Está en la página 1de 26

Fecha máxima de entrega 28-junio-2021.

Socialización 29-junio-2021.
INTEGRANTES

Rosa arenas madarriaga


Reynaldo gonzalez
Ana milena martinez
Luz divina perez
FITOQUIMICA
Es el estudio de los (componentes fitoquímicos)
componentes químicos de de los tejidos vegetales
las plantas. (materia insoluble) por
Esta disciplina utiliza La acción de un disolvente.
técnica de extracción para
obtener los principios
activos de la plantas cuya
finalidad es la separación de
la materia soluble
FARMACOGNOSIA
La farmacognosia es la ciencia que se encarga
del estudio profundo de las drogas y los
principios activos de origen natural: microbiano
(hongos, bacterias), vegetal y animal.
Además, estudia tanto sustancias con
propiedades medicinales como sustancias
tóxicas, y otras de interés droguero que puedan
tener un uso fundamentalmente científico y no
terapéutico
DIFERENCIA ENTRE FITOQUÍMICO Y FARMACOGNOSIA

LA DIFERENCIA ENTRE ESTAS ES:

LA FARMACOGNOSIA : LA FITOQUÍMICA:
Se ocupa del estudio del estudio Es una disciplina que tiene por
de las drogas y de las sustancias objeto aislamiento, purificación
medicamentosas de origen natural, elucidación de la estructura y
bien sea natural, microbiano o caracterización de la estructura
animal. biológica de las diversas
sustancias producidas por los
vegetales.
METABOLITOS SECUNDARIOS EN LAS
PLANTAS Y PROPIEDADES O USOS
FARMACOLÓGICAS EN LAS PLANTAS
micronutrientes que forman parte
FENOLES: de la dieta humana debido a sus
Son compuestos de estructura propiedades antioxidantes, de su
aromática con uno o varios grupos participación de los procesos
hidroxilo (es el que está compuesto sensoriales de los alimentos y de
por un átomo de oxígeno y uno de sus posibles aplicaciones para la
hidrógeno y se asemeja a una salud humana como cáncer ,
molécula de agua) libres o enfermedades cardiovasculares
sustituidos, es una característica de
todos los tejidos vegetales.

Estos son uno de los


TERPENOIDES O TERPENOS:

Son los metabolitos secundarios que dan las características organolépticas (aroma y sabor) de las
plantas y que constituyen la mayor parte del aceite esencial producido por las plantas aromáticas.
Ellos juegan un rol importante en la medicina tradicional y se investiga sus posibles efectos
antibacterianos.
Los terpenos son compuestos dos moléculas de isopreno,
orgánicos aromáticos y volátiles mientras los compuestos más
que están constituidos por la grandes y menos volátiles están
unión de unidades de un biosintetizados por la unión de
hidrocarburo de 5 átomos de tres, o más, moléculas de
carbono, llamado isopreno. Los isopreno.
compuestos más pequeños y
Estos constituyen uno de los
más volátiles son los
compuestos volátiles
monoterpenos, que están
mayoritarios en flores y frutos.
biosintetizados por la unión de
ACEITES ESENCIALES:

Constituyen del 0,1 al 1 % del peso seco de la planta. son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos.

Los aceites esenciales son concentrados de materia Umbelíferas, etc. Los aceites esenciales son las
prima vegetal, intensamente aromáticos, no grasos, fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables
volátiles y ligeros obtenidos directamente de plantas, por arrastre con vapor de agua, que contienen las
raíces, flores, hojas, árboles etc. Es un compuesto sustancias responsables del aroma de las plantas y
químico natural que podemos utilizar como remedio que son importantes en la industria cosmética
casero en numerosas situaciones. (perfumes y aromatizantes), de alimentos
(condimentos y saborizantes) y farmacéutica
Además, en la aromaterapia, los aceites esenciales
(saborizantes)
son usados con fines terapéuticos.

Los aceites esenciales se encuentran ampliamente


distribuidos en unas 60 familias de plantas que
incluyen las Compuestas, Labiadas, Lauráceas,
Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas,
ESTEROLES:
Son alcoholes sólidos con 20 a 27 átomos de carbono, en cuya cadena lateral pueden insertarse radical metilo o
radical es etilo. Los esteroles están caracterizados por la presencia de una función alcohólica en la posición.

