluciones de productos.

Consejos para mejorar la logística de distribución


Mediante una buena gestión logística debemos optimizar los tiempos y los
recursos de los que disponemos para así reducir también los costos. Por ello
debemos tratar de realizar de manera correcta y ordenada los pasos mencionados
anteriormente. Como complemento de los mismos, tres importantes consejos a
tener en cuenta:
• Análisis. Como en cualquier otra actividad el análisis de todo el proceso es
primordial. Lo primero que se debe realizar es analizar la demanda. Revisar los
históricos de ventas para conocer mejor como se producen en que fechas, etc.…
Mediante el análisis podremos prever las necesidades de stock y abastecimiento.
El no debe ser una labor puntual sino algo constante que tenga en cuenta los
cambios que se producen en el mercado y otros campos relacionados con la
marca.
• Gestión. Debemos implementar una gestión simple y eficaz los inventarios, los
pedidos y todo lo referente a la distribución de los productos. En este punto se
deben tener en cuenta los tiempos de entrega, los medios de transporte, el
inventario, los albaranes, los procedimientos tal como etiquetado y embalaje.
• Control. Hay que establecer unos puntos de control, o dicho de otra forma, unos
indicadores para saber si el trabajo realizado va por el buen camino o, si por el
contrario, se deben tomar medidas para acercarse a los objetivos fijados.

Servicio de gestión de envíos


Con Gureak Marketing puedes contar con un socio para externalizar tu logística en
el almacén, transporte y distribución de envíos. La operativa logística incluye
diferentes necesidades: desde el inventario de material, el almacén de
mercancías, la selección del transporte idóneo, hasta la logística inversa para
recuperación de devoluciones. La logística actualmente tiende a una
especialización constante, lo que conlleva un incremento de las subcontrataciones
y optimización de la mejor red de distribución para cada envío. De esta manera,
las empresas se pueden centrar en su Core business.
Con Gureak Marketing el cliente llevará el producto requerido, al lugar y al
destinatario deseados y en un espacio corto de tiempo. Conseguir una relación
estrecha entre el cliente y Gureak Marketing ayudará a la definición conjunta del
SLA logístico (Service Level Agreement), que tiene relación directa con
cumplimientos de tiempo, forma y garantías pactadas de entregas de mercancía.
De esta forma se reducirán costes en los procesos logísticos de nuestros clientes.
Gureak Marketing racionaliza la logística promocional basándose en las
necesidades reales de nuestro cliente en cuanto a la entrada del material a
instalaciones, el tipo de envío, el destino final, el peso volumétrico del envío…,
controlando en definitiva toda la cadena de valor del servicio logístico de
transportes.

LOGISTICA EMPRESARIAL
Según la Real Academia Española, logística se define como conjunto de medios y
métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o servicio,
especialmente de distribución.
Con esto ya nos hacemos una idea, aunque es cierto que da cierto énfasis a la
tarea del transporte.

Funciones de la logística empresarial

La logística empresarial engloba todo un entramado de elementos y procesos que,


de no gestionar de manera adecuada, la empresa posiblemente acabaría en la
quiebra. La organización y planificación eficaz de la logística empresarial permite a
las empresas optimiza procesos y reducir costes.

Entre las funciones y actividades que comprende la logística empresarial,


podemos destacar las siguientes:

o Servicio al cliente. Gracias a la logística el departamento de ventas puede


gestionar los productos y servicios en función de las necesidades de los clientes.
Además, los tiempos de respuesta se reducirán y serán de mayor calidad. Una
buena organización permite aligerar cualquier proceso.
o Diseñar y planificar rutas de transporte más adecuadas y óptimas, así como el
modo y el medio que se debe emplear para distribuir los productos a los clientes.
o Gestión de inventarios. Almacenamiento tanto de materias primas, como
productos intermedios como productos acabados. El almacenamiento de
materiales se hará en función de los sistemas de venta de la empresa, de los
productos más demandados por los clientes, o los más perecederos. El sistema de
almacenamiento entre una empresa y otra puede distar muchísimo. Son muchos
elementos los que hay que tener en cuenta: tipo de producto, tamaño, espacio y
lugar de almacenamiento, etc. En definitiva, llevar un exhaustivo control del stock.
o Procesamiento de pedidos. La buena gestión y planificación del stock, permite
procesar los pedidos de manera muy rápida, satisfaciendo la demanda de los
clientes de forma eficaz.
o Gestión de datos, conociendo mejor nuestro propio producto y sistema de
almacenamiento. Podemos obtener gran cantidad de información, referente a
pedidos, horarios de mayor concentración de dichos pedidos, detección de errores
e incidencias, etc.

CADENA LOGISTICA

Es el control de los envíos para que cumplan con el tiempo establecido la


calidad esperada y la cantidad definida con tal fin se encarga de garantizar
todos los transportes necesarios para llegar hasta el cliente final
controlando tanto las flotas como la gestión de la mercancía también debe
tener en cuenta los comportamientos futuros la logística de cadena trata
sobre llevar el producto adecuado al cliente adecuado en la cantidad
adecuada en las condiciones adecuadas en el lugar adecuado, a la hora
adecuada y al coste adecuado,

FUNCIONES DE LA LOGISTICA

Sería la planificación la planificación y gestión de todas las operaciones


relacionadas con el flujo óptimo de mercancías o materias primas y
productos elaborados desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el
consumidor
 Logística de aprovisionamiento
 Decisión de realizar los pedidos

 Decisión sobre el volumen de pedidos y su fecha


 Realización de los pedidos
 Seguimiento y control de los pedidos
 Recepción de los pedidos

LOGISTICA DE COMPRA

Se ocupa del proceso de adquisición y almacenamiento de productos que


pueden ser materiales primos, materiales, partes, piezas, entre otros desde
los proveedores hasta el comienzo del proceso productivo en empresas
productivas. La logística de compras para su ejecución y control afectivo
requiere del conocimiento de una serie de conceptos y herramientas básica
para llevar a cabo. Existen cursos de logística de compras muy afectivos los
cuales contienen conceptos y herramientas básicas que estos cursos
ofrecen para una oferta laboral afectiva para mencionar el concepto de
compras, la negociación de las compras y las estrategias de negociación en
las compras los costos y la situación de materiales la política de compras.
La logística de compras tiene un objetivo muy importante en la empresa y
esto no solo es por la prevención de posibles variaciones de la demanda,
no que también es importante para la empresa para la obtención de los
factores productivos al menor costo posibles de los patrones o estándares
de calidad siempre y cuando se tengan en cuenta los aspectos
fundamentales tales como las mermas, los deterioros u obsolescencia a los
que pueden estar sujetos los productos adquiridos

LOGISTICA EN LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

En concreto la logística de distribución se relaciona de distribución se


relaciona con la función que permite el traslado de los productos finales ya
sean bienes o servicios y los pone a disposición del cliente el canal de
distribución es el que posibilita que el usuario obtenga el producto en el
lugar tiempo y cantidades adecuadas. Se refiere a todo el proceso por el
que pasan los productos o servicios desde que se fabrican hasta que son
entregados al cliente
La logística en la distribución de productos es la encargada de hacer llegara
los productos o servicios finales a manos del consumidor atreves de la
logística de distribución, por tanto, se consigue que el cliente final obtenga
ese producto o servicio que desea en el lugar, la forma, el tiempo y la
cantidad deseada

LOGISTICA INVERSA

Es una modalidad de la logística definida como el proceso de planificación y


control forma eficiente y al coste optimo del flujo de materias primas
materiales en curso d producción y productos acabados así como el de la
información relacionada desde el punto de consumo hacia el punto de
origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su
correcta eliminación la logística inversa se ocupa de los aspectos derivados
en la gestión de la cadena de suministros del traslado de materiales desde
el usuario o consumidor hacia el fabricantes o hacia los puntos de recogida
para su reutilización reciclado o eventualmente su destrucción la logística
inversa incluye operaciones muy diversas como la gestión de material
sobrante de inventario la devolución de compra a proveedores la
recuperación de embalaje y envases la devolución de electrodomésticos,
electrónica, e informática los denominados gama blanca gama marrón y
gama gris o en ocasiones la gestión de residuo

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LA LOGISTICA

1. Planificaciones estratégicas integrada de la organización logística y


gestión total de calidad
2. Actividad económica-financiera (pagos o proveedores gastos, cobro de
clientes)
3. Planificación de las compras (según necesidades de nuestros clientes)
4. Selección de proveedores (a quien se le debe comprar cada producto)
5. Gestión de compras (negociación de la calidad, plazos, precios, forma
de pago distribución lugar de entregas)
6. Transporte y aprovisionamiento de mercaderías, materia prima, desde el
proveedor a las organizaciones propia recepción de la misma
7. Almacenaje de las mercancías a la espera de ser consumidos procesos
productivos internos o externos o hasta su comercialización control del
inventario física y contable de los productos almacenados
8. Transporte y distribución transporte y puesta en el lugar de consumo o
venta de los productos previamente almacenados
9. Comercialización de los productos

DIVICION DE UN SISTEMA LOGISTICO

Se divide en:
Subsistema de aprovisionamiento: incluye los diversos proveedores y
comprende todas las operaciones efectuadas para colocar a disposición del
subsistema de producción de materias primas las piezas y los elementos

Subsistema producción: transforma los materiales efectúa el ensamble de


las piezas y los elementos almacena los productos terminados y los coloca
a disposición del subsistema de distribución de distribución física

Subsistema de distribución física: procede a satisfacer las demandas de los


clientes ya sea directa o bien mediante depósitos intermedios

OBJETIVOS DE LOS SUBSISTEMAS LOGISTICOS

La logística pretende conseguir que los productos o servicios estén en el


momento adecuado, en el lugar adecuado y en las condiciones exigidas

La gestión logística trata de optimizar la cadena de suministros reduciendo


manipulaciones sobre productos y materiales disminuyendo distancias e
inventarios

LA PLANEACION LOGISTICA
Proceso mediante el cual una organización define su visión a largo plazo y
las estrategias para alcanzarlas a partir del análisis de sus fortalezas
debilidades oportunidades y amaneces la planeación logística trata de
responder las preguntas que cuando y como y tiene lugar en tres niveles
estratégica, técnica y operativa también se considera de largo alcance
donde el horizonte de tiempo es mayor a un año

Es la programación del proceso de gestión de la cadena de suministro


cumpliendo con las necesidades de los clientes y generando los mínimos
costos operativos

PLANEACION URBANA

Es un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para


ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o
en su caso conservación comprende un conjunto de prácticas de carácter
esencialmente proyectivo con la que se establece un modelo de ordenación
para un ámbito especial que generalmente se refiere a un municipio a un
área urbana o a una zona con escala de barrio

La planeación urbana está relacionada con la geografía la arquitectura y la


ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios la planeación urbana
se concreta en los planes urbanísticos instrumentos técnicos que
comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los
antecedentes y justificativa de la actuación propuestas unas normas de
obligado cumplimiento planos que reflejan las determinaciones estudios
económicos sobre la viabilidad

MANEJO DE CARGA
La prestación de los servicios portuarios puede ser realizada directamente por las
Autoridades Portuarias o mediante gestión indirecta por cualquier procedimiento
reconocido en la ley. La prestación de estos servicios conlleva el pago de unas
tasas o tarifas.

MOTONAVES O BARCOS Y SUS CLASES


La evolución del transporte internacional de mercancías ha sido enorme en el
último siglo. Los tipos de buques de carga actuales se pueden dividir en tres
grandes grupos: los de pasaje, los de pesca y los de guerra. Aunque los que
destacan por su volumen y gran capacidad son los buques de carga en
el transporte marítimo.

Tipos de buques para el transporte internacional de mercancías


A continuación, mostramos los diferentes tipos de buques que existen para
transportar toda la variedad de mercancías que se mueven alrededor del
planeta. Desde carga pesada hasta carga líquida o gaseosa.
1. Carga general
Estos buques son los buques de carga más básicos. No pueden llevar en sus
bodegas los contenedores que todos tenemos en mente. Además, cuentan con
sus propias grúas para realizar sus operaciones de carga y descarga en los
puertos de salida y destino.
2. Graneleros
Básicamente utilizados para transportar cargas sueltas: granos, cementos o
minerales. El coste total del transporte varía dependiendo de las toneladas que
transporte en sus bodegas. Un buque bien cargado suele salir más económico que
movilizar este esqueleto de hierro a media carga. La mercancía se descarga con
grúas en forma de cucharas.
3. Portacontenedores
Las estadísticas cuentan que más de la mitad del comercio marítimo se realiza a
través de estos tipos de buques. Pueden transportar contenedores estándar según
la normativa ISO. Generalmente estos buques son grandes y están
automatizados. Los contenedores se cargan y descargan con grúas pórtico.
4. Roll On – Roll Off
Especialmente diseñados para transportar mercaderías con ruedas. En este tipo
de buques encontramos desde vehículos hasta camiones para viajes de larga
distancia. Los buques están perfectamente acondicionados para no dañar ni las
mercancías ni los medios de transporte.
5. Frigoríficos

La carga que llevan estos buques debe conservarse en un buen estado. Por este
motivo la mercancía necesita un tratamiento térmico especial para conservarse en
buen estado. Suelen tener entre tres y cinco bodegas. En su totalidad, suelen
transportar frutas y verduras.
6. Petroleros
Debido a su gran tamaño deben atracar en alta mar. Transportan petróleo y
pueden dar cabida hasta dos millones de barriles de crudo.
7. Gases licuados
En cubierta se visualizan los tanques esféricos donde se almacenan los gases de
gas licuado.
8. Cargas químicas
Disponen de varios tanques para no mezclar las sustancias químicas que
transportan estos buques.
9. Ganado
Como su nombre dice transportan animales. Para que éstos no les falte comida,
estos buques cuentan con zonas para la comida de las reses. Otros buques
pueden llevar también corrales al aire libre, aunque generalmente son cerrados.
EQUIPOS DE CARGUE Y DESCARGUE DE MERCANCIAS

El número de tipos de dispositivos para manejo de materiales de que


actualmente se dispone es demasiado grande para describir cada uno de ellos
detalladamente. En términos de equipos para manejo de materiales de carácter
general, se describirán cinco tipos, estos son: transportadores, grúas, ductos,
carros y los tradicionales vasos de seguridad - dispositivos diversos.
GRUAS. Manejan el material en el aire, arriba del nivel del suelo, a fin de
dejar libre el piso para otros dispositivos de manejo que sean importantes. Los
objetos pesados y problemáticos son candidatos lógicos para el movimiento en
el aire. La principal ventaja de usar grúas se encuentra en el hecho de que no
requieren de espacio en el piso
TRANSPORTADORES. Es un aparato relativamente fijo diseñado para
mover materiales, pueden tener la forma de bandas móviles: rodillos operados
externamente o por medio de gravedad o los productos utilizados para el flujo
de líquidos, gases o material en polvo a presión: Los productos por lo general
no interfieren en la producción, ya que se colocan en el interior de las paredes,
o debajo del piso o en tendido aéreo.  Los transportadores tienen varias
características que afectan sus aplicaciones en la industria. Son
independientes de los trabajadores, es decir, se pueden colocar entre
maquinas o entre edificios y el material colocado en un extremo llegara al otro
sin intervención humana.
LOS CARROS. La mecanización ha tenido un enorme impacto de materiales
en años recientes. Entre los que se incluyen vehículos operados manualmente
o con motor. Los carros operados en forma manual, las plataformas y los
camiones de volteo son adecuados para cargas ligeras, viajes cortos y lugares
pequeños. Para mover objetos pesados y voluminosos, se utilizan entre los
tractores. La seguridad, la visibilidad y el espacio de maniobra son las
principales limitaciones.
DUCTOS. Estos representan una clase de dispositivos para manejo de
materiales que consiste de tubos cerrados que conectan dos o más puntos.
Pueden fabricarse con varios metales (hierro, acero, aluminio, hierro
galvanizado, acero inoxidable, etc.), o de madera, plástico, vidrio, tela, cemento
y otros tipos de productos arcillosos. Los ductos tienen la ventaja sobre los
transportadores de que no se extravía el material que se envía por ellos.
Además, se pueden mover los materiales con mucha velocidad a muy bajo
costo. Los ductos también se prestan a que no se derramen los materiales por
algún bordo.

