Está en la página 1de 27

El Plan Vuelvo a Estudiar de inclusión socio educativa.

Líneas estratégicas, territorialidad y calidad social como política


pública del Estado santafesino.
El sistema educativo argentino
Ley de Educación Nacional N° 26.206

Planificación

Organización
El Estado es
responsable
(art.12)
Supervisión
SISTEMA
EDUCATIVO
ARGENTINO Financiación

Obligatoriedad Desde 4 años hasta la


finalización de la
4 niveles escolar educación secundaria
8 modalidades
El sistema educativo argentino
Ley de Educación Nacional N° 26.206

Inicial Técnico Profesional

Artística

Primario Rural

Permanente de Jóvenes y
Niveles educativos Adultos

Secundario Modalidad Intercultural Bilingüe

Especial

Contextos de Privación de
Superior libertad

Domiciliaria y Hospitalaria

Educación Física
Es obligatoria. Destinada a los/as adolescentes y
jóvenes que hayan cumplido con el nivel de
Educación Primaria. (art. 29)

EDUCACIÓN Habilita a los/las adolescentes y jóvenes para el


ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y
SECUNDARIA para la continuación de estudios. (art. 30)
Según la Ley de
Educación Nacional
N° 26.206
Se debe propiciar la vinculación de las escuelas
secundarias con el mundo de la producción y el
trabajo. (art. 33)
Establece como ofertas educativas para la
educación secundaria:
EDUCACIÓN Educación secundaria orientada.
SECUNDARIA Educación Secundaria Modalidad Técnico
Según la Res. Profesional.
CFE 84/09 Educación Secundaria Modalidad Artística.
Educación Secundaria Modalidad Permanente
de Jóvenes y Adultos.
La provincia de Santa Fe

720 km de longitud y 380 km en su eje este -


oeste

5 regiones
19 departamentos
55 municipios
308 comunas

3.369.000 habitantes (2014)


El sistema educativo de la provincia de Santa Fe

9 regiones educativas

844.089 estudiantes
(225.799 estudiantes secundarios)

73.000 docentes
(4800 directivos)

Establecimientos educativos:
Educación Inicial: 623
Educación Primaria: 1.775
Educación Secundaria: 851
Educación Superior: 162
Multinivel: 40
Educación Especial: 145
Educación para Jóvenes y Adultos: 851
Restituir el derecho a la educación
obligatoria.

Potenciar la inclusión socio educativa de


jóvenes que abandonaron la educación
PLAN secundaria.
VUELVO A
ESTUDIAR Elaborar trayectorias alternativas
de aprendizajes.

Crear dispositivos y redes de articulación


interinstitucional.
Inclusión socioeducativa

Construcción de la Se sostiene en los


igualdad de valores de
oportunidades solidaridad y
para el acceso, emancipación de
permanencia, aquellos sujetos
aprendizaje y con derechos
egreso. vulnerados.

Justicia
¿La obligatoriedad Curricular
garantiza que
estén todos en la =
escuela? Justicia
distributiva.
Calidad socioeducativa

Construcción Promoción de
colectiva de saberes:
saberes respetuosos de lo
socialmente diverso,
significativos y participativos y
relevantes. democráticos.

Se hace cargo de la
distribución Calidad educativa
igualitaria de los =
saberes para inclusión
disminuir las socioeducativa de
desigualdades todos.
sociales.
Tres líneas estratégicas

Plan Vuelvo a Estudiar: Territorial

Plan Vuelvo a Estudiar: “Tiempo De


Superación” Semi Presencial.

Plan Vuelvo Virtual: Semi Presencial.


Desde el 2013 se busca a los ciudadanos que no
concluyeron la secundaria con la metodología
inédita de visita casa por casa.

PLAN
VUELVO A Abordaje integral para responder a las
particularidades de cada territorio y a las
ESTUDIAR situaciones de vulnerabilidad de los
Territorial ciudadanos.

