Está en la página 1de 62

Antropometría

• Aparentemente es sencilla

• Variadas técnicas

• Mediciones lo más precisas

• Necesita un entrenamiento
riguroso
Definiciones
• Rama de la antropología que estudia las
proporciones y medidas del cuerpo humano

• Actualmente la Cineantropometría → Engloba


antropometría dinámica, fisiología, aplicación al
deporte.
• Es el fraccionamiento del peso
corporal en distintos
Composición compartimientos.
Corporal • Matiegka, padre de la
composición corporal, método
de fraccionamiento en 4
componentes.

• Hoy existen métodos de 5, 3 y 2


componentes

→ Estimar FUERZA mediante de


masa muscular
Biotipo

• Pende (década 30)


→ primero que lo define.

→ Individualidad personal resultante de los


componentes genéticos y ambientales

→ Modificación del Biotipo


Somatotipo
• SHELDON (década 50)
→ Clasificación se basa en el origen embrionario

• HEATH Y CARTER EN 1967


→ Descripción cuantitativa de la conformación
morfológica actual del cuerpo

Endomórfico
Mesomórfico
Ectomórfico
Somatotipo

•Es un concepto dinámico, entrenable y modificable


sólo hasta donde lo permita la carga genética.

•No existe actividad física, dieta u otro procedimiento


capaz de alterarlo hasta cierto límite.
Biotipo Ideal
• Biotipo ideal → Deportistas con técnicas
similares, tendrá mejor resultado cuyo Biotipo le
favorezca en ese deporte.

• Con el estudio Cineantropométrico deducimos el


adecuado deporte o actividad

• Raza negra / blanca

• Delgados en deportes aeróbicos


Cineantropometría

• Utiliza medidas del cuerpo en el estudio de su


tamaño, forma, proporción, composición y
maduración. (W.Ross, 1982)

Para un mejor conocimiento del comportamiento
humano en el crecimiento o desarrollo, actividad
física (ejercicio, rendimiento) y estado
nutricional.
Cineantropometría
– Describe la estructura morfológica del individuo
en su desarrollo longitudinal y las
modificaciones provocadas por el
entrenamiento.
Cineantropometría
– Permite conocer el estado físico de una población
deportiva (+ o – musculatura)

– Comparar los deportistas de diferentes especialidades y


sexos para un mismo deporte. También con el “ideal” para
ese deporte.

– Estimar el rendimiento de un atleta con su masa muscular


y masa grasa. (muchos factores)

– Señalar la tendencia del deporte adecuado para cada


individuo.
Composición Corporal Infantil y Juvenil
• Apreciar su desarrollo es primordial en primeros
años
• Actividad física necesaria y positiva para el
desarrollo (obesidad)
• Requerimientos físicos exigen estado de salud
adecuado
• La antropometría nos informa sobre el potencial
deportivo (condición)
→ escoger nivel de práctica
→ conocer limitaciones
→ escoger especialidad deportiva según
cualidades físicas
Composición Corporal Adulta
• Datos objetivos del Biotipo (músculo/grasa) →
Control de peso

• No existe un peso ideal → cada deporte tiene su


biotipo idóneo

• KA nos diferencia cuánta masa muscular y


adiposa posee

• ↑ Grasa corporal reserva → tendencia


enfermedades metabólicas
Composición corporal
• Variados procedimientos o métodos para determinarla

• Directos:
- análisis de cadáveres
Métodos Indirectos

→ Hidrodensitometría
→ Tomografía comp. y
resonancia nuclear.
Doblemente indirectos
→ IMC
→ Pliegues cutáneos
→ Circunferencia cintura
→ Impedanciometría bioeléctrica
Índice de Masa Corporal
• Indicador global del estado nutricional

• Limita a relacionar peso y talla.

• No entrega información sobre composición


corporal del individuo.

• La evaluación antropométrica, debe ser capaz de


discriminar entre los diferentes componentes
corporales.
IMC
• IMC= Peso (kg) / (Talla)2 (cm)

• Clasificación:
Bajo Peso: < 18,5
Normales: 18,5 – 25
Sobrepeso: 25,1 – 29,9
Obesidad clase I: 30 – 34,9
Obesidad clase II: 35 –39,9
Obesidad Clase III: > 40
Peso Corporal
– Estado nutricional global

– Fácil determinación.