15.4 CONSIDERACIONES BASICAS DE LAS CARGAS ESPECIALES

Bajo el término “Cargas Especiales”, se agrupan todas aquellas mercancías que,


por su tamaño, peso, tiempo de vida útil o peligrosidad, demandan procedimientos
de manejo y transporte que cumplan ciertas condiciones “extraordinarias”. Esta
definición tan amplia incluye una diversidad de cargas, como productos agrícolas
perecederos, que requieren un estricto control sobre la temperatura a la que están
sometidos durante su traslado, hasta equipamientos para proyectos mineros, cuya
envergadura exige un cuidado especial. Otras cargas que se encuentran dentro de
este grupo son sustancias radioactivas, flores, vinos, muestras médicas, vacunas,
cargas proyecto, etc.
Considerando la variedad de mercancías que se catalogan dentro de este rubro, la
Logística de Cargas Especiales se debe enfrentar siempre considerando, en
primer lugar, las características de los productos en sí. Esto determinará en gran
parte las necesidades a cubrir, como el embalaje, que será responsable de
proteger la mercancía durante el tránsito y, por ende, debe considerar el modo de
transporte.
Asimismo, al elegir los medios de transporte se debe tener en cuenta que serán
definidos, a su vez, por las condiciones y tiempos de tránsito que estos implican.
Estos aspectos son fundamentales porque, por ejemplo, pueden alargar la
mantención de la cadena de frío o del control de temperatura, lo que es un factor
de suma importancia para vacunas o insumos médicos.
De igual modo, durante la planificación del embarque es imperioso conocer cuáles
son los organismos (normalmente, pertenecientes al Estado) que intervendrán en
los diferentes puntos del traslado de la carga, requiriendo alguna autorización o
certificación adicional. Un ejemplo de lo anterior es la labor que realiza el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), que efectúa controles fronterizos Fito y zoos
sanitarios, que apuntan a evitar la introducción desde el extranjero de
enfermedades o plagas que puedan afectar a los animales o vegetales y dañar
gravemente a la agricultura. Estos controles se realizan en los lugares de entrada
al país, ya sea por vía terrestre, aérea o marítima. En caso de exportaciones de
productos animales o vegetales, el SAG también participa en su certificación
sanitaria, la que es reconocida internacionalmente por haber sido elaborada en
base a normas y estándares que regulan el comercio mundial.
MERCADEO: El Mercadeo es una carrera comercial que consiste en
la administración de bienes y servicios, así como también se encarga del conjunto
de leyes y establecimientos para que un producto forme parte de la competencia.
El mercadeo lo que busca es que un bien o servicio tenga un impacto favorable en
la sociedad, de igual forma, el mercadeo expresamente trabaja en estrategias y
evalúa posibilidades de hacer ofertas o mejores tipos de demandas, todo bajo un
ambiente de ganancia, en la que se hace el mayor esfuerzo para que el producto
sea atractivo al mismo tiempo que genera ganancia a la empresa que lo fabrica. El
Mercadeo, conocido también bajo el modismo «Marketing» funda sus principios en
la economía avanzada, fluctuante y constantemente evolutiva, la razón por la que
se aprecia en el mercado siempre precios y promociones distintas, es por el
agente de mercadeo de la empresa está trabajando en búsqueda de una mejor
cara del producto, esta cara, debe mantenerse siempre joven, fresca y
agradable a la vista del cliente, principal herramienta de trabajo. Para analizar a un
grupo de clientes, se realizan estudios de campo en los que se evalúan las
necesidades y alcances que un producto puede tener en la sociedad, para esto se
emplean herramientas basadas en la comunicación, encuestas,
concursos, promociones, paquetes de ofertas y más, son las bases de la posición
de un producto en los anaqueles de un comercio.
TERMINOS USADOS EN MERCADEO: Branding
Uno de sus significados en español es “comercialización de la marca”. Se utiliza
cuando, por ejemplo, se habla de la imagen de una empresa y las acciones que
puedan generar algún impacto, sea positivo o negativo, en la marca.
Por ejemplo: “We have to improve of our branding to generate more sales”. En
español: “Tenemos que mejorar nuestra marca para generar más ventas”.
Brief
Este término es muy usado en las agencias de publicidad. Es un “informe” o
“documento informativo” que elabora la empresa para luego entregárselo al
cliente. Por lo general, contiene todas las instrucciones y el proceso a llevar a
cabo para cumplir ciertos objetivos, que también están especificados.
Market Research
Como se sabe, la “investigación de mercado” es un proceso de recopilación,
análisis y uso sistemático de la información para la toma de decisiones
relacionadas con el marketing.
Si se pretende, por ejemplo, lanzar un nuevo producto al mercado, es necesario
que se realice este proceso, ya que los resultados que se obtengan ayudarán a
saber si tendrá o no éxito en ello.
Por ejemplo: “We have to make a market research for our new product”. En
español: “Tenemos que hacer una investigación de mercado para nuestro nuevo
producto”.
Sales Representative
Si alguna vez Ud. fue parte de la fuerza de ventas de alguna empresa, y
comercializó productos o servicios en los puntos de ventas o desde un call center,
entonces se desempeñó como “Sales Representative”, que en español significa
“representante de ventas”.
Market Share
Cuando quiera hablar acerca del porcentaje que su empresa cubre en el mercado
al que pertenece su producto o servicio, debe usar el término “Market Share”, que
en español significa “participación en el mercado”. Es importante tenerlo en
cuenta, ya que esto ayuda a visualizar cómo se encuentra la compañía con
respecto a sus competidores directos.
Por ejemplo: “We have a larger market share than last year”. Español: “Tenemos
una participación en el mercado más grande que la del año pasado”.
Sales Target
Para que la fuerza de ventas se desempeñe de una buena manera, es necesario
establecer con anticipación el “objetivo de ventas”, es decir, lo que se conoce
como “Sales Target”. Esta meta debe ser alcanzable y cuantificable para que, al
controlarse y obtenerse los resultados, se pueda saber si los representantes de
ventas van por el buen camino o no.
Brand Loyalty
Si alguna vez compró un producto, y a partir de su uso quedó totalmente
satisfecho, seguramente lo siguió adquiriendo en el tiempo sin tomar en cuenta
otras marcas alternativas. Esta relación construida entre la empresa y usted se
denomina “fidelidad o lealtad de la marca”.
Por ejemplo: “The brand loyalty is very important for all the companies around the
world”. En español: “La fidelidad de la marca es muy importante para todas las
empresas de todo el mundo”.
Market Niche
Quizás escuchó alguna vez este término al hablar de audiencias con sus
colegas. “Market Niche” es una porción de un segmento de mercado, cuyas
personas que lo conforman comparten ciertas características o necesidades en
común, no pudiendo estas últimas ser satisfechas debido a la poca oferta de
productos o servicios. Este término se traduce al español como “nicho de
mercado”.
Community Manager
Este término se usa comúnmente en agencias de marketing o publicidad. La
persona que es designada como Community Manager se encarga de crear
contenido para las redes sociales y las gestiona. Su objetivo principal es generar
interacción entre los usuarios y la empresa.
Por ejemplo: “I was community manager at Coca-Cola”. En español: “Era gerente
de comunidad de Coca-Cola”.
Merchandising
Son técnicas que lleva a cabo la empresa o el minorista en los puntos de venta,
para lograr un aumento de la rentabilidad.
MERCADO: Tradicionalmente el mercado ha sido el lugar donde se reunían
compradores y vendedores para realizar sus operaciones comerciales.
Este concepto de mercado estaba unido a un lugar geográfico, pero a
consecuencia del progreso y de las comunicaciones este término se ha
desprendido de su carácter localista.
De ahí que en la actualidad encaje mejor con la definición de mercado al conjunto
de actos de compra y venta asociados a un producto o servicio concreto en un
momento del tiempo, sin que haya ninguna referencia de espacio.
En el mercado está compuesto por toda la oferta y la demanda de productos y
servicios. En el podemos encontrar toda la competencia de empresas que luchan
por hacerse un hueco en él, y también todas las personas que demandan
productos. En un mercado tan competitivo es difícil que una empresa llegue a todo
el público, por lo que lo divide en segmentos de mercados a los que se dirige de
forma más efectiva.
LA OFERTA Y LA DEMANDA: La oferta y la demanda son probablemente los
conceptos más fundamentales de la economía. El concepto del mercado se define
generalmente como un número de compradores y vendedores (o demandantes y
oferentes) de un bien o servicio determinado, que están dispuestos a negociar con
el objetivo de intercambiar bienes. Comenzaremos primero explicándolos de
manera separada y después mostraremos sus interacciones conjuntas La
demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones adquisitivas
de los consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad de un bien
específico que los consumidores o la sociedad están dispuestos a comprar en
función del precio del bien y a la renta disponible. Esta curva muestra una relación
inversa entre el precio del producto y la cantidad demandada dando lugar a una
pendiente negativa. La razón por la que esto ocurre se conoce como la ley de la
demanda: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto más alto sea
el precio, menor será la demanda y viceversa. Oferta:
Por otro lado, la oferta es el conjunto de ofertas hechas en el mercado por los
bienes y servicios a la venta. La curva de oferta recoge la localización de los
puntos correspondientes a las cantidades ofertadas de un bien o servicio particular
a diferentes precios. Esta curva muestra una relación directa entre la cantidad
ofertada y el precio, dando una pendiente positiva. La razón por la que esto existe
se conoce como la ley de la oferta: caeteris paribus, y considerando bienes
ordinarios, cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofertada, y
viceversa.
MEZCLA DE MERCADO: ¿Qué es la mezcla de mercadeo? La mezcla de
mercadeo es una disciplina del marketing que tiene como objetivo estudiar el
comportamiento tanto de los consumidores como de los mercados para, así, poder
llevar al mercado, de la forma más hábil posible, un producto de acuerdo a las
necesidades mostradas por los consumidores.
VARIABLES DEL MERCADO: Producto. Es todo aquel bien material o inmaterial
que puesto en el mercado viene a satisfacer la necesidad de un determinado
cliente. Al bien material se le denomina producto y al inmaterial servicio, de ahí
que la principal característica diferenciadora sea la tangibilidad del bien en
cuestión.
Mercado. Aunque se aborda mucho más ampliamente en un capítulo posterior, en
principio definimos el mercado como el lugar físico o virtual donde concurren
compradores y vendedores para realizar una transacción. La complejidad de
los targets potenciales, así como internet, han segmentado de tal forma el
mercado hasta llegar al extremo del one to one.
Necesidad. La tan cacareada pregunta de que si el marketing crea o no las
necesidades no es óbice para que esta sea una importante variable básica del
marketing, pudiéndola definir como la sensación de carencia física, fisiológica o
psicológica común a todas las personas que conforman el mercado.
Percepción. Considerado como un acto voluntario posterior a la necesidad, lo
podemos definir como la forma en que la persona manifiesta la voluntad de
satisfacer la mencionada necesidad, lógicamente los factores sociales, culturales y
ambientales serán los que marquen los estímulos del marketing para su
consecución.
Demanda. Número de personas interesadas por un determinado producto, servicio
o marca. La actividad desarrollada por el departamento de marketing deberá ir
encaminada a adecuar lo mejor posible la necesidad ilimitada que existe en el
mercado frente los recursos limitados de los que dispone el consumidor.
Oferta. Es el conjunto de bienes o servicios que se orientan a satisfacer la
demanda detectada en el mercado, generalmente queda suficientemente cubierta
por las empresas.
Nuevas tecnologías. Adentrados ya en la segunda década del siglo XXI, internet y
las comunicaciones móviles principalmente están realizando importantes cambios
en el mercado. La información que nos aportan las nuevas tecnologías está
produciendo una profunda transformación de los hábitos del consumo y ciclos
económicos.
SEGMENTACION DEL MERCADO: La segmentación de mercado divide un
mercado en segmentos más pequeños de compradores que tienen diferentes
necesidades, características y comportamientos que requieren estrategias o
mezclas de marketing diferenciadas.
Como su propio nombre indica, se trata de identificar segmentos de mercado o
grupos uniformes más pequeños, pues la segmentación de un mercado en
muchos mercados se puede hacer desde una perspectiva social, de acuerdo a sus
características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.
Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un
segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta
similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a
determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las
mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto.
La segmentación sirve para determinar los rasgos básicos y generales que tendrá
el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para
todo público, sino para el público objetivo identificado como Consumer Portrait.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO: la característica del mercado que es la
capacidad de adquisición de un determinado producto o servicio.
De la misma manera se le denomina como mercado al conjunto de actividades
que se realizan por parte de agentes económicos, así como al conjunto de
operaciones comerciales que incumben a un determinado sector de bienes.
También se refiere a un determinado lugar o país, en el cual halla una importancia
especial para la introducción de un producto o servicio determinado
El mercado es el producto de la necesidad del hombre primitivo de intercambiar
algunas mercancías y productos que no le eran imprescindibles, por otros que le
eran necesarios y que estaban en posesión de otros grupos humanos. Esto como
alternativa a la guerra y el robo que se cree existió entre las primeras poblaciones
humanas, (principalmente nómadas en detrimento de las poblaciones sedentarias
y agrícolas). Se ejerció primeramente mediante el trueque (intercambio directo de
un producto por otro), y posteriormente introduciendo el uso de valores
monetarios, (piedras de colores, conchas, piedras preciosas, trozos de metal,
semillas como el cacao, etc.), hasta el surgimiento propiamente de la moneda, lo
que facilitó las transacciones. MONOPOLIO:
Un monopolio (del griego μόνοϛ monos 'uno' y πωλέιν polín 'vender') es una
situación
de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente
económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en
una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y
diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no
existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que
pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad
que tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como «mercado en
el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el
concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de
manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determina
la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría
determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias
para luego determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo
que puede cobrarse para vender dicha producción.
DUOPOLIO: Un duopolio es un modelo de competencia en un mercado
caracterizado principalmente por la existencia de dos empresas productoras que
controlan la totalidad de un mercado en concreto, especialmente gracias a la
fijación conjunta de precios.
El control del mercado y la defensa de las posiciones predominantes de las dos
empresas que ejercen la labor duopolista se realizan por medio de una importante
herramienta: el precio. De este modo a través de la fijación de unos determinados
precios de manera conjunta estas compañías son capaces de impedir la entrada
de competidores fuertes que amenacen su predominancia en el mercado.
Desde el punto de vista conceptual, las empresas presentes en un duopolio
actúan del mismo modo que lo haría en situación de monopolio clásico: buscando
maximizar sus beneficios igualando su ingreso marginal a su coste marginal de
producción.
BIENES DURADEROS: Los bienes de consumo duraderos son aquellos que
pueden ser utilizados un gran número de veces después de su adquisición. Por
tanto, su característica principal y lo que les diferencia del resto de bienes de
consumo es que el consumidor obtiene un flujo de servicios continuo durante un
tiempo relativamente largo (entre cinco y quince años). Los ejemplos más claros
son los automóviles, los muebles o los electrodomésticos. Los bienes de consumo
no duraderos se agotan por completo en un solo acto (alimentos, electricidad) o en
un espacio de tiempo mucho más corto (vestido).
Tanto la dimensión temporal como otras características que se verán a
continuación hacen que la decisión de compra de los bienes de consumo
duraderos se asemeje a la adquisición en bienes de capital. Sin embargo, se
incluyen en la contabilidad nacional dentro de la rúbrica de gastos de consumo y
no de inversión. Sí se considera inversión la adquisición de una vivienda nueva
por parte de una familia.
El precio de los bienes duraderos es relativamente alto en relación con la renta de
una familia en el periodo, lo cual tiene algunas consecuencias importantes. El
proceso de adquisición es más largo del que se utiliza para el resto de bienes de
consumo, se incurre en costes relevantes relacionados con la búsqueda de
información y suelen adquirirse utilizando algún tipo de financiación, o tras un
periodo más o menos prolongado de ahorro.
CULTURA AMBIENTAL: La cultura ambiental está relacionada con el proceso
educativo dirigido a despertar en los seres humanos una conciencia sobre el
medio ambiente. Este proceso intenta promover un cambio en la relación entre el
hombre y el medio natural, garantizando el sostenimiento y calidad del medio
ambiente tanto para la generación actual como para las futuras. Como
movimiento, la cultura ambiental tiene su justificación en el evidente desequilibrio
acelerado de la naturaleza producto del poder humano para transformar el medio
ambiente. Como resultado de estas modificaciones, las especies vivas han
quedado a menudo expuestas a peligros que pueden ser irreversibles. Por esta
razón, los ambientalistas consideran que la cultura ambiental debe ser inculcada a
personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la educación
formal y no formal. De igual manera, consideran que los medios de comunicación
social tienen la gran responsabilidad de poner sus enormes recursos al servicio de
propagación de esta cultura.
Con el correr de los años, esta misión educativa ha reunido a grupos de
especialistas en cuestiones del medio de todos los países. Uno de ellos es el
PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (United Nations Esto
se debe a que la preocupación por el medioambiente se ha convertido en uno de
los puntos estratégicos de muchas empresas en la actualidad. Y es que si no
cuidamos Environment Programme). Esta institución coordina desde el año 1975
el Programa Internacional de Educación Ambiental.
IMPORTANCIAS DE CUIDAR LA CULTURA AMBIENTAL: La importancia de
la cultura ambiental. La cultura ambiental es la cultura sobre cuidar el medio
ambiente y la ecología, y es sin duda alguna el combustible para poder vivir mejor
ahora y en un futuro, tratando de hacer que el planeta sea un mejor lugar para
todos los seres vivos que en el habitan.
RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL: Lo que se conoce
como responsabilidad social ambiental no es otra cosa que una serie de acciones
y esfuerzos que llevan a cabo las empresas para compatibilizar sus actividades
comerciales y corporativas con la preservación del medioambiente y de los
entornos en los que operan. ¿Habías oído antes este término? Esto se debe a que
la preocupación por el medioambiente se ha convertido en uno de los puntos
estratégicos de muchas empresas en la actualidad. Y es que, si no cuidamos el
planeta, las consecuencias pueden ser devastadoras. Por eso, resulta
fundamental concienciarnos y concienciar a los que nos rodean de la importancia
de los pequeños gestos y acciones cotidianas, los cuales, pese a que en
apariencia pasan desapercibidos, a largo plazo adquieren un papel importante.
En nuestras manos está aplicar y enseñar a las siguientes generaciones a reciclar,
a utilizar menos papel, a llevar bolsas de tela al supermercado, entre otras
acciones, pues nuestro ejemplo es sin duda la mejor referencia.
Y si estas buenas prácticas las trasladamos al sector empresarial, nos
encontramos con las políticas de responsabilidad social ambiental, que son su
manual de actuación para cuidar el planeta
NORMATIVIDAD AMBIENTAL VIGENTE EN COLOMBIA: Proyecto de Ley 311 de
2019 Impuesto al carbono en PND
Se modifica el artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, relacionado con la base
gravable y tarifa:
Busca fortalecer la gestión ambiental municipal y garantizar, por mandato de la
Corte Constitucional, la participación activa y eficaz a las entidades municipales y
por ende a la ciudadanía en materia ambiental y especialmente sobre la
protección de su patrimonio natural y cuencas hídricas.
Categoría: Agenda Legislativa y Reglamentaria
Proyecto de Ley Concertación minera
Propone realizar una concertación minera entre las autoridades municipales y las
autoridades del nivel nacional en la delimitación y declaración de las zonas donde
se habilita la realización de actividades mineras –que no deja sin efectos y en
ningún caso limita la posibilidad de activar los mecanismos de participación
popular previstos en la ley.
Categoría: Agenda Legislativa y Reglamentaria
Publicado: 24 Julio 2
Proyecto de Ley de Licencias Ambientales para la etapa de exploración minera
El objetivo es la creación de la licencia ambiental para la fase de exploración de
las actividades de la cadena minera
Categoría: Agenda Legislativa y Reglamentaria
Publicado: 24 Julio 2018
Visto: 679
Proyecto de Ley 311 de 2019 Impuesto al carbono en PND
Se modifica el artículo 222 de la Ley 1819 de 2016, relacionado con la base
gravable y tarifa: El impuesto al carbono tendrá una tarifa fija específica
considerando el factor de emisión de dióxido de carbono (CO2) para cada
combustible determinado expresado en kg de CO2 y se asigna el valor de la tarifa
por unidad de combustibles Proyecto de Ley garantizar la protección de los
humedales Rasar
Garantizar la protección de los humedales de importancia internacional y/o los
designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Rasar
debidamente declarados, a través de la prohibición de las actividades de
exploración o explotación de recursos naturales no renovables, la urbanización de
humedales, construcción de refinerías de hidrocarburos, la construcción de obras
de infraestructura logística y portuaria, en los casos que implique el relleno de
humedales y la pérdida de conectividad hídrica así como las actividades
agropecuarias de alto impacto. Aprobada mediante la Ley 357 de 1997
de acuerdo a la tabla estipulada.
Proyecto de Ley para la Solución de Conflictos Ambientales
Proyecto de Ley 056 de 2016. Adopta medidas de política para la solución de
conflictos socio-ambientales con esquemas de pago por servicios ambientales.