Trabajo articulado entre: gobierno provincial;


gobiernos locales de municipios y comunas;
referentes institucionales, regionales y consejeros del
Plan; supervisores, directivos y docentes.
La inclusión se materializa en las escuelas
secundarias orientadas (EESO),
técnico profesionales (EETP)
y de jóvenes y adultos (EEPJA).
PLAN
VUELVO A
ESTUDIAR
Territorial

7735 estudiantes incluídos


373 escuelas involucradas
712 referentes institucionales y regionales
48 consejeros juveniles.
Plan Vuelvo a Estudiar
Trabajo territorial para la inclusión y la calidad educativa

Actores claves para un trabajo articulado


Equipo Ministerial de Gestión del Plan
Estudiantes
EQUIPOS TERRITORIALES EQUIPOS ESCOLARES

Estudiantes
Estudiantes

CONSEJEROS JUVENILES DEL MINISTERIO DE REFERENTES INSTITUCIONALES ESCOLARES


EDUCACION (PLAN VUELVO A ESTUDIAR)
EQUIPOS SOCIO-EDUCATIVOS DEL MINISTERIO REFERENTES REGIONALES DEL PLAN VUELVO
DE EDUCACION A ESTUDIAR
EQUIPOS TERRITORIALES (GABINETE SOCIAL, SUPERVISORES DEL MINISTERIO DE
PLAN ABRE, MUNICIPIOS EDUCACION (EESO, EETP,EEMPA)
Y COMUNAS, OTROS)
OTROS MINISTERIOS Y AREAS DEL GOBIERNO DIRECTORES DE ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS (EDUCACION SECUNDARIA)
Surge en el 2014 para brindar una oportunidad a los
trabajadores provinciales que no terminaron la
educación secundaria.

Busca garantizar el derecho a la educación,


promover el desarrollo personal, laboral y
ciudadano de los trabajadores.
PLAN
VUELVO A
Pretende fortalecer una política de
ESTUDIAR jerarquización del Estado.
“Tiempo de
Superación”
Semi presencial
Se firmaron convenios con diferentes sindicatos.

8 localidades involucradas
10 sindicatos
465 trabajadores incluídos
Surge en el 2015 como una trayectoria
educativa semi presencial.

PLAN
VUELVO El 89% del cursado es virtual (en la Plataforma
Educativa) y el 11% es presencial.
VIRTUAL Flexibilización de tiempos y espacios en el
Semi enseñar y aprender.
Presencial

Actividades virtuales y trabajos de campo en


territorio acompañados por docentes-tutores,
instancias de aprendizaje autónomo y
encuentros presenciales.
Estructura curricular modular e
interdisciplinaria:
- Reconoce las vivencias, experiencias y
saberes que los estudiantes han desarrollado a
los largo de su vida y posibilita la construcción
de nuevos saberes socialmente significativos.
- La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación
PLAN se organizan a partir de proyectos de acción
VUELVO socio comunitarios.
VIRTUAL
Semi
Presencial
1662 estudiantes matriculados activos en los
M 01, 02 y 03 (Dic 2015).
450 estudiantes matriculados activos en el M00
(Abr 2016) .
19 sedes territoriales.
Para garantizar el derecho a la educación de los
Jóvenes y Adultos de Santa Fe, se contemplan
instancias de formación docente continua sobre los
principios de la inclusión con calidad.

Son espacios horizontales, participativos y


FORMACIÓN colaborativos donde los saberes y prácticas se
DOCENTE encuentran y se resignifican en el marco de un
paradigma afectivo e inclusivo.

Vuelvo a Estudiar Territorial


511 referentes institucionales
50 consejeros juveniles
10 referentes institucionales escolares
152 Directores y Supervisores.
Vuelvo a Estudiar Virtual
419 docentes tutores formados
220 docentes tutores a formarse.
ALGUNOS RESULTADOS
Matrícula

Evolución de Matrícula Nivel Secundario


Período 2008-2015 Provincia de Santa Fe
230000
225799
225000 223100

219343
220000
217091 216990
215065 215410
215000
210508
210000 variación relativa matrícula
2008-2015:
+7,3%
205000

200000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*)
Promoción
Egreso

Comparación Egreso Nivel Secundario 2010-2012-2013


Nación y Provincia de Santa Fe

SANTA FE
SANTA FE
60,0
NACIÓN
50,0 12,21
9,35
10,00
40,0
%

30,0
37,85 41,79
35,00
20,0

10,0

0,0
2006-2010 2008-2012 2009-2013

tasa de egreso (%) % de alumnos que adeudan materias


Abandono
Repitencia
Indicadores de calidad: evolución provincial
Indicadores de calidad: comparativo nacional
Dra. Claudia Balagué
Ministra de Educación

Esp. Carina Gerlero


Secretaria de Planificación y Articulación Educativa

Mg. Susana Copertari


Coordinadora provincial Plan Vuelvo a Estudiar

Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe


vuelvoaestudiar@santafe.gov.ar

También podría gustarte