Están presentes de forma natural en pequeñas


cantidades, en muchas frutas, verduras, semillas,
cereales, legumbres, aceites vegetales y otras
fuentes similares. La importancia de los esteroles en
fitoterapia radica en el potencial en disminuir el
colesterol, ya que reducen la absorción intestinal del

colesterol.
TANINOS
Son compuestos químicos de carácter de té y clavo, entre otros. Son cicatrizantes y favorecen la
fenólico de alto peso molecular, no coagulación y curación de las heridas.
Aportan un efecto cardiosaludable.
cristalizables, que forman con el agua
Cuidan de la salud de nuestro corazón Gracias a su propiedades
soluciones coloidales de reacción
y pueden prevenir niveles altos de antibacterianas son un efectivo
ácida y de sabor muy astringente.
colesterol. antiséptico local que cura heridas y
El tanino proviene del polifenol, una llagas de piel y de las mucosas.
Combate la gastroenteritis y la diarrea
sustancia química que se encuentra
gracias a sus compuestos fenólicos
en plantas, cortezas, semillas, hojas y
que aportan propiedades astringentes
las pieles de las frutas. Se suelen
y antiinflamatorias.
encontrar en el vino tinto.
Tienen una gran poder antioxidante
Entre los alimentos que contienen
que reducen el riesgo de padecer
taninos están en el café, las nueces,
enfermedades degenerativas y frenar
el chocolate negro, la canela, las
el envejecimiento.
uvas, bayas, frijoles, membrillo, hojas
FLAVONOIDES:

Los flavonoides son un grupo baja toxicidad, presentando en Por otro lado, los flavonoides
diverso de fitonutrientes general actividad sobre el ejercen otras acciones:
(químicos vegetales) que se sistema vascular con acción diurética, antiespasmódica,
encuentran en muchas frutas, vitamínica P asi mismo, tienen antiulcerosa gástrica y
verduras y especias. Son en efecto antioxidante, pueden antiinflamatoria.
parte responsables de los inhibir la peroxidación lipídica,
intensos colores de las frutas y poseen efectos
verduras y hay hasta 6.000 antimutagénicos y tienen la
tipos de flavonoides. capacidad de inhibir diversas
enzimas y acción antioxidante
los flavonoides destacan por su
ANTRAQUINONAS:
Son compuestos aromáticos polihidroxilados pacientes para estudios radiológicos o
más o menos metilados. Son una clase de intervenciones quirúrgicas de abdomen como el
metabolitos secundarios vegetales con una aceite de ricino.
funcionalidad p-quinoide en un núcleo
antracénico.
Los derivados naturales de la antraquinona
son glucósidos que se encuentran en las hojas,
vainas, raíces y semillas de diversas plantas
como el sen, el ruibarbo y la frángula.
Un derivado de la antraquinona, la antralina es
un irritante utilizado en dermatología para
combatir la psoriasis.
Su principal utilidad radica en la preparación de
GLUCÓSIDOS O HETERÓSIDOS
Son compuestos que están formadas por dos partes:
una es un azúcar y la otra de no-azúcar o aglucona,
aglicón o genina. Estas moléculas constituyen los
principios activos de muchas plantas y su actividad
farmacológica se debe fundamentalmente a la parte
no glucídica.

Su característica principal es que tienen acción


específica sobre el corazón y algunos de ellos no han
podido ser sustituidos por fármacos de síntesis.