Establece el PSA como instrumento para la solución de conflictos socio-


ambientales, como alternativa para el postconflicto, y que a su vez contribuirá al
logro de los compromisos adquiridos Proyecto de Ley Pasivos Ambientales
Establecer los mecanismos para la atención de pasivos ambientales en Colombia
NORMATIVIDAD DE SALUD DE COLOMBIA:
Acuerdo No. 282.- Por el cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación
del Plan Obligatorio de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado para el
año 2005 y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo No. 280.- Por el cual se define un período de contratación en el régimen
subsidiado.
Acuerdo No. 279.- Por el cual se definen los criterios de distribución de los
recursos excedentes de la vigencia 2003 de la Subcuenta de eventos catastróficos
y accidentes de tránsito del Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, conforme a
lo establecido en los artículos 11 y 18 de la Ley 917 de 2004.
Acuerdo No. 278.- Por el cual se adiciona el Presupuesto de las Subcuentas de
Solidaridad y ECAT del Fosyga para la vigencia 2004.
Acuerdo No. 277.- Por el cual se define un período de contratación en el régimen
subsidiado.
Acuerdo No. 276.- Por el cual se modifica el presupuesto del Fosyga para la
vigencia 2004 y los Acuerdos 256 y 269 del CNSSS.
Acuerdo No. 267.- Por el cual se autoriza la asignación de recursos de la
subcuenta de solidaridad del Fosyga para ampliar cobertura en el Régimen
Subsidiado de Salud mediante subsidios parciales.
Acuerdo No. 266.- Por el cual se establece un nuevo período de contratación para
el Régimen Subsidiado y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo No. 265.- Por el cual se establecen los criterios de distribución de los
recursos provenientes del impuesto social de municiones y explosivos de la
Subcuenta de Promoción del Fosyga.
NORMATIVIDAD DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA: Leer y
entender los requisitos legales aplicables por parte de todos los involucrados. La
responsabilidad de conocer la legislación no recae solamente en el abogado, el
siso o la ARL.
Establecer un plan de trabajo de acuerdo a los requerimientos de los requisitos
legales, definiendo responsables y tiempos cortos de seguimiento.
Diseñar una política de seguridad para la compañía que sea socializada con todos
los empleados de una manera amigable para así garantizar un efectivo
cumplimiento.
Contratar personal competente que conozca y maneje el tema. Si bien el área de
seguridad industrial no trae como tal un beneficio económico a las empresas, es
clave para la empresa y trae consigo un gran valor a la hora de evitar accidentes y
mantener protegidos a los empleados. Si algún incidente llegara a pasar las
pérdidas que traería el no saber manejarlo pueden perjudicar a la marca y traer
grandes consecuencias económicas.
Permitir que se lleve a cabo una auditoría de tercera parte por personal externo
competente en el tema. Muchas veces nos acostumbramos y dejamos de ver las
mejoras en donde hay oportunidad, por eso considero importante la apreciación de
un externo.
CONTABILIDAD: La contabilidad es una ciencia y una técnica que aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas. Esta
disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de estados
contables o financieros a contabilidad general implica el análisis desde distintos
sectores de todas las variables que inciden en este campo. Para esto
es necesidad llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de las
operaciones financieras.
La contabilidad general de una empresa, por lo tanto, implica el control de todas
sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, inversiones, etc. El contador debe
registrar, analizar, clasificar y resumir dichas operaciones para volcarlas en un
estado o balance con información veraz.
CUENTA: cuenta es la acción y efecto de contar (numerar o computar cosas que
se consideran como unidades homogéneas, poner a alguien en el número que le
corresponde, referir un suceso, tener en cuenta).
Una cuenta, por lo tanto, puede ser un cálculo o una operación aritmética. Por
ejemplo: “¿Puedes ayudarme con esta cuenta? Me cuesta multiplicar números con
decimales”, “Si no me ha salido mal la cuenta, tenemos que pagar veinte dólares
cada uno”, “La cuenta indica que, en esta oportunidad, gastamos más que la
primera vez”.
Para la contabilidad, la cuenta es el elemento que permite llevar a cabo la
clasificación de las operaciones financieras y comerciales. A través de las cuentas,
que suelen graficarse en forma de T y dividirse en Débito (Debe)
y Crédito (Haber), se registran dichas operaciones en los libro contables.
TECNICISMOS CONTABLES

La Contabilidad posee un lenguaje propio, y que comprende un conjunto de


términos específicos denominado “TECNICISMOS” cuyo uso es fundamental para
la operatividad del sistema contable.

Las expresiones que se indican, constituirán el vocabulario adecuado que deberás


utilizar para identificar el objetivo de cada registro.

a) CUENTAS: Son cuadros (gráficos), que permiten registrar y acumular en forma


ordenada datos, que provienen de las transacciones comerciales que se producen
a través del tiempo. Contienen una serie de sectores que se habilitan con el fin de
agrupar la información y facilitar su uso.

b) DEBE: Permite identificar el sector IZQUIERDO de la cuenta.


c) HABER: Permite identificar el sector DERECHO de la cuenta.

d) CARGO: Es el registro o anotación numérica que se realiza en el DEBE de la


cuenta.

e) ABONO: Es el registro o anotación numérica que se realiza en el HABER de la


cuenta.

f) DÉBITO: Corresponde a la suma de los CARGOS.

g) CRÉDITO: Corresponde a la suma de los ABONOS.


h) SALDO DE LA CUENTA: Es la diferencia que se produce entre la SUMA de los
cargos y abonos.

h.1.Saldo Deudor: Se produce cuando el DÉBITO (suma de cargos) es MAYOR


que el CRÉDITO (suma de abonos).
h.2. Saldo Acreedor: Se produce cuando el CREDITO (suma de los abonos), es
MAYOR que el DÉBITO (suma de cargos).
h.3.Cuenta Saldada o balanceada: cuando el DÉBITO es igual al CRÉDITO.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS
Las cuentas en la contabilidad financiera se clasifican por su función y por su
estructura
CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN:
a) Cuentas reales o de balance
b) Cuentas nominales o de resultado
c) Cuentas de orden
CLASIFICACIÓN POR LA ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS
CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR
Son las cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances

CUENTAS AUXILIARES Son las cuentas que se derivan de las cuentas


principales y que sirven para sumariar o totalizar el saldo de las cuentas de Mayor
o Principales
CUENTAS REALES O DE BALANCE

Son aquellas que representan los recursos y las obligaciones que en un momento
dado tiene la empresa o negocio (a una fecha dada), entendiendo por recursos
todos aquellos bienes que tiene la empresa y que le permiten desarrollar su objeto
social, es decir, la producción de bienes o servicios.

En terminología contable los recursos se denominan Activos. Las obligaciones que


la empresa tiene con terceros se denominan en la misma terminología Patrimonio,
es decir, obligaciones internas.

Estas cuentas son las que conforman el estado financiero de propósito general,
denominado Balance General o Estado de Posición Financiera porque muestra lo
que la empresa tiene o debe en un momento determinado es semejante a una
fotografía instantánea tomada a la empresa cuando pasó por un punto
del continnum espacio-tiempo en el cual se mueve hacia el futuro. Esta fotografía
muestra lo que tiene y debe la empresa en el momento en el cual se confeccionó
el Estado. Es entonces un Estado Financiero estático.