– No discrimina entre los diferentes componentes


corporales.

– Inespecífico, pero útil y objetivo

– Indicador absoluto en comparación al peso anterior.

– Un buen estado nutricional presupone una buena


relación entre talla y masa corporal
Variabilidad individual
Gradientes competitivos:
Masa muscular en hockey femenino

ARGOREF (n = 78) 38.9%

p < 0,001

JSEL (n = 29) 44.3%


*
p = 0,005 p < 0,001

JLOC (n = 56) 42.4%


Variación en grasa corporal

21,0%
25% PFG PFE PC

18,0%
16,0%
20%

11,0%

11,0%
% grasa

15%

9,0%

9,0%
8,5%

8,0%
8,0%
7,5%

10%
6,5%

5%

0%
resistencia velocidad saltos lanzamientos

Datos atletas cubanos (Rodriguez, 1986)


21
Variabilidad por puesto:
masa muscular en fútbol profesional
50

45
Muscle mass (Kg)

40 41,6
39,9 38,9 39,1
35 36,9 36,4 36,9

30

25

20
ARQ DEF DEF MEDIO MEDIO DEL ENGCH
CTRL LTRL OF CTRL
Universalidad

• Estudio Antropométrico

• Actualmente se utiliza metodología internacional


que se definió en los JJ.OO de Montreal en 1976

• Hoy encabezada por la ISAK


Normas de medición
• Acuerdo x ISAK
• Siempre al lado derecho
• En predominio Izquierdo se comparan lados
• Idealmente un ayudante
• Anuncio en voz alta los datos
• Repetir medidas 3 veces
• Valor a considerar moda nunca la media
• Lectura de datos a 2-3 segundos
Normas ISAK

• Marcar todos los puntos de referencia

• Descripción siempre en la posición anatómica


de referencia

• Cabeza en plano de Frankfurt

• Bípedo, ojos al frente, paralelo a la horizontal


Aspectos genéticos y plásticos
(seleccionar lo que se necesita)

Estructura ósea: Aspectos plásticos:


•Diámetros •Perímetros (músculo)
•longitudes •Pliegues (adiposo)
Antropometría:
riqueza descriptiva en 40 variables

longitudes perímetros

diámetros pliegues
Una herramienta rápida:
Σ6 pliegues (mm)

Tríceps Supra-espinal Muslo anterior

Subescapular Abdominal Pantorrilla 28


Valores Argoref de Σ 6 pliegues (mm.)

atletas

PERCENTILES
5% 15% 25% 50% 75% 85% 95%

♀ 61,9 69,5 76,4 91,5 112,4 121,6 145,2

♂ 33,6 47,1 52,6 65,6 84,2 94,3 115,9


Esquema conceptual de trabajo
Medir

Procesar y
analizar

Clasificar
(vs referencia)

Tomar decisión
Equipo Antropométrico
• Ficha
• Lápiz dermatográfico
• Balanza
→ Peso corporal, no masa propiamente tal.
→ Situarse en centro y peso distribuido en forma pareja
→ Mínimo de ropa
→ superficie lisa, sólida, horizontal y firme
• Plano de broca
• Cajón
• Tallímetro
• Cáliper, adipómetro, plicómetro, compás de pliegues cutáneos → Mide
espesor del tejido adiposo
• Cinta métrica
• Compás de Berfer
• Paquímetro
• Vertex (v)
• Cervical (c)
• Supraesternal (sst)
• Mesoesternal (mst)
• Iliocrestal (ic)
• Ilioespinal (is)
• Acromial (a)
• Radial (r)
• Estiloideo (est)
• Dedal (de)
• Trocanteriano (tro)
• Tibial medial (tm)
• Tibial lateral (tl)
• Maleolar tibial (mal)
• Calcáneo (ca)
• Pedial (pe)
Cabeza
• Vertex (v): pto.craneal + elevado

Determinar
→ Estatura bípedo (inspiración) y leve tracción.