A este grupo pertenecen una serie de principios


activos que actúan directamente sobre el músculo
cardíaco y por tanto, ejercen su acción terapéutica en
la insuficiencia cardíaca congestiva o en las
alteraciones del ritmo cardíaco.
SAPONINAS
Las saponinas son un tipo de metabolito leishmanicida, anti-trichomonas, anti-agregante
secundario ampliamente estudiado por sus plaquetario, broncolítico, hipo-colesterolémico.
reconocidas propiedades biológicas.
Son glucósidos de esteroides o de
triterpenoides, llamadas así por sus
propiedades semejantes a las del jabón: cada
molécula está constituida por un elemento
soluble en lípidos (el esteroide o el
triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el
azúcar), y forman una espuma cuando se las
agita en agua. Estos metabolitos también
pueden ejercer una amplia actividad biológica y
farmacológica, destacándose su efecto piscida,
insecticida, anti-protozoos, anti-inflamatorio,
CUMARINAS
Se conoce a un grupo venoso y su utilidad en el
muy amplio de principios tratamiento de algunas
activos fenólicos que se alteraciones de la piel
encuentran en plantas como por ejemplo la
medicinales y tienen en psoriasis debido a sus
común una estructura propiedades
química de 2H-1- fotosensibilizantes
benzopiran-2-ona,
denominada cumarina.
Estas tienen efectos
sobre el sistema vascular
tanto arterial como
COMO ES EL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE MATERIAL VEGETAL
PARA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
PARA UN ESTUDIO FITOQUÍMICO?
Las muestras de materia vegetal se recolectan en la época elegida,
antes, durante o tras la floración.
Se obtiene una muestra completa de hojas, flores y tallos y raíces en
caso de que interese estudiar algún principio activo contenido en ellas.
Se dejan secar al aire hasta peso constante, y se separan hojas, tallos
y flores, pesando cada una de las submuestras. Si es necesario, las
plantas se trituran con un molinillo, aunque la molienda se puede
llevar simplemente a mano, en pequeños trozos.
Los aceites esenciales constituyen la fracción volátil de los principios
activos contenidos en una planta. Por tanto, se obtienen mediante
técnicas de destilación, en la que se volatilizan estos principios por
calor, se condensan en frío y se recogen
Las plantas deben ser secadas para su extracción, por lo tanto estas se debe limpiar,
separar en sus partes y es esencial que la operación de secado sea llevada a cabo
bajo condiciones controladas, para evitar la ocurrencia de algunas transformaciones
químicas extrañas.
Los órganos vegetales deben ser secados, utilizando temperaturas por debajo de los
40 °C y, preferiblemente con una buena corriente de aire, para asegurar un con-
tenido de humedad no mayor al 10 %. El material vegetal seco se debe pulverizar
para romper los tejidos celulares y permitir una mayor superficie de contacto
material-solvente; tal procedimiento se debe hacer utilizando un molino apropiado,
limpio y que no genere mucho calor.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS
NATURALES DE UN MATERIAL
VEGETAL
DESTILACIÓN POR
ARRASTRE DE VAPOR:
En la destilación por arrastre es posible utilizar un gas
inerte para el arrastre. Sin embargo, el empleo de
vapores o gases diferentes al agua implica problemas
adicionales en la condensación y recuperación del
destilado o gas. El comportamiento que tendrá la
temperatura a lo largo de la destilación será constante,
ya que no existen cambios en la presión de vapor o en la
composición de los vapores de la mezcla. Existe una gran
diferencia entre una destilación por arrastre y una simple,
ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases
líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como
se da en la destilación simple.
HIDRODESTILACION
En la destilación en agua es llevar a y permanente para llevar a cabo toda
estado de ebullición una suspensión la destilación, a fin de evitar el
acuosa de un material vegetal sobrecalentamiento y carbonización del
aromático, de tal manera que los material vegetal, dado que este hecho
vapores generados puedan ser provoca la formación de olores
condensados y colectados. El aceite, desagradables en el producto final; el
que es inmiscible en agua, se separa material vegetal debe ser mantenido en
posteriormente. En la destilación con constante agitación, a fin de evitar
agua, el material vegetal siempre debe aglomeraciones o sedimentación del
encontrarse en contacto con el agua, mismo en el fondo del recipiente, lo cual
si el calentamiento del equipo es con puede provocar su degradación térmica.
fuego directo, el agua presente en la
cámara extractora debe ser suficiente
EXTRACCIÓN CON SOLVENTES VOLÁTILES
La destilación en agua es llevar a suficiente y permanente para llevar
estado de ebullición una suspensión a cabo toda la destilación, a fin de
acuosa de un material vegetal evitar el sobrecalentamiento y
aromático, de tal manera que los carbonización del material vegetal,
vapores generados puedan ser dado que este hecho provoca la
condensados y colectados. El formación de olores desagradables
aceite, que es inmiscible en agua, en el producto final; el material
se separa posteriormente. En la vegetal debe ser mantenido en
destilación con agua, el material constante agitación, a fin de evitar
vegetal siempre debe encontrarse aglomeraciones o sedimentación
en contacto con el agua, si el del mismo en el fondo del recipiente,
calentamiento del equipo es con lo cual puede provocar su
fuego directo, el agua presente en degradación térmica.
la cámara extractora debe ser
EXTRACCIÓN POR MACERACIÓN
La maceración o extracción alcohólica, materia prima posee serie de
en la cual la materia orgánica reposa compuestos solubles en el líquido de
en soluciones de alcohol por periodos de extracción que son los que se pretende
tiempo definidos. Los aceites esenciales extraer. El proceso de maceración
son recuperados evaporando el alcohol, genera dos productos que pueden ser
generalmente en rotavapores. empleados dependiendo de las
La extracción con disolventes tiene necesidades de uso, el sólido ausente
importantes desventajas. Además que de esencias o el propio extracto. La
requiere de periodos de tiempo naturaleza de los compuestos extraídos
relativamente largos, los aceites depende de la materia empleada, así
esenciales obtenidos contienen trazas como del líquido de extracción. Existen
de los disolventes utilizados, limitando su dos métodos de maceración de acuerdo
uso en la industria de los alimentos, la con la temperatura: caliente y frío.
industria cosmética o farmacéutica.
La maceración es un proceso de
extracción sólido-líquido, donde la
ARNICA
• NOMBRE CIENTÍFICO: Árnica montana L
• NOMBRES COMUNES: Árnica de las montañas, estornudadera, tabaco de montaña,
quina de los pobres.
• PARTE UTILIZADA DE LA PLANTA: Flores
• USOS TRADICIONALES: Antiequimótica, cicatrizante, antiinflamatoria, analgésica y
antineurálgica también se usa en forma de infusión o tintura aplicada en compresas
en caso de contusiones, inflamación por flebitis, hematomas y neuralgias. La infusión de
las hojas frescas o de las flores frescas o secas se emplea para aliviar el dolor reumático,
contusiones y esguinces.
• PRINCIPALES CONSTITUYENTES: Sesquiterpenlactonas helenalina y 11α,13-
dihidrohelenalina. Las flores contienen además, flavonoides (isoquercitrina y
astragalina), derivados del ácido quínico y arnicina. El aceite esencial que puede ser
obtenido de las raíces, de los rizomas o de las flores, está constituido especialmente por
timol y sus derivados, otros terpenos y sesquiterpenos y ácidos grasos como palmítico,
linoleico, mirístico y linolénico
ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: Presenta actividad analgésica e
inmunomoduladora estas preparaciones han mostrado actividad en el tratamiento
de enfermedades inflamatorias postraumáticas, siendo las lactonas
sesquiterpénicas los compuestos que median la
actividad antiinflamatoria
INDICACIONES: Uso externo Antiinflamatorio y analgésico, tratamiento de golpes, esquinces, contusiones,
inflamaciones causadas por picaduras de insectos, dolores musculares.
POSOLOGÍA: Modo de empleo tópico aplicar la preparación una o más veces al día.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la planta, heridas abiertas. El uso prolongado puede
causar dermatitis edematosa con formación de vesículas