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las
operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido
entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su
duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se
originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente
al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero
denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede
considerar el Estado de Resultados con una videograbación del resultado de la
explotación económica del objeto social de la empresa durante un período
contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos
fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida
(Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.
Principales cuentas del activo:
Caja. Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de banco, las
monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o telegráficos, etc.
...
Bancos. ...
Mercancías. ...
Clientes. ...
Documentos por cobrar. ...
Deudores diversos. ...
Terrenos. ...
Edificios.
Principales cuentas del Pasivo
Proveedores. Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por
haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
Documentos por pagar. ...
Acreedores diversos. ...
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar. ...
Intereses cobrados por anticipado. ...
Rentas cobradas por anticipado.
Patrimonio
31 capital social.
32 superávit de capital.
33 reservas.
34 revalorización del patrimonio.
35 dividendos o participaciones decretados en acciones, cuotas o partes de
interés social.
36 resultados del ejercicio.
37 resultados de ejercicios anteriores.
38 superávit por valorizaciones.
CUENTAS DE RESULTADO PÉRDIDA: La Cuenta de Resultados o Cuenta de
Pérdidas y Ganancias es el documento que informa del resultado de la gestión de
la empresa como consecuencia de las operaciones ordinarias (ingresos y gastos)
que realizada de forma continuada, y de las cuales se obtiene un resultado.20
mar. 2012La Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el
documento que informa del resultado de la gestión de la empresa como
consecuencia de las operaciones ordinarias (ingresos y gastos) que realizada de
forma continuada, y de las cuales se obtiene un resultado.

Ingresos – Gastos = Resultado

Resultado que puede suponer un beneficio para la empresa (ingresos > gastos) o
una pérdida (gastos > ingresos).
El resultado modifica el valor patrimonial de la empresa, repercutiendo, por tanto,
en el patrimonio neto del balance de situación, incrementándolo cuando hay
beneficios y reduciéndolo cuando hay pérdidas. Lo podemos dividir en dos
partes, el de explotación y el financiero.
Resultado de explotación: formado por los ingresos y gastos directamente
atribuibles a la actividad de la empresa.
Resultado financiero: formado por los ingresos y gastos vinculados a las
actividades de inversión y financiación.
La suma de estos tipos de resultados conforma el resultado antes de impuestos,
del cual se deducirá el impuesto sobre el beneficio para obtener el beneficio neto
(resultado después de impuestos).
La cuenta de resultados constituye uno de los elementos básicos del análisis de la
empresa, no sólo porque permite cuantificar el beneficio o pérdida de un ejercicio,
sino porque posibilita conocer cómo se ha generado, analizando la importancia de
cada partida de gasto sobre la de ingresos.
Formato y composición de la cuenta de resultados
Una estructura de cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados
presentada en forma de lista, cascada o escalera, como la reflejada a
continuación, es más fácil de entender y es la más adecuada para llevar a cabo un
análisis de la situación económica de la empresa, al permitir examinar la evolución
del resultado siguiendo la cascada de cálculo del mismo y detectar, en su caso, en
qué nivel se producen pérdidas.
Esquemáticamente se representa de la siguiente manera:
CUENTAS DE RESULTADO GANANCIA: La Cuenta de Pérdidas y Ganancias es
un documento contable cuya utilidad es conocer el resultado económico del
ejercicio, que se obtendrá por diferencia entre dos grandes masas formadas
respectivamente por los Ingresos y Beneficios por un lado y por los Gastos y
Pérdidas por el otro. Como ya hemos dicho, con la cuenta de resultados se

00,701,702,703,704,705,(706),(708),(709) 1. Importe neto de la cifra de negocios.

determina el beneficio o pérdida de la actividad y, para hacerlo, hay que restar los
gastos de los ingresos.
Por lo tanto, las cuentas contables que forman este balance son:
Grupo 6 (Compras y Gastos)
Grupo 7 (Ventas e Ingresos)
2. Variación de existencias de
(6930), 71, 7930 productos terminados y en curso de
fabricación.

3. Trabajos realizados por la empresa


73
para su activo.

(600),(601),(602),606,(607),608,609,61,
(6931),(6932),(6933),7931,7932,7933 4. Aprovisionamientos.

740,747,75 5. Otros ingresos de explotación.

(64) 6. Gastos de personal.

(62),(631),(634),636,639,(65),(694),(695),
7. Otros gastos de explotación.
794,7954,

(68) 8. Amortización del inmovilizado

9. Imputación de subvenciones de
46
inmovilizado no financiero y otras.

7951,7952,7955 10. Exceso de provisiones.

(670),(671),(672),(690),(691),(692),770, 11. Deterioro y resultado por


771,772,790,791,792 enajenaciones del inmovilizado.

A) RESULTDO DE EXPLOTACIÓN (1
+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6 +7 + 8 + 9 + 10 + 11)

760,761,762,769 12. Ingresos financieros.


(660),(667),(673),(675),(696),(697),(698),(699) 13. Gastos financieros.

14. Variación de valor razonable de


(663),763
instrumentos financieros.

(668),768 15. Diferencias de cambio.

Estas cuentas se ordenan de una forma determinada: la que establece el plan


contable y que es la que veremos en el punto siguiente:
NUMEROS NATURALES: Los números naturales son aquellos que permiten
contar los elementos de un conjunto. Se trata del primer conjunto de números que
fue utilizado por los seres humanos para contar objetos. Uno (1), dos (2), cinco (5)
y nueve (9), por ejemplo, son números naturales. Existe una controversia respecto
a considerar al cero (0) como un número natural. Por lo general, la Teoría de
Conjuntos incluye al cero dentro de este grupo, mientras que la Teoría de
Números prefiere excluirlo dría decirse que los números naturales tienen dos
grandes usos: se utilizan para especificar el tamaño de un conjunto finito y para
describir qué posición ocupa un elemento dentro de una secuencia ordenada.
No obstante, además de esas dos grandes funciones citadas, con los números
naturales también podemos llevar a cabo lo que es tanto la identificación como la
diferenciación de los diversos elementos que forman parte de un mismo grupo o
conjunto. Así, por ejemplo, dentro de un club de fútbol cada socio cuenta con un
número que le distingue del resto. Como muestra de ello serviría la frase siguiente:
“Manuel es el socio número 3.250 del Fútbol Club Barcelona”.
NUMEROS PRIMOS: Qué son los números primos?
Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1.
¿Qué son los números compuestos?
Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la
unidad, también son divisibles por otros números.
Vamos a ver un ejemplo de número primo y compuesto:
El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir
como ninguna otra multiplicación de números naturales. Solo tiene como divisores
el 1 y el 11, por lo tanto es un número primo.
El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede
escribir como la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más
números de 1 y el mismo, 12 es un número compuesto.
NUMEROS RACIONALES: En matemáticas, el conjunto de los números

reales (denotado por {\displaystyle \mathbb {R} } ) incluye tanto a los números
racionales (positivos, negativos y el cero) como a los números irracionales;1 y en
otro enfoque, trascendentes y algebraicos. Los irracionales y los trascendentes2
(1970) no se pueden expresar mediante una fracción de dos enteros con
denominador no nulo; tienen infinitas cifras decimales aperiódicas, tales como:
√5, π, el número real log2, cuya trascendencia fue denunciada por Euler en el
siglo XVIII.2
Los números reales pueden ser descritos y construidos de varias formas, algunas
simples, aunque carentes del rigor necesario para los propósitos formales de
matemáticas y otras más complejas, pero con el rigor necesario para el trabajo
matemático formal.
Durante los siglos XVI y XVII el cálculo avanzó mucho aunque carecía de una
base rigurosa, puesto que en el momento prescindían del rigor y fundamento
lógico, tan exigente en los enfoques teóricos de la actualidad, y se usaban
expresiones como «pequeño», «límite», «se acerca» sin una definición precisa.
Esto llevó a una serie de paradojas y problemas lógicos que hicieron evidente la
necesidad de crear una base rigurosa para la matemática, la cual consistió
de definiciones formales y rigurosas (aunque ciertamente técnicas) del concepto
de número real.3 En una sección posterior se describirán dos de las definiciones
precisas más usuales actualmente: clases de equivalencia de sucesiones de
Cauchy de números racionales y cortador
NUMEROS REALES: n las matemáticas se conocen el concepto de números
racionales para hacer referencia a aquellos indicadores que permiten conocer el
cociente entre dos números enteros. La noción de racional proviene de ración
(parte de un todo). Los números racionales están formados por los números
enteros (que pueden expresarse como cociente: 5= 5/1, 38=38/1) y los números
fraccionarios (los números racionales no enteros: 2/5, 8/12, 69/253). Cada uno de
los números enteros posee otro carácter que le sigue; de tal modo que al -1 le
sigue el 0 y a éste el 1, sucesivamente, y a su vez entre cada uno de éstos existen
infinitos números no racionales.
NUMEROS COMPLEJOS: os números complejos conforman un grupo de cifras
resultantes de la suma entre un número real y uno de tipo imaginario. Un número
real, de acuerdo a la definición, es aquel que puede ser expresado por un número
entero (4, 15, 2686) o decimal (1,25; 38,1236; 29854,152). En cambio, un número
imaginario es aquél cuyo cuadrado es negativo. El concepto de número imaginario
fue desarrollado por Leonhard Euler en 1777, cuando le otorgó a v-1 el nombre
de i (de “imaginario”).
La noción de número complejo aparece ante la imposibilidad de los números
reales de abarcar a las raíces de orden par del conjunto de los números negativos.
Los números complejos pueden, por lo tanto, reflejar a todas las raíces de los
polinomios, algo que los números reales no están en condiciones de
PROPIEDADES DE LA POTENCIACION Multiplicación de potencias de igual
base
Observa el siguiente ejemplo:
23 . 23 . 23 . 23 = 23+3+3+3 = 2 3.4 = 212
Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra
potencia con la misma base, y en donde el exponente es la suma de los
exponentes iniciales.
Cociente de potencias de igual base
Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:
58 : 54 = 58 - 4 = 54 = 625
Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia
con la misma base, y en donde el exponente es la resta de los
exponentes iniciales.
Potencia de una potencia
El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma
base, y cuyo exponente es la el producto de los dos exponentes. Por ejemplo:
(23)5 = 23.5 = 215
Distributiva respecto a la multiplicación y a la división
Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos
caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:
Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la
potencia:
(4·5)4 = 204= 160000
O bien podes elevar cada número por separado al exponente y después
multiplicar los resultados.
(4·5)4 = 4 4 . 54 = 256·625 = 160000
De forma análoga podes proceder si se trata del cociente de dos números elevado
a la misma potencia.
(3 : 2)4 = 1, 5 4 = 5, 0625
(3 : 2)4 = 34 : 24 = 81 : 16 = 5,0625
Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no
siempre será igual de sencillo de las dos formas. Así que piensa de antemano qué
método va a ser más conveniente para realizar el cálculo.
NO distributiva respecto a la suma y a la resta
No se puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:
POTENCIACION: La potenciación es una operación matemática entre dos
términos denominados: base a y exponente n. Se escribe an y se lee normalmente
como «a elevado a la n». Hay algunos números exponentes especiales como el 2,
que se lee al cuadrado o el 3, que se lee al cubo. Se debe tener en cuenta que en
el caso de la potenciación, la base y el exponente pueden pertenecer a conjuntos
diferentes, en un anillo totalmente general la base será un elemento del anillo pero
el exponente será un número natural que no tiene por qué pertenecer al anillo. En
un cuerpo el exponente puede ser .RADICACION Y PROPIEDADES:R
radicación es el proceso y el resultado de radicar. Este verbo, por su parte, se
refiere a lo que dispone de arraigo en un determinado lugar. Por ejemplo: “La
radicación de la empresa en el polo industrial debe hacerse en la Secretaría de
Producción”, “Los hechos muestran que la radicación en suelo australiano no fue
una buena idea para la familia González”, “Tenemos que luchar contra la
radicación de esos hábitos nocivos en nuestra comunidad”. La radicación es la
operación inversa a la potenciación. Y consiste en que dados dos números,
llamados radicando e índice, hallar un tercero, llamado raíz, tal que, elevado
al índice, sea igual al radicando.

En la raíz cuadrada el índice es 2, aunque en este caso se omite. Consistiría en


hallar un número conocido su cuadrado.

La raíz cuadrada de un número, a, es exacta cuando encontramos un número, b,


que elevado al cuadrado es igual al radicando: b2 = a.
Propiedades de la radicación: La radicación es en realidad otra forma de expresar
una potenciación: la raíz de cierto orden de un número es equivalente a elevar
dicho número a la potencia inversa. Por esto, las propiedades de la potenciación
se cumplen también con la radicación. Para que estas propiedades se cumplan, se
exige que el radicando de las raíces sea positivo.
Raíz de un producto

La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los


factores:

Ejemplo

= =
Se llega a igual resultado de la siguiente manera:

Raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz

del denominador:

raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz

del denominador:

Ejemplo

Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se

conserva el radicando:
raíz de un cociente

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador entre la raíz

del denominador:

Ejemplo

Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz se multiplican los índices de las raíces y se

conserva el radicando:

Logaritmo: En análisis matemático, usualmente, el logaritmo de un número real


positivo —en una base de logaritmo determinada— es el exponente al cual hay
que elevar la base para obtener dicho número. Por ejemplo, el logaritmo en base

10 de 1000 es 3, {\displaystyle \log _{10}1000=3} , porque 1000 es igual a 10 a


la potencia 3: 1000 = 103 = 10×10×10.
De la misma manera que la operación opuesta de la suma es la resta y la de
la multiplicación la división, el cálculo de logaritmos es la operación inversa a
la exponenciación de la base del logaritmo.
Para representar la operación de logaritmo en una determinada base se escribe la
abreviatura log y como subíndice la base y después el número resultante del que
deseamos hallar el logaritmo. Por ejemplo, 35=243 luego log3243=5. Cuando se
sobreentiende la base, se puede omitir.
Los logaritmos fueron introducidos por John Naire a principios del siglo XVII como
un medio de simplificación de los cálculos. Estos fueron prontamente adoptados
por científicos, ingenieros, banqueros y otros para realizar operaciones fácil y
rápidamente, usando reglas de cálculo y tablas de logaritmos. Ecuación:
una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones,
denominadas miembros y separadas por el signo igual, en las que aparecen
elementos conocidos o datos desconocidos o incógnitas, relacionados
mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden
ser números, coeficientes o constantes; también variables o incluso objetos
complejos como funciones o vectores, los elementos desconocidos pueden ser
establecidos mediante otras ecuaciones de un sistema, o algún otro procedimiento
de resolución de ecuaciones. Nota Las incógnitas, representadas generalmente
por letras, constituyen los valores que se pretende hallar (en ecuaciones
complejas en lugar de valores numéricos podría tratarse de elementos de un cierto
conjunto abstracto, como sucede en las ecuaciones diferenciales). Por ejemplo, en
la ecuación algebraica siguiente:
Ecuación de primer grado: Una ecuación de primer grado o ecuación lineal es una
igualdad que involucra una o más variables a la primera potencia y no contiene
productos entre las variables, es decir, una ecuación que involucra
solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia.
Cuando tanto la incógnita como los coeficientes son elementos de un anillo que no
es un cuerpo, el asunto es más complicado ya que sólo existirán soluciones
cuando m divide a n, si el anillo es un dominio de integridad:
En dos incógnitas
En el sistema cartesiano representan rectas. Una forma común de las ecuaciones
lineales de dos variables es:
Algunos ejemplos de ecuaciones lineales:
{3x+2y=5}
Programación lineal así como en la aproximación de problemas no lineales
de análisis numérico.
ECUACIONES LINEALES: En matemáticas y álgebra lineal, un sistema de
ecuaciones lineales, también conocido como sistema lineal de ecuaciones o
simplemente sistema lineal, es un conjunto de ecuaciones lineales (es decir,
un sistema de ecuaciones en donde cada ecuación es de primer grado), definidas
sobre un cuerpo o un anillo conmutativo. Un ejemplo de sistema lineal de
ecuaciones sería el siguiente:
3\,x_{1}&+&2\,x_{2}&+&\,x_{3}&=&1\\2\,x_{1}&+&2\,x_{2}&+&4\,x_{3}&=&-2\\-
\,x_{1}&+&{\frac {1}{2}}\,x_{2}&-&\,x_{3}
El problema consiste en encontrar los valores desconocidos de las
variables x1, x2 y x3 que satisfacen las tres ecuaciones.
El problema de los sistemas lineales de ecuaciones es uno de los más antiguos de
la matemática y tiene una infinidad de aplicaciones, como en procesamiento digital
de señales, análisis estructural, estimación, predicción y más generalmente
en programación lineal así como en la aproximación de problemas no lineales
de análisis numérico.
HISTORIA DEL COMPUTADOR: a invención de la computadora ha sido uno
de los sucesos más importantes de nuestra vida, ya que el ser humano siempre ha
experimentado la necesidad de contar, los ordenadores han contribuido
significativamente a simplificar y agilizar toda clase de tareas desde las más
simples hasta las más complejas, como la automatización de procesos. Con el
paso del tiempo ha mejorado su uso, agilizando muchas de las labores diarias que
realizamos tanto en el hogar como en el trabajo, acortando distancias y
convirtiéndose en una importante herramienta de comunicación.
La historia de la aparición y evolución de estas máquinas denominadas en un
principio ordenadores y conocidos hoy en día como El inventor francés Joseph
Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera
perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la
década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea
de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar
datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de
población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que
hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles


Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una
serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar
problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y
a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta
inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital
moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica
sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya
tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una
corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una
memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas
y una impresora para hacer permanente el registro.

