Está en la página 1de 55

PROPUESTA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

EDUCACIÓN SUPERIOR
TABASCO 2019-2024
PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN 2018-2024

Eje: Educación, Ciencia y Valores

PROPUESTA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS


EDUCACIÓN SUPERIOR TABASCO 2019-2024

La Educación Superior debe jugar un papel protagónico dentro de la construcción de un


proyecto de nación, un proyecto fundamental de país justo, humano, creativo, moderno y
competitivo, un proyecto en el que todos los integrantes y estamentos de la sociedad
debemos involucrarnos en su definición, desarrollo y ejecución.

El cambio en el sistema de educación superior debe tener como primer paso la


reubicación de este sistema en el centro de las prioridades de desarrollo del país, de
cada una de las regiones y de las disciplinas.

La construcción de una agenda y políticas públicas para la educación superior debe


sintonizarse con las necesidades y aspiraciones de la gente. Debe contribuir a la
transformación social, cultural y económica que permita lograr las metas nacionales de
desarrollo. Debe, a la vez, responder a los desafíos de un mundo cada vez más
globalizado y en continuo cambio; sin olvidar que al mismo tiempo debe dar respuestas a
problemas nacionales, regionales y locales. Es un factor decisivo de movilidad social y un
factor clave de equidad, en un país y un Estado con altos índices de desigualdad social y
económica como son México en general y el Estado de Tabasco en particular.
PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN 2018-2024

Eje: Educación, Ciencia y Valores

Cultura comunitaria
Bono educativo
Educación superior

Inclusión de jóvenes

Proyecto Nacional
de Educación
Educación
Educación básica

Eje:

EDUCACIÓN,
Educación para todos CIENCIA, VALORES
Eje:
Y CULTURA ECONOMÍA Y
El Proyecto Nacional de Educación considera dos grandes y DESARROLLO
Eje:
diferenciadas vertientes de acción: Eje:
POLÍTICA Y
1. La educación básica y obligatoria que incluye la media superior. GOBIERNO DESARROLLO
SOCIAL
2. La educación superior que incluye la investigación, la
innovación y el desarrollo C&T. PROYECTO DE NACIÓN
2018-2014 Fuente: Proyecto Alternativo
de Nación 2018
MORENA
PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN 2018-2024

Sus 4 Ejes y las 5 Hélices


UNIVERSIDAD (IES) EMPRESA
Cultura comunitaria
Bono educativo
Educación superior
Renovable
Aeropuertos
Inclusión de jóvenes Política Política Industrial
Proyecto Nacional Macroeconómica y Tecnológica Trenes
No Renovable
de Educación
Educación básica Educación Energía
Política hidráulica
Infraestructura
EDUCACIÓN, CIENCIA, Desarrollo urbano
VALORES Y CULTURA

ECONOMÍA Y Telecomunicaciones Carreteras


Rescate de Estado
Innovación DESARROLLO
Impartición de Proyecto Itsmo
justicia Corrupción Social Turismo

PROYECTO DE NACIÓN
POLÍTICA Y Desarrollo

TE
2018-2014
GOBIERNO Agropecuarios

AMBIEN
Sociedad segura y

MEDIO
estado de derecho
Política laboral

DESARROLLO
Migración Relaciones SOCIAL
exteriores Pesca

GOBIERNO Jóvenes construyendo el futuro Medio Ambiente


Cultura física y
deportes Salud Sector Financiero
Pensiones

Banca de desarrollo

SOCIEDAD
Modelo de la Economía
Quíntuple Hélice para la Innovación Social Circular
PROYECTO ALTERNATIVO DE NACIÓN 2018-2024
UNIVERSIDAD 9
(IES) 7 Nuevas
modalidades de
8
Emprendimiento
Internacionaliza
-ción: 10
Educación Movilidad y
Superior con
y articulación
con las Competitividad Grandes
5 Consolidación
pertinente y
TIC-TAC-TEP competencias
laborales, FT y
Global
Vertientes
2 Pertinencia,
efectiva del
Sistema de Calidad e EMS Temáticas
Impacto EMPRESA
Educación
Superior
3 Mejora de las
Condiciones,
para la
Escenarios, Agenda
Recursos y 4 Ciencia,
10 Alternativas Oportunidades EDUCACIÓN, CIENCIA,
Tecnología, Pública
de VALORES Y CULTURA Innovación y
Financiamiento Sustentabilidad
al Sistema de Innovación
Educación Social
Superior
ECONOMÍA Y
PROYECTO DE NACIÓN DESARROLLO
POLÍTICA Y
2018-2014
GOBIERNO

