INSTRUCTIVO-GESTIαN ACADÉMICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

GESTIÓN ACADÉMICA

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN
Con el objetivo de brindar un mejor servicio educativo a la comunidad, como
institución debemos realizar anualmente nuestra autoevaluación institucional a
través de un proceso participativo y crítico, con apoyo de la Guía N°34. Guía para
el mejoramiento institucional-De la autoevaluación al plan de mejoramiento.

Por lo anterior, la gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de


gestión, a saber:

Gestión Directiva: se refiere a la manera como el establecimiento educativo es


orientado. Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el
entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de gestión
organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la institución.
• Gestión Académica: ésta es la esencia del trabajo de un establecimiento
educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los
estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su
desempeño personal, social y profesional. Esta área de la gestión se encarga
de los procesos de diseño curricular, prácticas pedagógicas institucionales,
gestión de clases y seguimiento académico.
• Gestión Administrativa y Financiera: esta área da soporte al trabajo
institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión
académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el
manejo del talento humano, y el apoyo financiero y contable.
• Gestión de la Comunidad: Se encarga de las relaciones de la institución con
la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención
educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una
perspectiva de inclusión y la prevención de riesgos.
Por lo anterior, es necesario diligenciar el acta de
protocolización con los integrantes de cada
gestión, de acuerdo al formato anexo (modificar
el encabezado para cada gestión)
Para orientar la realización del proceso de
autoevaluación y facilitar su comprensión,
sugerimos consultar en la guía 34 la página 38 y
siguientes, en las cuales se describe el por qué y el
para qué de cada pas0, sus actividades, las
posibles herramientas a utilizar, los resultados
esperados y algunas recomendaciones
especificas.
En consecuencia, iniciaremos nuestro ejercicio de
autoevaluación:
INSTRUCTIVO
#Apostémosle a la mejora

1. Deberán abrir los archivos AUTOEVALUACIÓN


INSTITUCIONAL correspondiente a su gestión y la
guía N° 34, anexa a la carpeta.

2. En el primer archivo encontrarán un conjunto de


procesos y componentes que deben ser evaluados
por la gestión en una escala de 1 a 4 (siendo 1.
Existencia, 2. Pertinencia, 3.Apropación, 4. Mejora
continua) señalando con una X según corresponda.
Es fundamental que la valoración de cada aspecto se apoye en datos e
información disponibles en el establecimiento educativo, puesto que
éstos son las evidencias que permiten ubicarse en una determinada
categoría. Así mismo, es esencial que las respuestas sean sinceras y
consensuadas con los demás miembros del equipo de trabajo, pues esta
es la base para adelantar procesos de mejoramiento ajustados a la
realidad institucional.

Se recomienda que el equipo que realiza la autoevaluación, lea


atentamente cada una de las descripciones de las posibles respuestas
para cada componente, después de revisar las evidencias disponibles,
lleguen a un acuerdo sobre cuál se ajusta mejor a su situación, marcándola
en el formato de respuesta.
3. Una vez evaluado cada proceso, se debe hacer la sumatoria de cada
categoría y totalizar en el espacio señalado dentro del formato, como se
observa en el siguiente ejemplo:
Para tener mayor claridad de los criterios que conforma cada componente, podrán
apoyarse de la guía 34 en el Cuadro No. 3. Procesos y componentes de las áreas de
gestión institucional y el anexo N° 1. Guía para la realización de la autoevaluación
institucional en cada una de las áreas de la gestión, donde se resume de manera
clara lo que contempla cada categ0ria que permite valorar los componentes que
conforman cada proceso.

4. Finalizado el ejercicio de evaluación de cada uno de los procesos de la gestión se


debe realizar la sumatoria de los totales, como se evidencia en el siguiente
ejemplo, porcentualizando los valores obtenidos en cada una de las categorías
Nota: para sacar los porcentajes se
debe aplicar una regla de tres:

# total de la categoría X 100


# total de componentes

Ver ejemplo:

5 X 100 = 26,31%
19
5. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la autoevaluación, se debe abrir
el archivo PMI 2019-2020 GESTIÓN…, allí encontrarán un cuadro donde deben
relacionar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada proceso,
de acuerdo a la valoración obtenida (existencia, pertinencia, apropiación y mejora
continua), es importante tener en cuenta que al registrar las fortalezas no es
necesario diligenciar los demás ítems del cuadro.
Al terminar este análisis, se deberá representar el resultado de la evaluación de su
gestión mediante un diagrama de torta.
6. Conocidos los resultados de cada categoría y por ende de cada proceso, se hace
necesario priorizar los componentes e implementar estrategias y acciones de
mejora.

De acuerdo con los resultados de la autoevaluación la gestión identificará cuales son los
componentes priorizados, los objetivos, las metas y estrategias que le permitirán hacer la
intervención oportuna y lograr la mejora de su proceso. Es necesario determinar los
recursos y responsables de cada acción a implementar, además, establecer los plazos para
su ejecución y las acciones de seguimiento.
Es pertinente revisar el plan de mejoramiento
2018-2019 de su gestión (documento anexo.
Seguimiento y planificación), para reconocer las
metas y actividades que quedaron pendientes
por concluir de su gestión en el 2019 y poder
darle continuidad en la presente vigencia.

7. Una vez diligenciados todos los documentos,


deberán ser enviados al correo institucional de
las tres coordinaciones académicas y gestión de
calidad, en las mismas carpetas compartidas a
cada gestión.

También podría gustarte