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX.


Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes
giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de
ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros
métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos
analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria
de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en
la aviación.
PARTES BASICAS DE UN COMPUTADOR:
El teclado
Es el dispositivo que le brinda la posibilidad al usuario introducir datos para que
después puedan ser interpretados y procesados por la CPU. El aspecto de un
teclado de ordenador es bastante similar al de una máquina de escribir y
actualmente su clasificación está conformada de la siguiente manera: teclado XT,
teclado AT, teclado expandido, teclado Windows, teclado ergonómico y teclado
inalámbrico.
Cabe destacar que en la mayoría de los sistemas operativos modernos se pueden
utilizar teclados virtuales (en pantalla ó monitor) que pueden ser operados con el
ratón, brindándole la posibilidad al usuario de simular el funcionamiento de un
teclado real.
Unidad Central de Proceso

Comúnmente conocido como microprocesador, es el encargado de procesar los


datos contenidos en los programas e interpretar las instrucciones del usuario. La
evolución de la tecnología en este rubro ha sido tan grande que actualmente
existen microprocesadores con doble núcleo que, básicamente son dos
procesadores en uno mismo, lo que les permite aumentar considerablemente la
capacidad de procesamiento de datos de una forma más rápida.
Monitor
Es el dispositivo que, por medio de una interfaz, permite al usuario
poder visualizar los datos previamente procesados por el CPU. La unidad mínima
que se puede representar en un monitor es denominada Píxel, que se puede
definir como cada uno de los puntos que conforman una imagen digital.
Actualmente lo último en tecnología son los monitores de cristal líquido (LCD, por
sus siglas en ingl
Las partes de una computadora
Compartir
Twittear
Googlear
La computadora es, por mucho, una de las invenciones que más beneficios le han
dado a la humanidad. Su enorme capacidad para procesar datos la convierten en
una parte fundamental en el desarrollo de la ciencia.
Pero… ¿qué es lo que hace posible que esta poderosa máquina electrónica
funcione? El hardware en combinación con el software hacen que esto sea
posible. El hardware de una computadora se refiere a todos esos elementos que
son tangibles en una computadora, mientras que el software son aquellos
programas, instrucciones y reglas informáticas que hacen posible la ejecución de
tareas específicas en un ordenador.

El teclado
Es el dispositivo que le brinda la posibilidad al usuario introducir datos para que
después puedan ser interpretados y procesados por la CPU. El aspecto de un
teclado de ordenador es bastante similar al de una máquina de escribir y
actualmente su clasificación está conformada de la siguiente manera: teclado XT,
teclado AT, teclado expandido, teclado Windows, teclado ergonómico y teclado
inalámbrico.
Cabe destacar que en la mayoría de los sistemas operativos modernos se pueden
utilizar teclados virtuales (en pantalla ó monitor) que pueden ser operados con el
ratón, brindándole la posibilidad al usuario de simular el funcionamiento de un
teclado real.

Unidad Central de Proceso

Comúnmente conocido como microprocesador, es el encargado de procesar los


datos contenidos en los programas e interpretar las instrucciones del usuario. La
evolución de la tecnología en este rubro ha sido tan grande que actualmente
existen microprocesadores con doble núcleo que, básicamente son dos
procesadores en uno mismo, lo que les permite aumentar considerablemente la
capacidad de procesamiento de datos de una forma más rápida.
A pesar de que la definición de CPU en los últimos años ha sido bastante clara,
comúnmente se le llama CPU a todo el «cuadro» en donde están ensamblados
todos los componentes y tarjetas (memoria RAM, tarjeta de video, tarjeta de
sonido, tarjeta madre, etc.) de una computadora.

Monitor

Es el dispositivo que, por medio de una interfaz, permite al usuario


poder visualizar los datos previamente procesados por el CPU. La unidad mínima
que se puede representar en un monitor es denominada Píxel, que se puede
definir como cada uno de los puntos que conforman una imagen digital.
Actualmente lo último en tecnología son los monitores de cristal líquido (LCD, por
sus siglas en ingles).

Ratón
En informática, un mouse o ratón es el dispositivo que, al igual que el teclado,
permite enviarle instrucciones a una computadora mientras este interactúa con
una interfaz gráfica. Hoy en día es un dispositivo imprescindible en un ordenar,
pero, se prevé que en un futuro no muy lejano este dispositivo desaparezca,
dejándole esta tarea a los ojos humanos.
BASE DE DATOS. Una base de datos es un conjunto de datos pertenecientes a
un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En
este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en
su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su
consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como
la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato
digital, siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se
ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos.
Hay programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado
SGBD (del inglés Database Management System o DBMS), que permiten
almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada.
Las propiedades de estos DBMS, así como su utilización y administración, se
estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones
públicas; También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto
de almacenar la información experimental.
ETIMOLOGIA DEL PUERTO: Sustantivo masculino. Este término se refiere a un
sitio de la costa o la orilla de un río que por sus cualidades artificiales o naturales,
se emplea para que las embarcaciones hace operaciones o procedimientos de
cargue o descargue, embarco o desembarco de personas o también mercancías.
Localidad que existe este mismo lugar. Paso entre montañas. PUERTO:
n puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al
flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas
embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Dentro de los
puertos marítimos se pueden distinguir aquellos orientados a la carga y descarga
de contenedores; de mercancías de distinto tipo, especialmente los pesqueros; al
depósito de embarcaciones de recreo (puertos deportivos) u otros. Los puertos,
asimismo, pueden clasificarse dentro de otras categorías, como según el uso civil
o militar, el calado del que dispongan: puertos de aguas profundas, superior a los
45 pies (13,72 m), etc. OPERACIONES PORTUARIAS: l concepto de Operación
Portuaria contiene numerosos matices que abarcan todo un proceso, bien
estructurado y definido, que vamos a ir concretando y describiendo ,es la entrada,
salida, fondeo, atraque, desatraque, amarre, desamarre y permanencia de naves
en el ámbito territorial de un puerto
La Operación Portuaria es un proceso amplio que engloba aspectos
administrativos previos al atraque, procesos que se llevan a cabo en el momento
en que el buque arriba al puerto, manipulación de la mercancía, servicios
prestados a los pasajeros. En todas estas actividades intervienen una serie de
agentes especializados cuya misión será la consecución de la optimización del
resultado, intentando lograr el máximo rendimiento al …ver más…
Estiba: Son las diferentes operaciones que se realizan con las mercancías para
ubicarlas correctamente en las áreas y zonas de carga, teniendo en cuenta todas
las normas de seguridad aplicables en cada operación. La estiba comprende dos
fases:

Entrada de la mercancía hasta la bodega: camino seguido desde el muelle y se


compone de movimientos horizontales y verticales para desplazar la carga hasta
el lugar de almacenamiento.
Almacenamiento: formas de almacenar la mercancía en bodega para conseguir el
máximo aprovechamiento de los espacios de acuerdo con las características de la
carga y del barco y de las condiciones de seguridad.

Desestiba: Se denomina así a la operación contraria de la Estiba, es decir, el


removido de la carga y su entrega al equipo de descarga para extraer de la
bodega del buque la mercancía previamente estibada. ATRAQUE:
Un atraque o amarre es el lugar designado
para atracar o amarrar una embarcación, es decir, inmovilizarla haciendo uso de
los cabos, estacionando así la nave. Una embarcación puede atracar de costado
(ya sea a babor o a estribor), o de punta (ya sea a proa o a popa).
No se debe confundir atracar con fondear una nave, ya que una nave fondeada
hace uso del ancla del buque, u otro sistema de anclaje al fondo marino como
boyas o líneas de amarre, sin estar conectado a tierra firme.
REMOLQUE: El remolque, también conocido como acoplado o tráiler, es un
vehículo de carga no motorizado que consta como mínimo de chasis, ruedas,
superficie de carga y, dependiendo de su peso y dimensiones, frenos propios.1
Su masa máxima autorizada no excede de 750 kilogramos; a efectos de esta
clasificación, se excluyen los agrícolas.2 No se puede mover por sus propios
medios sino que es arrastrado y dirigido por otro vehículo: desde camiones-
remolque específicos hasta motos y bicis,3 pasando por turismos o tractores.
La denominación tráiler se suele utilizar
en Argentina, España, Colombia y México como sinónimo de semirremolque
o camión articulado, refiriéndose a los remolques arrastrados por un tracto-
camión, apoyados en él a través de la llamada «quinta rueda».4 El conjunto de
este último tipo (semirremolque y tractocamión) se le conoce en Venezuela con el
nombre de gandola. En este último país el semirremolque sin la cabeza tractora es
conocido con el nombre de batea.
Los tráileres o semirremolques arrastrados por cabeza tractora carecen de ejes
delanteros y en su parte trasera suelen poseer dos o tres ejes de ruedas gemelas.
Sólo unos pocos poseen un único eje y más raramente existen algunos de cuatro.
Todo ello dependerá del volumen y peso de la carga que hayan de llevar.
AMARRE: Un atraque o amarre es el lugar designado para atracar o amarrar una
embarcación, es decir, inmovilizarla haciendo uso de los cabos, estacionando así
la nave. Una embarcación puede atracar de costado (ya sea a babor o a estribor),
o de punta (ya sea a proa o a popa).FONDEO: En náutica, la acción de fondear,
consiste en amarrar la embarcación al fondo marino, o lacustre mediante
un cabo o cadena, ya sea utilizando un ancla o un muerto. Un fondeo con muerto
y boya es un dispositivo permanente que permite fondear una embarcación de
forma segura. Los elementos de que se compone son:
el muerto: elemento de gran peso apoyado en el fondo donde se afirma el cabo de
fondeo.
la línea de fondeo.
la boya: objeto flotante que facilita el acceso a la línea de fondeo.
la línea de amarre.
los elementos de unión: grilletes y giratorios.
Suelen estar situados en un lugar seguro para fondear, que recibe el nombre
de fondeadero. Su capacidad de retención es proporcional al peso del muerto,
independientemente del tipo de lecho, y depende del rozamiento producido con el
fondo. Cuando el muerto queda semienterrado en el sustrato, el efecto
de succión aumenta su fuerza de fijación.
FONDEO: Maniobra e n la que se larga el ancla y cadena suficiente para que
el barco permanezca inmóvil en una zona determinada.
El barco , una vez fondeado y debido al viento , borneará alrededor del ancla .
Equipo de fondeo: Conjunto de elementos de
un barco necesarios para fondear : Ancla, cadena, cabo, molinete eléctrico o
manual etc. Está compuesta por:
El ancla
El tramo de cadena unida al ancla por un grillete
El tramo de estacha o cabo unido a la cadena
En náutica, la acción de fondear, consiste en amarrar la embarcación al fondo
marino, o lacustre mediante un cabo o cadena, ya sea utilizando un ancla o un
muerto. Un fondeo con muerto y boya es un
Dispositivo permanente que permite fondear una embarcación de forma segura.
ESTI
VA: n el ámbito de la marina, se denomina estiba al proceso que consiste en
depositar, de la manera más conveniente, una carga en una embarcación. El
término también hace referencia a la totalidad de la carga que se ubica en una
bodega o en otro lugar del barco. El verbo estibar, en este marco, alude a cargar
un buque o a descargarlo. También a realizar la distribución de las mercaderías en
su superficie. Al individuo encargado de las tareas de carga, organización y
descarga de los pesos se lo llama estibador Se define como estiba a la acción de
colocar la carga a bordo de un buque. Su objetivo es conseguir que sea
transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación,
ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al
mínimo las demoras en el puerto de descarga. De aquí que se puedan identificar
como elementos básicos de la estiba la seguridad y la economía.