6
Transformación,
GOBIERNO Responsabilidad
IO NTE
D
DESARROLLO
Social y E
M BIE
SOCIAL
1 Igualdad de Desarrollo
AM
Oportunidades, Regional
Educación para Sostenible
Todos (Equidad)

10 GT
Economía
SOCIEDAD
Modelo de la Circular
Quíntuple Hélice para la Innovación Social
PROBLEMÁTICA ESTATAL DE LA QUE SE DERIVA LA AGENDA 1 Igualdad de
Oportunidades, 10 GVT
Educación para
Todos (Equidad)

2 Pertinencia,
Calidad e
Impacto
INDICADOR TABASCO NACIONAL POSICIÓN 3 Mejora de las
Condiciones,
Escenarios,
ABSORCIÓN 75.9 75.5 19 Recursos y
Oportunidades
4 Ciencia,
Tecnología,
COBERTURA Incluyendo Posgrado 28.7 28.9 15 Innovación y
Sustentabilidad

COBERTURA Sin Incluir Posgrado 33.2 32.3 15 6


Transformación,
Responsabilidad
Social y
Desarrollo
ABANDONO ESCOLAR 10.8 6.7 27 7 Nuevas
Regional
Sostenible
modalidades de
Educación
Superior con TIC-
REZAGO 18.8 18.42 15 TAC-TEP 8
Emprendimiento
y articulación
con las
EXCLUSIÓN POR competencias
26.10 25.04 12 9 laborales, FT y
DESIGUALDAD Internacionaliza EMS
-ción: Movilidad
y
Competitividad
10 Alternativas
• DEFICIENTE NIVEL DE CALIDAD EN EGRESADOS Global
de
Financiamiento
• MUY BAJA EFECTIVIDAD EN LOGROS DE PERFIL DE EGRESO al Sistema de
Educación
Superior
PROBLEMÁTICA ESTATAL DE LA QUE SE DERIVA LA AGENDA Estrategias de:

1 ATENCIÓN A
LA DEMANDA
INDICADOR TABASCO NACIONAL POSICIÓN 2 OFERTA
EDUCATIVA
3 MEJORA
ABSORCIÓN 75.9 75.5 19 CONTINUA
4 GENERACIÓN
DE
COBERTURA Incluyendo Posgrado 28.7 28.9 15 CONOCIMIENTO
E INNOVACIÓN

COBERTURA Sin Incluir Posgrado 33.2 32.3 15 5 PLATAFORMA


ESTRUCTURAL
6 FINALIDADES
DE LA
ABANDONO ESCOLAR 10.8 6.7 27 EDUCACIÓN
SUPERIOR
7 EDUCACIÓN
REZAGO 18.8 18.42 15 4.0
8 VINCULACIÓN
EXCLUSIÓN POR
26.10 25.04 12 Y EXTENSIÓN
DESIGUALDAD
9 SINERGIA
GLOBAL
• DEFICIENTE NIVEL DE CALIDAD EN EGRESADOS
• MUY BAJA EFECTIVIDAD EN LOGROS DE PERFIL DE EGRESO 10 AUTONOMÍA
AGENDA PÚBLICA: 10 GRANDES TEMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR SINERGIA
GLOBAL
7 Nuevas
EDUCACIÓN 9
PLATAFORMA modalidades de 4.0
Internacionaliza
-ción:
ATENCIÓN A ESTRUCTURAL Educación Movilidad y
Superior con
LA DEMANDA 5 Consolidación
TIC-TAC-TEP
Competitividad
1 Igualdad de pertinente y Global
Oportunidades, efectiva del
Educación para Sistema de
Todos (Equidad) Educación
3 Mejora de las Superior
Condiciones,
Escenarios,
VINCULACIÓN
Recursos y MEJORA Y EXTENSIÓN 8
Oportunidades CONTINUA Emprendimiento
2 Pertinencia, y articulación
Calidad e con las
OFERTA Impacto competencias
laborales, FT y 10 Alternativas
EDUCATIVA 4 Ciencia, EMS de
Tecnología, Financiamiento
Innovación y al Sistema de
Sustentabilidad 6 Educación
Transformación, Superior
GENERACIÓN DE Responsabilidad
CONOCIMIENTO E Social y AUTONOMÍA
Desarrollo
INNOVACIÓN Regional
Sostenible
FINALIDADES DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
10 GRANDES VERTIENTES TEMÁTICAS
10 ESTRATEGIAS
ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

1. Se establece la necesidad de garantizar en el Estado la equidad en las


oportunidades de estudios, equidad en el acceso, equidad en la permanencia, y
equidad en los resultados (calidad de egreso y titulación), considerando a las
minorías étnicas y grupos vulnerables, y favoreciendo el fomento de todas las
modalidades de formación: técnica profesional, tecnológica y universitaria en
niveles de pre-grado y posgrado, con cobertura universal en el acceso.

• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA


ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• POLÍTICA PÚBLICA: ESTABLECER UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES, QUE PERMEE A TODAS LAS IES EN EL ESTADO, MEDIANTE.-

1. La identificación y trazabilidad de las y los estudiantes más vulnerables, con el objetivo de


anticipar las dificultades de acceso y permanencia, así como diseñar e implementar planes
de acompañamiento que garanticen la permanencia, el egreso y la titulación u obtención de
grado en condiciones de calidad.

2. Implementación en las IES de estrategias de fortalecimiento didáctico, servicios de apoyo


pedagógico y tutorías o acompañamiento de nivelación, entre otras ayudas, para los
estudiantes que lo requieran con base en sus particularidades y grado de autonomía.

• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA.


ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• POLÍTICA PÚBLICA: ESTABLECER UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES, QUE PERMEE A TODAS LAS IES EN EL ESTADO, MEDIANTE.-

3. Desarrollo de estrategias que generen la cultura del respeto a las diferencias, la erradicación
de la discriminación y el fomento a la equidad en las oportunidades de estudios, acceso, de
permanencia, y de logro de resultados (calidad de egreso y titulación).

4. Requerimiento a las IES de currículos integrales y flexibles con modalidades y


metodologías pertinentes a las particularidades de las diversas poblaciones estudiantiles y a
los contextos de la diversidad social en las 2 Regiones y 5 Sub-Regiones del Estado.

• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA


ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• POLÍTICA PÚBLICA: ESTABLECER UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, QUE PERMEE A TODAS LAS IES EN EL ESTADO,
MEDIANTE.-
5. Implementación en todos los subsistemas de Educación Superior programas de certificación
y reconocimiento al desarrollo y la práctica docente para garantizar la capacitación y
formación docente en un marco de práctica pedagógica/andragógica inclusiva basada en el
desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes, de manera
que la docencia garantice la permanencia con calidad y los resultados con efectividad en la
diversidad de circunstancias, currículos y contexto socioeconómico-cultural estatal y
regional. (Fortalecer y sinergizar con las Esc. Normales)

6. Generación de proyectos socio-formativos en las IES con centros, grupos o programas de


investigación en temas relacionados con el contexto y su diversidad, en los que se priorice
la participación de la comunidad estudiantil.
• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA
ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• POLÍTICA PÚBLICA: ESTABLECER UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES, QUE PERMEE A TODAS LAS IES EN EL ESTADO, MEDIANTE.-

7. Formalización y promoción de estructuras organizacionales que garanticen la educación con


igualdad de oportunidades para todos, equitativa e inclusiva, favorezcan la permanencia y
atiendan eficientemente la diversidad estudiantil.

8. Flexibilización de los sistemas de ingreso y las estructuras curriculares para permitir


accesos tránsito y movilidad en los diversos niveles de educación superior, con equidad e
inclusión.
9. Implementación de un sistema de evaluación de políticas inclusivas en IES y establecer el
indicador de equidad e inclusión en las IES a partir de las variables y categorías de análisis
que establezca el Estado.
• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA
ATENCIÓN A LA DEMANDA
1
Igualdad de
Oportunidades,
Educación para
Todos (Equidad)

• ESTABLECER UN MODELO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES, QUE PERMEE A TODAS LAS IES EN EL ESTADO, MEDIANTE.-

10. Implementar y exigir a docentes de IES certificaciones en competencias pedagógicas,


didácticas y de estrategias de aprendizaje socio-formativo con un enfoque transversal
inclusivo, en derechos humanos y responsabilidad social.

11. Fortalecer los criterios de las certificaciones y acreditaciones de programas académicos en


las IES con la categoría de oportunidades inclusivas y equidad desde el acceso hasta el
egreso efectivo con calidad.

• ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA ATENCIÓN A LA DEMANDA


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

2. LA NECESIDAD DE ESTABLECER LA PERTINENCIA COMO CONDICIÓN PARA LA


CALIDAD EDUCATIVA Y EL IMPACTO COMO RESULTADO EVIDENTE DE LAS FUNCIONES
SUSTANTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, MARCA EL TRAYECTO PARA LA MADUREZ
HACIA LA AUTONOMÍA DE LAS IES PÚBLICAS Y PRIVADAS, QUE A SU VEZ GARANTIZA
SU ADAPTABILIDAD, CONGRUENCIA Y OPORTUNIDAD DE RESPUESTA EFECTIVA A LAS
DEMANDAS Y NECESIDADES LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES DE DESARROLLO
SOCIAL, ECONÓMICO Y SOSTENIBLE. IMPLEMENTANDO SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA
CALIDAD, DE EVALUACIÓN DE PARES, CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL Y ACREDITACIÓN
DE PROGRAMAS DE ESTUDIO.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-
1. El fortalecimiento de mecanismos que permitan la evaluación permanente de resultados,
avances y logros de la educación superior, sus instituciones y programas como una
herramienta fundamental para fijar objetivos al sistema y hacer seguimiento a su
desarrollo.
2. El fomento a la diversidad de la oferta educativa, permitiendo que cada IES desarrolle su
proyecto institucional con calidad y pertinencia desde su propio nicho, y oriente su Sistema
de Aseguramiento de la Calidad en su naturaleza, en su proyecto educativo y en su plan de
desarrollo institucional.
• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD
OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

3. La evaluación de la calidad en el marco de la diversidad de programas e instituciones, como


es el caso de la educación virtual, a distancia, los programas técnicos, tecnológicos,
universitarios, normalistas y los ofrecidos en alianzas interinstitucionales o internacionales.

4. La estructuración de sistemas de aseguramiento de la calidad que actúen con mayor


efectividad frente a las necesidades de acompañamiento y orientación de los estudiantes,
los programas académicos, las IES y el sistema en su conjunto.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

5. La definición de políticas para evaluar la calidad en el marco de la diversidad de programas


e instituciones, como es el caso de la educación virtual, a distancia, los programas técnicos,
tecnológicos y los ofrecidos en alianzas interinstitucionales o internacionales.

6. El impulso al mejoramiento continuo del conjunto de las IES del Estado, en particular de las
más relegadas en sus indicadores de calidad, y fortalecer la cooperación entre instituciones
diversas en complejidad y de distintas regiones del Estado.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

7. Garantizar que las instituciones y programas, como resultado de sus procesos de


autoevaluación, implementen mecanismos precisos para la rendición de cuentas y
compromisos de mejoramiento en el marco de los procesos de acreditación y certificación.

8. El diseño de mecanismos estatales de evaluación de resultados de aprendizaje y


desempeños, que permita establecer parámetros en indicadores de resultados para la
toma de decisiones.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

9. La formación del talento humano especializado requerido por los sistemas de


aseguramiento de la calidad, pares académicos, centros evaluadores, certificadores de
competencias entre otros.

10. Implementación en el Estado de sistemas de información completos, dinámicos, confiables


y accesibles, que se constituyan en soporte fundamental para los procesos de mejora
continua y de aseguramiento de la calidad de las IES.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

11. La generación de sinergia entre las IES estableciendo como condición de acreditación
institucional que la institución esté comprometida con acciones de fomento y mejora de
otras IES que no los hayan logrado acreditarse.

12. El fortalecimiento pertinente y la inclusión formal y estructural de las Escuelas Normales al


sistema de educación superior del Estado.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


OFERTA EDUCATIVA
2
Pertinencia,
Calidad e
Impacto

POLÍTICA PÚBLICA: GARANTIZAR QUE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEA PERTINENTE


Y DE CALIDAD, ENFOCADA EN LOGRAR IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS POSITIVOS,
MEDIANTE.-

13. La articulación de todos los subsistemas de las IES con el Consejo de Ciencia y Tecnología
del Estado de Tabasco (CCYTET) y con los sistemas estatales de trabajo, economía, salud,
medio ambiente, cultura y justicia, entre otros.

14. Generación de programas y estímulos que reconozcan la actuación de las instituciones de


educación superior que generen valor y aporte en el desarrollo personal de su comunidad
(incorporación laboral) y creen estímulos a programas innovadores.