TOXICIDAD: Estudios en animales han demostrado que la administración del extracto de árnica por vía interna tiene efectos
sobre el sistema circulatorio y el corazón y causa un gran
incremento de la presión sanguínea.

FORMA FARMACÉUTICA:Extracto blando de Arnica. Solución tópica. Tintura. Linimentos. Ungüentos. Geles
TOTUMO

NOMBRE CIENTÍFICO: Cresentia cujete L.


NOMBRES COMUNES: Totumo, morro, jícara, calabacero, higuero, calabaza, morrito.
PARTE UTILIZADA: Fruto
USOS TRADICIONALES: La pulpa del fruto se emplea por vía oral para el tratamiento de
afecciones respiratorias tales como asma, bronquitis, pulmonía, resfrío, tos, así como para aliviar
afecciones gastrointestinales. Se aplica tópicamente en emplasto para el tratamiento de
dermatitis (Cáceres A., 1996).
PRINCIPALES CONSTITUYENTES: La pulpa contiene ácidos orgánicos (cianhídrico,
clorogénico, cítrico, tánico y tartárico), alcaloides cuaternarios, polifenoles y esteroles
insaturados. Las semillas contienen aceites fijos constituidos por ácido oleico y linoleico. La
planta también contiene compuestos de tipo iridoide e iridoides glicosilados, denominados
crescentinas y crecentósidos.
ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA: Se comprobó actividad antibacteriana limitada de la tintura y el
extracto etanólico de las hojas. La pulpa presenta menor actividad que el extracto etanólico de
las semillas.
:
INDICACIONES Uso interno: coadyuvante en el manejo de trastornos respiratorios leves.

POSOLOGÍA: Modo de empleo: Oral Jarabe: 1-3 cucharadas diarias.


CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la
planta. Por ser irritante gástrico, está contraindicado en enfermedad ácido-péptica.
TOXICIDAD: No se encuentran reportes sobre este particular.

FORMAS FARMACÉUTICAS: Jarabe con extracto de pulpa del fruto fresco de totumo (1:1) en
etanol
GRACIAS

También podría gustarte