FASES DE LA ESTIBA: El planeamiento de una correcta estiba de la carga debe


asegurar la correcta manipulación de la misma, al mismo tiempo que asegura la
integridad física de las personas que van a intervenir en este proceso, ya sean
estibadores, portuarios o dotación del buque. Por ello a la hora de efectuar esta
planificación, debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
Circulación: Al estibar la carga debemos tener en cuenta la circulación de las
personas por la cubierta y en el interior de la bodega.
Acceso: Los accesos a la bodega, entrepuentes y a la mercancía estibada debe
estar garantizada con seguridad. Estos accesos deben estar planificados no
solamente para poder realizar un adecuado trincase de la carga, sino para
después a la hora de descargar, que las diferentes partidas sean accesibles de la
forma más cómoda posible y que su manipulación sea la correcta.
Mercancías peligrosas: Las materias peligrosas deben estar indicadas de la forma
más clara posible para asegurar que se manipularán adecuadamente.
DESESTIVA: Desestiba.
Operación de liberar la mercancía de sus sujeciones, desapilar, arrastrar hasta
colocarla al alcance del gancho de la grúa; elevar la misma hasta la línea
imaginaria vertical al costado del barco.
CARGA Y DESCARGA: La carga y descarga es una función de vital importancia
para cualquier negocio y hay zonas especialmente destinadas a esta función. A
continuación, vamos a explicarte cómo deben utilizarse estas zonas y quién debe
hacerse responsable de esta tarea Otra cosa que debes tener en cuenta es que
los conceptos detenerse, parar y estacionar no significan lo
mismo. Detenerse significa inmovilizar el vehículo un momento por razones de
circulación, parar significa inmovilizar el vehículo durante dos minutos sin que el
conductor pueda bajarse del mismo y estacionares lo que conocemos como
aparcar, que hace referencia a la inmovilización del vehículo en otros casos.
La normativa permite una detención o una parada en zonas de carga y descarga,
pero no un estacionamiento a no ser que dispongas del permiso correspondiente.
Debes tener cuidado porque esto no significa que puedas utilizar esta zona
como estacionamiento habitual. Ten presente que se trata de un área de trabajo,
motivo por el que solo podrás estacionar durante los minutos necesarios si no
quieres ser sancionado.
Debes saber también que el horario de carga y descarga va de lunes a sábado, de
8 a 14 horas y de 16 a 20 horas, habiendo excepciones en los días festivos fuera
del fin de semana. Esto significa que, fuera de este horario, la zona de carga y
descarga puede ser utilizada como un aparcamiento normal por parte de cualquier
vehículo.
Otra cosa que debes tener en cuenta es que los conceptos detenerse, parar y
estacionar no significan lo mismo. Detenerse significa inmovilizar el vehículo un
momento por razones de circulación, parar significa inmovilizar el vehículo durante
dos minutos sin que el conductor pueda bajarse del mismo y estacionares lo que
conocemos como aparcar, que hace referencia a la inmovilización del vehículo en
otros casos.
La normativa permite una detención o una parada en zonas de carga y descarga
pero no un estacionamiento a no ser que dispongas del permiso correspondiente.
Debes tener cuidado porque esto no significa que puedas utilizar esta zona
como estacionamiento habitual. Ten presente que se trata de un área de trabajo,
motivo por el que solo podrás estacionar durante los minutos necesarios si no
quieres ser sancionado.

TRANSPORTE: El transporte es un conjunto de procesos que tienen como


finalidad el desplazamiento y comunicación, la mejor empresa de transportes es
RUTA 1 tanto de personas como de mercancías.1 Para poder llevar a cabo dichos
procesos se emplean diferentes medios de transporte (automóvil, camión, avión,
etc.) que circulan por determinadas vías de comunicación (carreteras, vías férreas,
etc.) El conjunto de vías constituye la red de transporte. Para lograr llevar a cabo
la acción de transporte se requieren varios elementos, que, interactuando entre sí,
permiten que se lleve a cabo:
Una infraestructura en la cual se lleva físicamente la actividad, por ejemplo
las vías para el transporte carretero, ductos para el transporte de
hidrocarburos, cables para el transporte de electricidad, canales para la
navegación en el continente (inland navigation), aeródromos para el transporte
aéreo, etc.
vehículo: instrumento que permite el traslado rápido de personas. Ejemplos de
vehículos son la bicicleta, la motocicleta, el automóvil, el autobús, el barco,
el avión, etc.
Artículo principal: Vehículo
Un operador de transporte, referencia a la persona que conduce o guía el vehículo
Unos servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura,
como semáforos.
El sistema de transporte requiere de varios elementos, que interactúan entre sí,
para la práctica del transporte y sus beneficios: La infraestructura, que es la parte
física de las condiciones que se requieren para dar aplicación al transporte, es
decir se necesitan de vías y carreteras para el transporte terrestre urbano,
provincial, regional e internacional, se necesitan aeropuertos y rutas aéreas para
el transporte aéreo, asimismo se requieren canales y rutas de navegación para el
transporte naviero ya sean estos por mar o por ríos y lagos. Otra parte de la
infraestructura son las paradas y los semáforos en cuanto al transporte urbano, en
el transporte aéreo son las torres de control y el radar, y en las navales son los
puertos y los radares.
El vehículo o móvil, es el instrumento que permite el traslado de personas, cosas u
objetos, de un lugar a otro.
El operador de transporte, es la persona encargada de la conducción del vehículo
ó móvil, en la cual se van a trasladar personas, cosas u objetos.
Las normas y leyes, Es la parte principal del sistema de transportes, es la que
dictamina la manera de trasladarse de un lugar a otro, asimismo es la que regula y
norma la operación de todos los demandantes y ofertantes del servicio de
transporte.

MERCANCIA: Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar",


usualmente el término se aplica a bienes económicos. Es importante señalar que
el concepto mercancía no se refiere sólo a aquello que se entrega, sino también
al momento en que se entrega y al lugar donde se recibe: no es igual recibir hoy
mil euros a entregarlos dentro de un año (esto sería recibir un préstamo) que
recibir mil euros y entregarlos a continuación (efectuar un pago). Tampoco es lo
mismo comprar un kilo de naranjas que nos entregarían a cien kilómetros de
nuestro domicilio -llevarlas a casa sería caro- que recibirlas en una tienda al lado
de casa -el coste de transportarlas a donde las vamos a consumir. En el concepto
de mercancía está implícito que ésta es a su vez intercambiable por otra cosa.
Clasificar algo como mercancía supone a su vez reconocer a otros objetos
también como mercancías, dado su valor de confiabilidad. Al presuponer la
confiabilidad de los objetos considerados como mercancías, éstos son
intercambiables pese a ser distintos. Un rasgo clave del concepto de mercancía es
que se aparta de la noción de universal propia de cualquier concepto (es un
singular omniabarcante, un singular global, un uno-todo).
Este carácter obvio de la cambiabilidad es propio de la modernidad: antes de la
misma, lo intercambiable suponía un subconjunto, no algo abierto, lo que implica
que no todo era intercambiable con cualquier cosa. La intercambialidad de la
mercancía supone una equivalencia entre las distintas mercancías. A pesar de lo
que pueda devenir en la práctica, dentro del concepto mismo se supone una
coherencia en la intercambiabilidad. Esta coherencia, la objetividad del
intercambio, no proviene del ser físico de la cosa. Es parcialmente objetiva en
tanto se supone que hay mercancía, pero no lo es en cuanto a su pertenencia a la
existencia o realidad material o física.

ENFOQUE DE UN BUQUE: Un buque es un barco con cubierta que por su


tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones marítimas de
importancia. Para aclarar este concepto, se puede decir que cualquier buque es
una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es
necesariamente un buque. Además, debe reunir las siguientes condiciones: De
acuerdo con diversas reglamentaciones técnicas, la diferencia respecto del
término "embarcación", es que una embarcación es toda aquella unidad de
tamaño inferior a 24 metros de eslora. A pesar de ello, las traducciones oficiales al
castellano del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes
(RIPA) definen buque como toda clase de embarcaciones, incluidas las
embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, utilizadas o que puedan ser
utilizadas como medio de transporte sobre el agua.
En la mayor parte de los países con tradición marina los buques son bautizados
en el momento de la botadura con nombres individuales, además los buques
modernos pueden pertenecer a una clase de buques, esencialmente un mismo
modelo de construcción, y que se suele denominar con el nombre del primer
buque de la clase.
Un buque para poder navegar debe poseer flotabilidad lo cual exige que su
estructura sea impermeable al agua y resistente para soportar los esfuerzos a que
estará sometida, lo que le proporciona esta impermeabilidad y resistencia es la
calidad y forma de su casco.
Casco: es el envoltorio impermeable de la nave. Debe tener una forma tal que
favorezca su velocidad y le proporcione las mejores cualidades marineras para la
navegación. La proa es la parte anterior del casco y la popa la parte posterior.
Estribor y babor son respectivamente, las partes derecha e izquierda del buque
suponiendo al observador mirando hacia la proa.
Cuaderna maestra: es la sección vertical transversal del casco de área máxima.
Cuadernas: son las piezas curvas que se afirman a la quilla en forma
perpendicular a esta. Sirven para dar forma al buque y sostener los forros.
Línea de flotación: intersección del plano de nivel libre del agua con la superficie
exterior del casco.
Obra viva: es la parte sumergida del casco.
Obra muerta: es la parte emergente del casco y cuyas superficies laterales se
llaman costados.
Quilla: pieza longitudinal que corre de proa a popa en la parte más baja del buque,
sirviendo de ligazón entre las cuadernas.
Roda y codaste: piezas fundidas que en prolongación de la quilla forman los
extremos del buque a proa y a popa respectivamente.
Forro exterior: es la parte exterior del casco, formado por tablones o planchas,
según el buque sea de madera o hierro.
Calafatear: es la operación de impermeabilizar o hacer estanco el casco.
Cubiertas: son las superficies horizontales que dividen el interior del buque en el
sentido de su altura.
Baos: son piezas transversales que complementan las cuadernas y sirven para
sostener a las cubiertas.
Castillo: es la superestructura de proa.
Combés: es la superestructura que se encuentra en el centro del buque.
Alcázar: la superestructura que se encuentra en la popa.
Bodega: espacio interior de una nave, bajo la cubierta principal.
Sentina: zona más baja de la bodega donde llegan las aguas que puedan haber
penetrado en ella.
Escotilla: aberturas practicadas en las cubiertas, que sirven para comunicarlas y
dar paso a la luz y al aire.
Brazola: brocal que rodea a la escotilla para impedir la caída de agua y objetos al
interior del buque.
Fogonaduras: son las aberturas de las cubiertas por donde atraviesan los palos.
Puntales: son los refuerzos de los caos en sentido vertí

RESIDUOS: a palabra residuo (con origen en el latín residuo) describe


al material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido para
realizar un determinado trabajo. El concepto se emplea como sinónimo
de basura por hacer referencia a los desechos que el hombre ha producido. Un
residuo, dice la teoría, es todo elemento que está considerado como un desecho
al cual hay que eliminar. Se supone, por lo tanto, que el residuo carece de valor
económico. Pese a que los residuos suelen ser acumulados en vertederos o
enterrados para que se complete allí el proceso de descomposición sin afectar al
entorno, en los últimos años ha avanzado el reciclaje, que consiste en recuperar a
los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil. Cuando un
individuo tira una botella de plástico, dicho envase puede descomponerse y
generar contaminación ambiental, o ser reciclado a través de un tratamiento que
permite volver a aprovechar el material. A la hora de hablar de residuo como
sinónimo de basura hay que subrayar el hecho de que existen diversas
clasificaciones para aquel. Así, tomando como pilar lo que es el origen y
procedencia del mismo nos encontramos con el hecho de que los residuos pueden
ser domiciliarios, comerciales, industriales, hospitalarios o urbanos.
En el caso de que el aspecto que se tenga en cuenta sea la composición de la
basura, se puede categorizar la citada en:
Residuos orgánicos. Son aquellos que están compuestos por desechos de origen
biológico.
CONCEPTOS DE SERVICIOS PORTUARIOS: En la industria portuaria
los servicios portuarios que se proveen en torno a las terminales portuarias,
constituyen actividades cuyo objeto principal es facilitar y darle fluidez al tráfico
portuario, el cual encierra una compleja gama de operaciones que se evidencian
desde la manipulación de la carga para ser embarcada o desembarcada, hasta
todo lo concerniente a la entrada -arribo- y salida -zarpe- de los buques en el
puerto, explica el abogado, árbitro y profesor de Derecho marítimo José Antonio
Pejovés de forma exclusiva a Mundo Marítimo.
Los servicios portuarios son complementarios o conexos al transporte marítimo y
comprenden un amplio conjunto de actividades, así se distinguen: los servicios
portuarios de estiba y desestiba de mercancías, de remolque de buques, de
practicaje, de amarre de buques, de aprovisionamiento de alimentos, de
abastecimiento de combustible, de recojo de residuos sólidos y líquidos, de
señalización portuaria, de dragado, entre otros, detalla el abogado.
Las legislaciones portuarias de varios países contienen capítulos dedicados a los
servicios portuarios, los que en ciertos casos están regulados en los apartados
relativos a las operaciones portuarias, explica Pejovés, quien detalla que algunos
ordenamientos portuarios clasifican los servicios portuarios en básicos y
generales. Los servicios portuarios básicos son prestados por empresas que
cuentan con títulos habilitantes que les permiten proveer el servicio, por ejemplo:
los servicios de estiba y desestiba o los servicios de remolque; en tanto que los
servicios portuarios generales son provistos por las autoridades portuarias como
una función de éstas y sin petición de parte, así por ejemplo las funciones de
policía y seguridad portuaria, aclara.
“Es dato conocido que un puerto para destacar entre sus competidores, requiere
de servicios portuarios de calidad con estándares altos, para que su operación sea
eficiente y se pueda dar una rotación rápida de la carga y de los buques, ya que
los tiempos muertos y las estancias largas de los buques en los puertos encarecen
los fletes y finalmente elevan el costo de los productos pagados por los usuarios
finales”, apunta el abogado.
Explica además que los servicios portuarios, dependiendo del modelo de gestión
portuaria, pueden ser prestados por entidades y empresas públicas como sucede
en los esquemas conocidos como public service port y tool port, o por empresas
privadas como ocurre en los esquemas Landorp port y prívate service
port. “Algunos sistemas portuarios contemplan la posibilidad de integrar la gestión
de las terminales portuarias entregadas en concesión, con la provisión en forma
exclusiva de algunos servicios portuarios por parte del concesionario, de ahí la
llamada ‘mono operación’, a la que se contrapone la denominada ‘multioperación’,
modelo en el que concurren en el mismo puerto dos o más oferentes de servicios
portuarios”, precisa Pejovés.
“Conviene señalar que el concepto de servicio portuario vinculado al servicio
público, ha cambiado en los últimos años”, apunta el abogado, quien agrega que
“los servicios públicos ya no son concebidos como funciones o servicios
exclusivos a cargo de entidades estatales, pues en la actualidad, se evidencia que
en varios sectores incluido el portuario, ciertos servicios públicos han sido cedidos
para su explotación al sector privado”.
Por lo anterior- explica- emerge el concepto de servicio de interés general, para
identificar la naturaleza -entre otros- de los servicios portuarios, los que no dejan
de reunir las características propias de los servicios públicos, como son: la
universalidad, continuidad y razonabilidad en el precio.
“Sobre esta cuestión estrechamente vinculada a una de las características del
nuevo Derecho portuario, que es conocida como la ‘huida del Derecho
administrativo’ y que se manifiesta con una mayor presencia de los particulares en
la gestión de las infraestructuras y los servicios portuarios, con la consecuente
menor participación del Estado y menor utilización de los procedimientos
administrativos, me he referido en el libro ‘Derecho Portuario’ (Fondo Editorial de
la Universidad de Lima, Lima, 2014); en la ‘Guía de la Ley Modelo de Puertos para
los Estados Miembros de la CIP-OEA’ de 2016, y en otros artículos publicados en
libros y revistas especializadas”, comenta finalmente José Antonio Pejovés.
POR UN MUNDO MARINO.
CLASIFICASION DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS: a) El practicaje. b) El
remolque portuario. c) La puesta a disposición de los buques de las zonas de
fondeo y la asignación de puestos de fondeo. d) El amarre y desamarre de los
buques, atraque y, en general, los que afecten al movimiento de las
embarcaciones. e) El accionamiento de esclusas. f) La puesta a disposición de
espacios, almacenes, edificios e instalaciones para la manipulación y
almacenamiento de mercancías y vehículos y para el tránsito de éstos y de
pasajeros en el puerto. g) La puesta a disposición de medios mecánicos, terrestres
o flotantes para la manipulación de mercancías en el puerto. h) El suministro a los
buques de agua y energía eléctrica y de hielo a los pesqueros. i) La recogida de
basuras y la recepción de residuos sólidos y líquidos contaminantes procedentes
de buques, o artefactos flotantes. j) Los servicios contra incendios, de vigilancia,
seguridad, policía y protección civil portuarios. k) Las labores de carga, descarga,
estiba, desestiba y transbordo de mercancías objeto de tráfico marítimo en los
buques y dentro de la zona de servicio portuaria. l) La señalización marítima en el
ámbito geográfico que se asigne a la Autoridad Portuaria. La prestación de los
servicios portuarios podrá ser realizada directamente por las Autoridades
Portuarias o mediante gestión indirecta por cualquier procedimiento reconocido en
las leyes, siempre que no implique ejercicio de autoridad. Los contratos que se
celebren por la Autoridad Portuaria para la prestación por gestión indirecta de los
servicios portuarios estarán sujetos al ordenamiento privado, excepto en lo que se
refiere a los aspectos que garanticen la publicidad y concurrencia en su
preparación y adjudicación, que se ajustarán a los criterios que dicte Puertos del
Estado y, en su defecto, a los contenidos en la legislación de contratos del Estado
relativos al contrato de gestión de servicios públicos, para los actos preparatorios.
Cuando la gestión indirecta del servicio precise el otorgamiento de concesión o
autorización de ocupación de dominio público portuario, ambas relaciones serán
objeto de expediente único, y su eficacia quedará vinculada recíprocamente. Con
anterioridad a la celebración del contrato para la prestación por particulares de los
servicios portuarios que se estimen convenientes, la Autoridad Portuaria deberá
aprobar los respectivos pliegos de cláusulas de los servicios, previo informe de
Puertos .
Son servicios portuarios las actividades de prestación que sean necesarias para la
explotación de los puertos, dirigidas a hacer posible la realización de las
operaciones asociadas con el tráfico marítimo, en condiciones de seguridad,
eficiencia, regularidad, continuidad y no discriminación, y que sean desarrolladas
en el ámbito territorial de las Autoridades Portuarias.
DIFERENCIA ENTRE CARGA Y ESTIBA: Mientras que por carga se entiende
aquel conjunto de operaciones cuya finalidad es trasladar las mercancías a bordo
del buque por estiba se entiende el conjunto de operaciones materiales necesarias
para la colocación adecuada de las mercancías dentro del buque, de modo que no
entorpezcan la maniobra, ni se perjudiquen ellas, ni perjudiquen a las demás
durante el viaje.