• ESTRATEGIA DE OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y DE CALIDAD


3
Mejora de las
Condiciones,
Escenarios, MEJORA CONTINUA
Recursos y
Oportunidades

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

3. LA MEJORA CONTINUA DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EL EQUIPAMIENTO, LA


CAPACIDAD ACADÉMICA, EL NIVEL DE HABILITACIÓN DE LA PLANTA DOCENTE, LA
COMPETITIVIDAD ACADÉMICA, EL DESEMPEÑO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS, LOS
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS
DE GESTIÓN, EN TÉRMINOS DE PERTINENCIA Y CALIDAD.

PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES ACADÉMICAS CON MEJORES CONDICIONES


PARA SU DESARROLLO, Y ESCENARIOS QUE ASEGUREN CONDICIONES IDÓNEAS DE
ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA, ASÍ COMO SU
ACTIVA PARTICIPACIÓN, Y RENDICIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENTE DE CUENTAS, QUE
MEJOREN LA GESTIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LAS IES.

• ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA


3
Mejora de las
Condiciones,
Escenarios, MEJORA CONTINUA
Recursos y
Oportunidades

POLÍTICA PÚBLICA: GENERACIÓN DE COMUNIDADES ACADÉMICAS CON MEJORES


CONDICIONES PARA SU DESARROLLO, Y ESCENARIOS QUE ASEGUREN CONDICIONES
IDÓNEAS DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA, ASÍ
COMO SU ACTIVA PARTICIPACIÓN, Y RENDICIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENTE DE CUENTAS,
QUE MEJOREN LA GESTIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LAS IES MEDIANTE.-

1. La consolidación pertinente de la infraestructura física y el equipamiento de las IES


públicas.
2. La optimización y potenciamiento de la capacidad instalada en las IES públicas y privadas.

• ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA


3
Mejora de las
Condiciones,
Escenarios, MEJORA CONTINUA
Recursos y
Oportunidades

• POLÍTICA PÚBLICA:

GENERACIÓN DE COMUNIDADES ACADÉMICAS CON MEJORES CONDICIONES PARA SU


DESARROLLO, Y ESCENARIOS QUE ASEGUREN CONDICIONES IDÓNEAS DE ESTUDIO,
INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA, ASÍ COMO SU ACTIVA
PARTICIPACIÓN, Y RENDICIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENTE DE CUENTAS, QUE MEJOREN LA
GESTIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LAS IES MEDIANTE.-

3. La promoción de acciones para apoyar la superación académica del personal directivo y


docente de la IES para cursar estudios de maestría y doctorado reconocidos por el Estado y
pertinentes a las funciones sustantivas de la educación superior.
4. El establecimiento de un Sistema Estatal de Movilidad Académica para docentes
investigadores integrantes de Cuerpos Académicos reconocidos por el PRODEP.
• ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA
3
Mejora de las
Condiciones,
Escenarios, MEJORA CONTINUA
Recursos y
Oportunidades

• POLÍTICA PÚBLICA: GENERACIÓN DE COMUNIDADES


ACADÉMICAS CON MEJORES CONDICIONES PARA SU
DESARROLLO, Y ESCENARIOS QUE ASEGUREN CONDICIONES
IDÓNEAS DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA
COMUNIDAD ACADÉMICA, ASÍ COMO SU ACTIVA PARTICIPACIÓN, Y RENDICIÓN PÚBLICA Y
TRANSPARENTE DE CUENTAS, QUE MEJOREN LA GESTIÓN Y LA CONDUCCIÓN DE LAS IES
MEDIANTE.-
5. La generación y fortalecimiento de escenarios, recursos y condiciones propicias para la
formación integral, el emprendimiento y la práctica profesional.
6. El establecimiento de mecanismos para garantizar que las IES asuman responsablemente la
rendición de cuentas y ofrezcan información confiable y veraz a la sociedad.
7. La gestión eficaz de recursos humanos, tecnológicos y financieros suficientes y oportunos,
para que las IES funcionen con calidad y efectividad en el Estado.

• ESTRATEGIA DE MEJORA CONTINUA


4
Ciencia,
Tecnología,
Innovación y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
Sustentabilidad

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

4. LA NECESIDAD DE DETONAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL


MEDIANTE LA GENERACIÓN Y DESARROLLO RESPONSABLE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN.

• ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIONES


4
Ciencia,
Tecnología,
Innovación y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
Sustentabilidad

POLÍTICA PÚBLICA: DESARROLLAR Y FORTALECER LA FUNCIÓN SUSTANTIVA DE


INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, INCLUIDA LA INNOVACIÓN SOCIAL ADEMÁS
DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, MEDIANTE.-

1. Potenciar alianzas y centros de investigación para atender la problemática de la sociedad


con miras a la solución de sus problemas y con mayor pertinencia en cuanto a los distintos
esfuerzos de generación de conocimiento, considerando que ciencia, la tecnología y la
innovación son elementos centrales para el desarrollo de sociedades del conocimiento en
el marco de la sustentabilidad.

• ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIONES


4
Ciencia,
Tecnología,
Innovación y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
Sustentabilidad

POLÍTICA PÚBLICA: DESARROLLAR Y FORTALECER LA FUNCIÓN SUSTANTIVA DE


INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, INCLUIDA LA INNOVACIÓN SOCIAL ADEMÁS
DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN, MEDIANTE.-

2. El direccionamiento y la promoción de la inversión y la formación de recursos humanos en la


creación y fortaleciendo las capacidades necesarias para que la ciencia, la tecnología y la
innovación esté al servicio del desarrollo sostenible.

• ESTRATEGIA DE GENERACIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS E INNOVACIONES


Consolidación
pertinente y
5 efectiva del
Sistema de
PLATAFORMA ESTRUCTURAL
Educación
Superior

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

5. LA NECESIDAD ESTRATÉGICA DE CONSOLIDAR DE MANERA PERTINENTE Y EFECTIVA DEL


SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMO LA PLATAFORMA DE SOPORTE, ARTICULACIÓN
Y SUSTENTO PARA EL LOGRO DE LOS FINES NACIONALES Y ESTATALES DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR Y LOS IMPACTOS ESPERADOS.

• ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA ESTRUCTURAL


Consolidación
pertinente y
5 efectiva del
Sistema de
PLATAFORMA ESTRUCTURAL
Educación
Superior

POLÍTICA PÚBLICA: CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEDIANTE LA


CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL
ESTADO DE TABASCO (SESIIET), QUE PERMITA IMPULSAR LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS Y
PROGRAMAS QUE PROPICIEN QUE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, EL DESARROLLO CIENTÍFICO,
TECNOLÓGICO, LA INNOVACIÓN Y LA VINCULACIÓN, Y QUE SE ENCUENTREN PLENAMENTE
INCORPORADAS AL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO.

• ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA ESTRUCTURAL


Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

6. LA NECESIDAD SOCIALMENTE EXPRESA DE QUE LA EDUCACIÓN SUPERIOR GENERE


IMPACTOS MANIFIESTOS EN LA TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y SOSTENIBLE DE SU
ENTORNO SOCIAL, PRODUCTIVO Y NATURAL, CON LA MEJORA DEL BIENESTAR
COMUNITARIO Y DEL DESARROLLO SOCIAL, TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO DE LA REGIÓN
EN LA QUE SE EJERCE, FOMENTANDO LA PRESENCIA DE LAS IES CON OFERTA PERTINENTE,
DE CALIDAD Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EXTENSIÓN COMO
DETONADORES DE LA TRANSFORMACIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL DE
MANERA VINCULADA Y CORRESPONSABLE CON LOS SECTORES SOCIAL Y PRODUCTIVO.

• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

POLÍTICA PÚBLICA: TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y PERTINENTE DEL ENTORNO SOCIAL,


ECONÓMICO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE, MEDIANTE.-

1. El incentivo a la colaboración y cooperación entre las diferentes IES del estado para que
puedan, en conjunto, proporcionar servicios y recursos de apoyos académicos pertinentes
y de calidad. Dicha colaboración también debe concretarse en programas de investigación y
de extensión cuyos resultados aporten al desarrollo regional y permitan materializar
sinergias interinstitucionales.

• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

POLÍTICA PÚBLICA: TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y PERTINENTE DEL ENTORNO SOCIAL,


ECONÓMICO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE, MEDIANTE.-

2. La elaboración de planes de formación del talento humano con carácter regional con la
creación y participación de comités regionales de competitividad, la participación del
CCYTET, los municipios por sub-región y los comités de vinculación de las IES de cada sub-
región del estado. Dichos planes deberán contener criterios orientadores para la
organización de la oferta educativa en las regiones y los medios para estimularla.

• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

POLÍTICA PÚBLICA: TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y PERTINENTE DEL ENTORNO SOCIAL,


ECONÓMICO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE, MEDIANTE.-

3. La creación de centros e institutos de investigación, que no estén adscritos a una


universidad específica, con una estructuración sistémica que les permita ser un soporte
transversal y cooperativo para la educación superior del estado, la región y el país. Para ello
se puede coordinar el esfuerzo cooperativo de varias IES, la participación del sector
productivo y empresarial, los municipios y los recursos estatales y federales etiquetados
para ciencia y tecnología.
• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

POLÍTICA PÚBLICA: TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y PERTINENTE DEL ENTORNO SOCIAL,


ECONÓMICO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE, MEDIANTE.-

4. La articulación de esfuerzos para desarrollar programas de fortalecimiento de las


competencias y capacidades político-administrativas del gobierno estatal, municipios y
organizaciones para la gestión y fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología, la
innovación social y la creación artística en todas las sub-regiones del Estado.

• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Transformación,
Responsabilidad
Social y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6 Desarrollo
Regional
Sostenible

POLÍTICA PÚBLICA: TRANSFORMACIÓN POSITIVA Y PERTINENTE DEL ENTORNO SOCIAL,


ECONÓMICO, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL E IMPACTO EN EL
DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE, MEDIANTE.-

5. La generación de estrategias que permitan la flexibilidad en la movilidad entre la formación


para el trabajo, la certificación de competencias y la educación superior, a través de la
constitución de un sistema de equivalencias entre los créditos académicos y competencias.

6. El diseño e implementación, cuando sea necesario, de programas académicos que hagan


realidad las vocaciones productivas locales y regionales con visión de largo plazo.

• ESTRATEGIA DE ENFOQUE EN LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


7 Nuevas
modalidades de
Educación EDUCACIÓN 4.0
Superior con
TIC-TAC-TEP

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

7. LA NECESIDAD Y DEMANDA SOCIAL DE UNA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSAL Y DE


CALIDAD EN TODO TIEMPO Y LUGAR, UTILIZANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN, MEDIANTE LA PROMOCIÓN DEL USO Y APROPIACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN TIC, Y QUE LAS IES
ASUMAN ÉSTAS EN SUS PROCESOS INTERNOS Y MODALIDADES DE OFERTA ACADÉMICA.

• ESTRATEGIA EDUCACIÓN 4.0


7 Nuevas
modalidades de
Educación EDUCACIÓN 4.0
Superior con
TIC-TAC-TEP

POLÍTICA PÚBLICA: AMPLIAR LA COBERTURA CON PERTINENCIA Y CALIDAD CON NUEVAS


MODALIDADES EDUCATIVAS MEDIANTE EL USO Y APROPIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN TIC, CONSIDERANDO.-
1. Que el estado fortalezca las condiciones de infraestructura en telecomunicaciones digitales
y accesibilidad a redes públicas de internet, y favorezca la generación y registro de nuevos
modelos educativos basados en tecnologías de la información y la comunicación.

2. Que las IES asuman estas nuevas modalidades en sus procesos internos y diversificación de
su oferta académica con nuevos planes diseñados específicamente para éstas.

• ESTRATEGIA EDUCACIÓN 4.0


Emprendimiento
y articulación
con las
competencias
8 VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN
laborales, FT y
EMS

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

8. LA NECESIDAD SOCIAL Y LA REALIDAD GLOBAL DE CENTRAR LAS PERSPECTIVAS


ECONÓMICAS DE DESARROLLO ESTATAL EN LA JUVENTUD, LAS COMPETENCIAS Y EL
EMPRENDIMIENTO PARA UN CRECIMIENTO MÁS INCLUSIVO Y SOSTENIBLE EN EL ESTADO,
LA REGIÓN Y EL PAIS.

• ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN


Emprendimiento
y articulación
con las
competencias
8 VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN
laborales, FT y
EMS

POLÍTICA PÚBLICA: POTENCIAR EL EMPRENDIMIENTO CON PRODUCTOS Y SERVICIOS


INNOVADORES OFRECIENDO A LOS JÓVENES, MEJORES OPORTUNIDADES DE GENERACIÓN
DE INGRESOS E INSERCIÓN LABORAL, CONSIDERANDO.-
1. La importancia de proporcionarles más competencias, así como mayores posibilidades para
su crecimiento, articulando los diferentes niveles con una alta flexibilidad en la formación y
múltiples proyecciones de formación.

2. La conformación de clústers sustentables y socialmente responsables de emprendimiento e


innovación que involucren escuelas de nivel medio superior y superior, sector empresarial,
sector productivo, sector social, y el sector gubernamental.

• ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN


Internacionaliza
SINERGIA GLOBAL
-ción:
Movilidad y 9
Competitividad
Global

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

9. LA NECESIDAD GLOBAL DE POTENCIAL LOS PERFILES DE EGRESO Y AMPLIAR LAS


OPORTUNIDADES PROFESIONALES MEDIANTE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
MUTUO DE PROGRAMAS Y TITULACIONES ACREDITADAS, DOBLE TITULACIÓN O TÍTULOS
COMPARTIDOS, EDUCACIÓN VIRTUAL Y TRANSFRONTERIZA.

• ESTRATEGIA DE SINERGIA GLOBAL


Internacionaliza
SINERGIA GLOBAL
-ción:
Movilidad y 9
Competitividad
Global

POLÍTICA PÚBLICA: INCORPORACIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN


EN LAS IES CONSOLIDANDO SUS ESTÁNDARES INTERNACIONALES QUE
LES PERMITAN DESARROLLAR PROYECTOS COMPETITIVOS EN EL
ESCENARIO GLOBAL, CONSIDERANDO.-

1. Que se promoverá en el estado generar condiciones en las IES para la doble titulación; la
movilidad de profesores, investigadores y estudiantes; la homologación de saberes y el
bilingüismo.

2. Que se diseñarán y procurarán programas de becas estatales y gestión de becas federales


para la movilidad internacional de profesores, investigadores y estudiantes.

• ESTRATEGIA DE SINERGIA GLOBAL


10
Financiamiento
del Sistema de
Educación
Superior AUTONOMÍA

• EN LA AGENDA PÚBLICA:

10. LA NECESIDAD SOCIAL DE IMPULSAR UN NUEVO MODELO DE FINANCIAMIENTO EN


DONDE HAYA CONCURRENCIA Y CORRESPONSABILIDAD DEL ESTADO, LA SOCIEDAD, LA
INICIATIVA PRIVADA Y EL SECTOR PRODUCTIVO.

• ESTRATEGIA DE AUTONOMÍA
10
Financiamiento
del Sistema de
Educación
Superior AUTONOMÍA

POLÍTICA PÚBLICA: PROMOVER NUEVAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO


CON DESTINACIÓN ESPECÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA
DIVERSIFICACIÓN DE OPCIONES DE INGRESOS PROPIOS DE LAS IES,
CONSIDERANDO.-
1. La creación de patronatos bajo la figura de asociaciones o sociedades civiles, integradas
por miembros de la sociedad, la iniciativa privada y el sector productivo; con fines de
financiamiento a las IES mediante la comercialización de sus productos o servicios.

2. Establecimiento de alianzas estratégicas entre IES privadas y el gobierno estatal para la


inversión en becas completas a estudiantes en casos en los que el costo beneficio para el
estado sea más redituable que el sostenimiento de una IES pública.

3. Fortalecimiento de los vínculos IES-Empresa, IES-Sociedad, IES-Iniciativa privada, IES-


Productores, de tal manera que éstos generen ingresos a ambas partes del binomio.

• ESTRATEGIA DE AUTONOMÍA
PROBLEMÁTICA ESTATAL DE LA QUE SE DERIVA LA AGENDA METAS

INDICADOR TABASCO NACIONAL POSICIÓN


AL 2024
ABSORCIÓN 75.9 75.5 19
• EL ESTADO SE
COBERTURA Incluyendo Posgrado 28.7 28.9 15 POSICIONA
ENTRE LOS
COBERTURA Sin Incluir Posgrado 33.2 32.3 15 PRIMEROS 10
MEJORES
ESTADOS DEL
ABANDONO ESCOLAR 10.8 6.7 27 PAÍS EN TODOS
LOS
REZAGO 18.8 18.42 15 INDICADORES

EXCLUSIÓN POR
26.10 25.04 12
DESIGUALDAD

• RECONOCIDA CALIDAD DE EGRESADOS EN EL SUR-SURESTE DEL PAIS


• SE LOGRA RECONOCIDA EFECTIVIDAD EN EL LOGRO DE PERFIL DE EGRESO
ANEXO: RESÚMENES ESTADÍSTICOS

EDUCACIÓN SUPERIOR
TABASCO 2019-2024
COBERTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR AL CICLO 2016-2017
ABSORCIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR AL CICLO 2016-2017
ABANDONO ESCOLAR Y RETENCIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR AL CICLO 2016-2017
ABANDONO ESCOLAR
EN EDUCACIÓN SUPERIOR AL CICLO 2016-2017
POSICIÓN NACIONAL EN INDICADORES
DE EDUCACIÓN SUPERIOR AL CICLO 2016-2017
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LARGO PLAZO

También podría gustarte