En esta definición están marcados los tres aspectos fundamentales de la estiba


que interesan: a la seguridad y estabilidad del buque, al cuidado de las
mercancías que se colocan en él y al de las demás que se transportan en el
mismo buque. La estiba es, pues, una operación compleja en la que se debe
cuidar el cumplimiento de ciertas normas técnicas que se relacionan con la
navegabilidad del buque, al mismo tiempo que hay que tener en cuenta la
colocación de las mercancías en lugares adecuados (v. gr. en cámaras frías, o en
bodegas que no lleguen a un cierto grado de humedad etc), y deben estar sujetas,
de tal forma que los movimientos naturales y previsibles del buque no pueden
dañarlas o perjudicar a otras mercancías.

El porteador tiene la obligación de proceder de manera apropiada y cuidada de la


estiba de las mercancías en el buque, debiendo cuidar especialmente el Capitán
de cómo se ejecuta por cuanto que existe una obligación legal del mismo de vigilar
la operación de estiba de las mercancías en el buque bajo su mando.
Normalmente quienes se encargan de la estiba no son los dependientes del
porteador pertenecientes a la dotación del buque sino obreros especializados que
se denominan estibadores, pero, aunque sean auxiliares que están fuera de la
empresa del porteador, éste responde frente al cargador, o al destinatario por los
daños causados a las mercancía por la mala estiba en cuanto que tiene la
obligación de cuidar de ella.

Del hecho de que la estiba tenga un carácter complejo, es decir, que afecte
directamente no solo al cuidado de las mercancías, sino también a la seguridad
de la nave, se deriva el problema de conocer si las faltas cometidas por los
dependientes del naviero en la colocación de la mercancía en el buque deben
calificarse como faltas náuticas o como faltas comerciales.

APROVICIONAMIENTO: El aprovisionamiento es la acción de encontrar, adquirir


o comprar bienes o servicios u obras de una fuente externa, a menudo mediante
una subasta o una licitación. El proceso se usa para asegurar que el comprador
recibe los bienes, servicios u obras al mejor precio posible, cuando se comparan
aspectos como calidad, cantidad, plazo, y ubicación.1 Las empresas y los
organismos públicos a menudo definen los procesos de aprovisionamiento para
promover la competencia justa y abierta, a la vez que minimizan los riesgos, como
el fraude y la connivencia.

Aprovisionamiento directo y aprovisionamiento Indirecto

TIPOS

Aprovisionamiento Aprovisionamiento
directo indirecto

Mantenimiento,
Materias primas y Servicios y
reparación, suministros
bienes bienes
operativos
manufacturados capitales
y subcontratación

Las actividades de aprovisionamiento se dividen a menudo en dos categorías


distintas: gasto directo e indirecto. El gasto directo se refiere al aprovisionamiento
relacionado con la producción, que abarca todos los elementos que son parte de
productos acabados, como materias primas, componentes y piezas. El
aprovisionamiento indirecto no está relacionado con la producción. El
aprovisionamiento directo, que se enfoca a la gestión de la cadena de suministro,
incide plenamente en el proceso de producción de las empresas manufactureras.
En cambio, el aprovisionamiento indirecto se refiere a recursos operativos que una
empresa compra para permitir sus operaciones. El aprovisionamiento indirecto
comprende una amplia variedad de bienes y servicios, desde objetos
estandarizados como suministros de oficina y lubricantes de maquinaria, hasta
productos y servicios complejos y costosos, como equipo pesado, servicios de
consultoría y subcontratación
CONCEPTO DE SERVICIO AL CLIENTE: El servicio al cliente se refiere a toda la
gestión que realiza una empresa o una organización para cubrir las necesidades
de las personas que utilizan o compran sus productos o servicios.
Para ofrecer un buen servicio al cliente las empresas primero debe identificar y
conocer las características y las necesidades de los clientes para, posteriormente,
tomarlas en cuenta durante todo el proceso transaccional, incluyendo la
poscompra.
Son varios los factores que se deben considerar en el servicio al cliente, la
eficiencia, la velocidad de respuesta, atención al detalle, la confianza, el suministro
de información, el seguimiento, entre otros. La actitud de un empleado hacia un
cliente se puede valorar en función de la amabilidad, el respeto, la preocupación y
la autenticidad.
El tipo y nivel de servicio prestado dependerá de la forma en la que los clientes
interactúan con la organización y con sus empleados. El servicio de atención al
cliente será diferente en una tienda física donde el trato es directo, en
comparación al servicio que se puede ofrecer en las compras por Internet. Las
interacciones pueden ser cara a cara, por teléfono o de manera escrita, sin
embargo, siempre se debe procurar la total satisfacción del cliente, en eso
consiste el buen servicio.
participación en el mercado, esto origina que los precios sean muy competitivos,
así que el consumidor no dudará en cambiar de marca para poder recibir una
atención más rápida y personalizada.
Los recuerdos de las malas experiencias de compra suelen prolongarse en el
tiempo. En la mayoría de los casos, un cliente que no ha quedado satisfecho con
el trato que ha recibido se va y no regresa. Los consumidores somos cada vez
más exigentes y menos dados al perdón.
La importancia de la formación del empleado
Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o naturaleza de
negocio, deben tener un marco claro para el servicio al cliente. Las empresas
deben dar a sus empleados formación periódica, sobre todo a los que mantienen
trato directo con el cliente, para que comprendan el papel que desempeñan dentro
de la organización y la actitud específica que se espera de ellos.
Se deben actualizar las normas y procedimientos de servicio y la formación de los
empleados con regularidad, con el propósito de satisfacer las cambiantes
necesidades de los clientes.
ATENCION AL CLIENTE: El servicio de atención al cliente, o simplemente servicio
al cliente, es el que ofrece una empresa para relacionarse con sus clientes. Es un
conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece la empresa con el fin de que
el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un
uso correcto del mismo. Se trata de una herramienta de mercadeo que puede ser
muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada, para ello se
deben seguir ciertas políticas institucionales.
Servicio al cliente es la gestión que se realiza a cualquier persona que haga parte
y hace dentro de un ámbito salarial y que puede acceder a productos tangibles
como intangibles, y a personas que puedan generar acción de compra en este
caso "niños", y que a su vez se enfatiza al cumplimiento de metas por parte del
asesor tomado como ejemplo, para prestar un buen servicio, para tener relación
con el cliente, hasta incluso generar un vínculo con el mismo y sin limitante alguno
poseer poder de convencimiento, buen léxico y palabras claves tomadas como
estrategias para inducir a un tipo de adaptación, que en ultimas será nuestra
fuente diaria...
El Servicio al cliente no sólo atiende las expectativas del comprador, pues
igualmente el cliente interno, dentro de la cadena cliente-proveedor interna,
requiere de un servicio que permita sincronizar la gestión del cliente que esta
adentro de una organización con el que está afuera. Dicho de otra forma: si
quieres mejorar el servicio al cliente externo, primero debes mejorar el servicio al
interno, pues este soporta los procesos que permiten al cliente comprador lograr la
satisfacción con el bien o servicio adquirido.
Para lograr lo anterior, toda organización precisa capacitar a todo su equipo
humano, a fin de desarrollar las competencias necesarias para dotarlos de los
conocimientos o ser estimular la actitud de servicio que se requiere para que este
funcione a veces
Estas competencias son:
Orientación al servicio
Orientación al cliente
En publicidad una cuenta es un cliente. No se confunda el departamento de
cuentas con el departamento de contabilidad, que son dos entidades diferentes, y
más bien se podría referir con el administrativo por ser la unidad de donde se
deduce que el producto ya ha sido entregado y por donde se puede establecer el
canal adecuado para la formulación de un reclamo.
Los puestos que se pueden ocuparemos en un departamento de Servicio a
Clientes o de Cuentas son Trainee, Ejecutivo de Cuenta Jr., Ejecutivo de Cuenta y
Gerente. El trabajo consiste básicamente en comprender los objetivos publicitarios
del cliente, en obtener de él la información clave sobre la marca, el producto, el
mercado y el público a al equipo de personas que dentro de la agencia va a
preparar la propuesta de campaña; si el Cliente la aprueba, se ocupará de
coordinar todo el proceso de realización de campaña publicitaria. Debe dirigir
hacia una misma dirección, el trabajo y el esfuerzo de todos los que intervienen y,
además, hacerlo en los tiempos establecidos. Por lo tanto, las funciones del
departamento de servicio al cliente son:
Crear y mantener la relación con cada cliente y entenderlos.
Coordinar los equipos internos y externos que participan en la elaboración de la
campaña.
Hacer presentaciones de un proyecto o situación.
Generar nuevos negocios.
ESTRATEGIAS DE SERVICIO AL CLIENTE: Estas son las 9 estrategias de
servicio al cliente que debes tener en cuenta:
Ofrece tu ayuda de forma activa
El cliente quiere que le ayudemos. Muestra siempre tu disposición a satisfacer sus
necesidades, escucha con atención, documenta sus requerimientos. Es importante
saber canalizar las quejas de nuestros clientes a través de la persona más
adecuada, atender siempre sus consultas y tener en cuenta sus sugerencias para
que el cliente valore la calidad en el servicio que ofrecemos.
Actúa con rapidez ante sus inquietudes
Una de las cosas que más valoramos como clientes es la rapidez a la hora de
resolver nuestras dudas y también, nuestras quejas. No hagas esperar a tu cliente
y reduce todo lo posible los tiempos de espera; tu cliente lo valorará. Asesórale,
ofrécele todas las garantías.
Habla el idioma del cliente
Cuando un cliente pide explicaciones quiere comprender lo que le respondemos.
En otras palabras, habla su idioma y evita tecnicismos, lo mejor es ponerse en su
lugar y hacerle ver que entendemos sus necesidades, aspecto clave cuando
hablamos de atención al público.
Emplea un lenguaje positivo
Huye de la palabra “no”. Actúa con honestidad, pero evita el lenguaje negativo que
dé la impresión de incompetencia o falta de profesionalidad. En lugar de “no
podemos ayudarle”, ofrece alternativas y concédeles el tiempo necesario para que
se sientan bien atendidos.
Personaliza el trato al cliente
Tus clientes no quieren sentirse un mero número en tu lista de contactos. Quieren
que les conozcas y quieren sentirse importantes. Parte de tu estrategia de
atención al cliente debe ser darte a conocer personalmente: puedes enviar emails
personalizados, utilizar el nombre de pila de la persona en las llamadas
telefónicas, etc. Un pequeño gesto puede marcar la diferencia.
Demuestra profesionalidad
Ser profesional puede traducirse en ser honestos. En otras palabras, cumple
aquello que prometes y no prometas lo que no puedes cumplir. La profesionalidad
es una de las cualidades más importantes a la hora de valorar un servicio.
Vigila el índice de satisfacción
La mejor manera de fidelizar a tus clientes será siempre ofrecerles un buen
servicio. Pon todas tus energías en garantizar su satisfacción y efectúa un
seguimiento para garantizar que tu producto alcanzó los resultados esperados.
Ofrece tu disposición a continuar la relación con tu cliente como parte esencial de
tu estrategia.
Utiliza estándares de medición
Establece estándares o patrones que eviten valoraciones subjetivas. Incorpora en
tus procesos internos variables de calidad y desempeño susceptibles de ser
medidas de forma objetiva. Llevarás un control mucho más fiable del crecimiento
de tu negocio.
El cliente es el centro de tu empresa
Sitúa al cliente en el centro de las decisiones de tu negocio. Adapta tus servicios a
sus necesidades, innova en base a las sugerencias de tus clientes. Atrévete con
nuevas ideas, productos y servicios para mejorar la experiencia de tus usuarios.
PROTOCOLO DE SERVICIO: Un verdadero servicio al cliente. Los empleados de
esas empresas son conocidos por usar un verdadero “lo siento” en su trato con el
cliente. Son entrenados para practicar un protocolo de servicio al cliente genuino
orientado a brindar a cada cliente lo que necesita.
De manera que empresas grandes han aprendido a desarrollar un
verdadero modelo de servicio al cliente.
El departamento de servicio al cliente es el verdadero rostro de la compañía, en
los ejecutivos de atención al cliente recae el trato y la atención oportuna de cada
uno de los requerimientos e inconformidades.
Desarrollar y practicar un verdadero protocolo de servicio al cliente es fundamental
para mejorar el nivel de servicio, alcanzar la lealtad y confianza del cliente, lo cual,
redunda en hacer el trabajo más simple, eficiente y rentable.
Los protocolos de servicio al cliente son un compendio o sumario de indicaciones
o manuales de instrucciones que ofrecen el detalle de la actuación considerada
como modelo o ideal para el trato con los clientes, tanto internos como externos de
la organización.
Un protocolo de atención al cliente plasma el modelo de actuación a seguir para
todo el departamento de servicio al cliente y los empleados de la compañía que
tratan con el público.
El fin esencial de un protocolo de atención al cliente es reunir y unificar las
prácticas y creencias diversas que definen una buena atención a través de
distintos medios y circunstancias como: las comunicaciones escritas, las
conversaciones telefónicas, herramientas en línea y el trato directo y en persona.
Los protocolos de atención al cliente proporcionan orientación organizacional
sobre cómo manejar diversas situaciones de cara a los consumidores.
Según la reseña de customerservice.ae, un protocolo de servicio al cliente define
roles y responsabilidades para cada tarea, brinda detalles procedimentales sobre
diversas situaciones y facilitan la puesta en práctica de los aprendizajes.
Roles y Responsabilidades
Un protocolo de servicio al cliente enumera los deberes de todos los empleados
de cualquier jerarquía.
Es un documento orientado a dejar de lado ambigüedades y confusiones de cara
al trato con clientes internos y externos, a la par que dicta líneas de comunicación
claras.
La presencia de protocolos de atención al cliente agiliza los procesos de servicio,
mejora la experiencia y el nivel de servicio. Estas instrucciones resumen lo que se
espera de los empleados a nivel de responsabilidades y los roles que deben
asumir a la hora de interactuar con compañeros y clientes.
Detalles de información procedimental
Los protocolos de atención explican cómo deben ser las actuaciones en relación
con las operaciones de servicio.
Para customerservice.ae, los protocolos de servicio son una verdadera guía para
nuevos empleados y resultan de utilidad para todos los agentes de trato al cliente
a la hora de reforzar procedimientos, hasta tanto transcienden a su “memoria
muscular.”
Dado que todos los procedimientos de interacción con los clientes se explican
detalladamente, los protocolos hacen que sea mucho más fácil el aprendizaje y la
acción, por tanto son un instrumento base o complemento de los manuales
capacitación de los empleados.
El nivel de detalle e integralidad de los protocolos de atención al cliente incluye
planes de contingencia para diversas situaciones frecuentes, cuando la situación
escapa de lo inicialmente previsto.
No dejes de leer: ¿Qué son los Indicadores de Servicio al Cliente?
Estilo y presentación
Los protocolos de atención al cliente se redactan de forma clara, didáctica,
llamando frecuentemente a la reflexión. Debe exponer las situaciones paso a paso
de manera que faciliten el aprendizaje y orienten, sin la necesidad de apoyarse en
superiores o compañeros.
Por tal, los protocolos de servicio deben ser diseñados por personal con
experiencia dentro de la empresa que conozcan las realidades y pormenores del
trabajo, como supervisores y gerentes.
Resulta muy útil incluir casos reales y la manera cómo fueron tratados, así como el
uso de imágenes y videos afines como tácticas para enriquecer y asegurar el
aprendizaje.
Es importante enmarcar el documento en el formato corporativo a nivel del
logotipo, lema, colores e imágenes. Una portada y contraportada con la misión y
visión organizacional, así como imágenes del departamento de atención al
cliente resultan motivadoras y muy convenientes.
MOMENTOS DE VERDAD: El momento de la verdad* es: El preciso instante en
que el cliente se pone en contacto con nuestro servicio y sobre la base de este
contacto se forma una opinión acerca de la calidad del mismo.
Un momento de la verdad, no necesariamente lo determina el contacto humano.
Cuando el cliente llega al lugar del servicio y entra en contacto con cualquier
elemento de la empresa (infraestructura, señalamientos, oficinas, etc.), es también
un momento de la verdad. Para poder ofrecer un mejor servicio al cliente, se
requiere controlar cada momento de la verdad.
El cliente desconoce las estrategias, procesos, sistemas, áreas, departamentos,
problemas y éxitos de la empresa, sólo conoce lo que la empresa hace por él en
ese momento y a partir de ello califica la calidad del servicio. El servicio debe
buscar como estrategia que todos esos momentos se dirijan a la satisfacción de
las necesidades prácticas y personales del cliente.
Cuando las necesidades del cliente no son satisfechas en un momento de la
verdad, se le conoce como momento crítico de la verdad. Los momentos de la
verdad no se presentan al azar, generalmente ocurren en una secuencia lógica y
medible, lo que permite identificar con precisión las mejoras requeridas para
proporcionar los servicios. La forma más sencilla de representarlos es a través del
ciclo del servicio.
El ciclo de servicio es un mapa de los momentos de la verdad que se construye
con base a la experiencia del cliente en el servicio. El ciclo de servicio es la
secuencia completa de los momentos de la verdad que el cliente experimenta al
solicitar un servicio.
Un Momento de la Verdad es un episodio en el cual el cliente entra en contacto
con cualquier aspecto de la empresa y se crea una impresión sobre la calidad de
su servicio, no necesariamente lo determina el contacto humano ya que la
infraestructura, señalamientos, oficinas, etc., es también un momento de la
verdad.

EL MOMENTO DE LA VERDAD
Servicio a Clientes
Un Momento de la Verdad es un episodio en el cual el cliente entra en contacto
con cualquier aspecto de la empresa y se crea una impresión sobre la calidad de
su servicio, no necesariamente lo determina el contacto humano ya que la
infraestructura, señalamientos, oficinas, etc., es también un momento de la
verdad.
A partir que el cliente se expone a un momento de la verdad comienzan a
formarse las percepciones.
Ejemplos:
– Presencia y atención del personal de la empresa
-Limpieza, orden y exhibición
-Fachada, iluminación y carcelería en perfectas condiciones.
-¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? Se comunican las promociones y beneficios.
-Servicio de atención al cliente para todas las consultas y reclamos.
-Envíos a domicilio.
El cliente desconoce las estrategias, procesos, sistemas, áreas, departamentos,
problemas y éxitos de la empresa, sólo conoce lo que la empresa hace por él en
ese momento y a partir de ello califica la calidad del servicio.
El servicio debe buscar como estrategia que todos esos momentos se dirijan a la
satisfacción de las necesidades prácticas y personales del cliente.
Cuando las necesidades del cliente no son satisfechas en un momento de la
verdad, se le conoce como momento crítico de la verdad.
Los momentos de la verdad no se presentan al azar, generalmente ocurren en una
secuencia lógica y medible, lo que permite identificar con precisión las mejoras
requeridas para proporcionar los servicios.
La forma más sencilla de representarlos es a través del ciclo del servicio.
SICLOS DE SERVICIO AL CLIENTE: El ciclo del servicio al cliente es la secuencia
completa de experiencias que tiene un cliente o usuario con una organización,
durante la adquisición de un servicio para satisfacer una necesidad. Se inicia
desde el mismo momento en que el usuario hace la solicitud de un servicio y
continua a través de una serie de contactos entre este y el proveedor. El ciclo se
cierra cuando el usuario queda satisfecho y dispuesto a regresar.
Estos contactos entre usuario y el prestador de servicio se llaman “momentos de
la verdad”. Quiere decir que durante un mismo día puede haber muchos
momentos de verdad como ciclos de servicio.
Estos momentos de verdad pueden resultar positivos o negativos. Del mismo
modo que el usuario puede experimentar muchos momentos de verdad positivos y
negativos durante la prestación del servicio solicitado.
Pero en ocasiones, basta que ocurra un momento de la verdad negativo para
derrumbar todo el esfuerzo de la organización. Por ello debe verse como un
esfuerzo de calidad de servicio con criterio de totalidad.
El ciclo del servicio en una empresa no se puede ver como un conjunto de tareas y
responsabilidades simplemente por parte de la organización. Su verdadera
esencia radica en lo que ve o experimenta el usuario o cliente durante el proceso,
pues será él quien lo valore en su totalidad.
El ciclo del servicio al cliente ayuda a que las empresas puedan autoevaluarse e
interactuar con los usuarios. Así se logra que estos mejoren su opinión sobre la
organización durante la prestación de un servicio.
Para determinar el ciclo del servicio, las empresas u organizaciones elaboran un
mapa con la secuencia de las etapas y los momentos de la verdad que ocurren
durante la prestación de un servicio.
El valor real de este mapa estriba en que permite mirar el proceso desde la
perspectiva del cliente. Pero al mismo tiempo, contribuye a sensibilizar a los
trabajadores sobre el mejoramiento del servicio que prestan y a identificar los
momentos críticos claramente. el ciclo de servicio es el conjunto de actividades
que el cliente se ve obligado a realizar para adquirir un producto o servicio. Es un
mapa de los momentos de verdad que experimenta el cliente, gratificados en su
presencia lógica, dichos ciclos se activan cada vez que el cliente entra en contacto
con la empresa.
Es un mapa de los diferentes momentos de verdad que experimentan nuestros
clientes, de manera que el ciclo se activa cada vez que un cliente se pone en
contacto con nuestra institución. Debemos tener cuidado con la concepción del
ciclo del servicio, ya que existe la tendencia a verlo como un conjunto de tareas y
responsabilidades propias e individuales que no se interrelacionan, perdiendo la
verdadera dimensión del proceso, mientras que el cliente queriendo satisfacer sus
necesidades tiene el concepto de totalidad en el servicio, criterio con el cual lo
valora y evalúa. Reconocer el ciclo del servicio ayuda identificar las debilidades y
fortalezas, permitiendo el desarrollo de planes de mejoramiento, por consiguiente,
la reorganización de lo que está ocurriendo. Ayuda a la concientización e
interiorización de la importancia de participación con responsabilidad en la
prestación del servicio. El ciclo de servicios nos muestra los aspectos generales
que experimenta un cliente para obtener un producto, este ciclo es muy importante
ya que se debe utilizar de manera adecuada, ya que si se saben llevar los
momentos de verdad la cual es realmente esencial determinar los momentos de
verdad que experimentan los clientes, una vez identificados, estos deberán ser
sometidos a un análisis y evaluación estricta que permita entender su importancia
e igual forma las maneras de corregir o mejorar, pues para poder ofrecer u mejor
servicio al cliente, se requiere controlar cada uno de estos momentos.
Es realmente importante tener siempre presente que los factores más influyentes
a la hora de obtener y mantener al cliente satisfecho es ofrecerles desde el primer
contacto un trato cordial, amabilidad, atención, demostrarles importancia y sobre
todo ofrecerles el producto o servicio que ellos esperan, cada colaborador de una
compañía hace que este momento de verdad sea realmente un éxito.
En los momentos de verdad se pueden presentar de tres tipos tantos personales,
el cual es cuando existe una relación directa con una persona de una empresa, sin
utilizar herramientas tecnológicas; al igual que el tipo de forma telefónica donde se
presenta una gran habilidad del manejo de la expresión corporal y el tercer tipo es
a distancia, es aquel que por medio de las páginas web se interactúa con un
funcionario de una empresa si tener contacto directo Claramente los momentos de
verdad pueden ser positivos (momentos estelares), como también negativo
(momentos críticos) esto depende de la relación cliente-funcionario.
SERVICIOS DE ATENCION AL CLIENTE EN LA PARTE PORTUARIA: El Grupo
Puerto de Cartagena trabaja incansablemente para mantener una excelente
calidad en sus servicios y garantizar agilidad y seguridad en sus operaciones. De
esta forma, asegura la satisfacción y confiabilidad de sus clientes. En esta
sección, usted encontrará toda la información pertinente para llevar a cabo los
diferentes procesos portuarios en las terminales. na terminal es un conjunto de
instalaciones y recursos especializados en un determinado tipo de tráficos:
conjunto de equipos, logística asociada a las cadenas de transporte, disponibilidad
y cualificación de los recursos humanos.
Una terminal de graneles sólidos es un eslabón que une el transporte marítimo
con la provisión de materias primas, principalmente, a una o varias industrias al
precio más razonable posible. La evolución y especialización de los buques, que
dio lugar a la aparición de los primeros bulk carriers, relegando a los emblemáticos
buques de carga general, donde se embarcaban locomotoras, muebles o carbón,
demandaron terminales apropiadas para estos nuevos buques especializados.
La eficiencia portuaria
El número mismo de los parámetros que hay que tener en cuenta.
La falta de datos de base real, actuales y fidedignos, reunidos de manera
aceptada y disponible para ser publicados o divulgados.
Las interpretaciones divergentes de los mismos resultados por distintos
interesados…”.
Los indicadores de rendimiento portuario pueden ser reclasificados atendiendo al
uso u objetivo del correspondiente indicador. Así, cabe diferenciar entre
mediciones de rendimiento a corto plazo y mediciones de rendimiento a largo
plazo. Las mediciones de eficiencia a corto plazo (básica o individual) son aquellas
que caracterizan la calidad de servicio prestado a un buque o vehículo de
transporte terrestre concreto. Su seguimiento por parte del control del terminal se
realiza en tiempo real. Las mediciones de rendimiento a largo plazo (agregadas o
colectivas) son aquellas que caracterizan la calidad del servicio prestado en un
periodo de tiempo (mes, año). Su seguimiento y control se realiza con el objetivo
de la planificación de acciones a medio y largo plazo.
Es indispensable que las organizaciones portuarias desarrollen habilidades
alrededor del manejo de los indicadores de eficiencia portuaria, con el fin de poder
utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar decisiones). Un
principio fundamental de toda solución logística se expresa con el siguiente
eslogan: “Lo que no se mide no se puede controlar, lo que no se controla no se
puede medir y lo que no se mide no se puede mejorar”. (Deming 2001) señala que
los indicadores son necesarios para la mejora continua de toda organización. Todo
se puede medir y, por tanto, todo se puede controlar; allí radica el éxito de
cualquier operación portuaria.
En la etapa de planificación de la operación portuaria se definen objetivos y metas,
así como acciones, actividades y tareas necesarias para alcanzar el cumplimiento
de lo planeado en un periodo de tiempo determinado. Aquí la herramienta
fundamental, para la toma de decisiones, es la evaluación y seguimiento de los
identificadores de eficiencia definidos para monitorear el progreso o avance de los
procesos portuarios que ejecutan dichas actividades. De esta manera, se
garantiza:
Aumento de la eficacia mediante resultados que permiten evaluar la buena
utilización de los recursos y el cumplimiento de metas en el proceso portuario.
Aumento del rendimiento en la consecución de los objetivos, al definir mecanismos
e indicadores de eficiencia portuaria que faciliten que los objetivos sean
alcanzables y comprensibles en la generación de resultados.
Monitoreo y seguimiento con metas claras y medibles. Gracias al flujo permanente
de información y a la adecuada asimilación en la toma de decisiones, se muestra
el avance en las operaciones portuarias y el mejoramiento continuo dentro de las
mismas.
En la adecuada construcción del sistema de indicadores de eficiencia portuaria se
garantiza la flexibilidad de los mismos, ya que las modificaciones en el tiempo
afectarán de alguna manera el proceso portuario. Es entonces indispensable
garantizar la trazabilidad de los indicadores.

BIBLIOGRAFIA
www.logistpilot.com
www.google.com
www.calidad.org
www.yahoo.com
www.gestiopolis.com

También podría gustarte