→ estatura sentado.
Tronco
• Cervical (c): Ap.Espinosa C7
Det. h de tronco (dist.banco a (c) ).

• Supraesternal (sst): pto. + superior manubrio


(horquilla).
Tronco

• Mesoesternal (mst): 4º articulación


condroesternal.
→ Perímetro Toráx
→ diámetro Tórax AP y lateral.
Pelvis
• Iliocrestal (ic): pto.+ proximal y lateral.
→ Diámetro Intercrestal.

• Ilioespinal (is): EIAS,


→ h Ilioespinal
→ referencia pliegue supraespinal.
EESS
• Acromial (a): pto.+ lateral, proximal y medio.

→ diámetro biacromial.
Brazo
• Radial (r): pto.+ lateral y proximal

→ Longitud brazo

→ Diámetro Humeral
Antebrazo Muñeca
• Estiloideo (est): pto. + distal, fondo tabaquera.
→ Altura estiloidea

→ Long.antebrazo

→ Diámetro Biestiloideo
Mano
• Dedal (de): No se marca, pto.+ distal del dedo medio.
→ Altura dedal
→ Longitud mano
→ Longitud EESS

• Extremos otros dedos se denominan dedal I, II, IV y V.


EEII

• Troncanteriano (tro): pto.+ proximal del


trocánter mayor. NO porción + sobresaliente.
→ h troncateriana

→ Longitud EI
EEII
• Tibial lateral (tl): pto.+ proximal y lateral de platillo
tibial ext.
→ Longitud muslo

→ Pto.medio para pliegue anterior muslo

→ Perímetros de muslo
EEII
• Tibial medial (tm): pto.+ proximal y medial de
meseta tibial interna.
→ h tibial

→ longitud pierna
Tobillo
• Maleolar tibial (mal): pto.+ distal del maleólo
y NO + sobresaliente
→ h maleolar

→ longitud pierna

→ diámetro bimaleolar
Pie
• Calcáneo (ca): pto.+ posterior del calcáneo. NO
se marca
→ longitud de pie

• Pedial (pe) o acropodium: pto.+ anterior de los


dedos en bípedo, 1º o 2º ortejo.
→ Uñas cortas
→ Longitud de pie
Otros puntos anatómicos
• Maleolar peroneal (mal p): pto.+ distal.
• Epigástrico: entre ap.xifoides y ombligo, pto.+
inferior de la 10º costilla.
• Sínfisis púbica: borde superior articulación. →
Longitud de tronco.
• Gnation: barbilla, borde inferior mandíbula.
• Thelion: pezón mamario.
• Omphalion: ombligo.
Otros puntos anatómicos

• MTC radial: pto.+ lateral y distal del 2ºMTC en


extensión.
• MTT tibial: pto.+ medial y distal del 1ºMTT en
bípedo
• Glúteo: nivel sacrococcígeo, pliegue glúteo medio
Ecuaciones
• Porcentaje de grasa corporal
– Durnin – Womersley
– Jackson – Pollock
– Slaughter
• Porcentaje de masa muscular
– Lee – Heymsfield
– Martin
– Drinkwater
• Porcentaje de masa ósea
– Rocha
• Cálculo de Endo/Meso/Ecto
Endomorfia
• Predomino vegetativo y tendencia obesidad

• No muy aptos para deporte (sumo y halterofilia)

• Sedentarios
Mesomorfos

• Predominio músculos, huesos y tejido


conjuntivo

• Equivale a los atléticos

• Somatotipo más adecuado para el deporte


Ectomorfos
• Predominio de formas lineales y frágiles
• Prevalece medidas longitudinales a las
transversales
• Bajas reservas de grasa
• Equilibrio peso/altura → agilidad
• Mayor desarrollo neurosensorial
• Puede haber tendencia a postura encorvada
• Gimnastas, saltadores de altura
Somatocarta
• Manera de describir cuantitativamente el físico en 3
de sus principales aspectos morfológicos con una
puntación para cada uno:

0.5-2.5 BAJO
3.0-5.0 MEDIANO
5.5-7.0 ELEVADO
7.5 Y MÁS MUY
ELEVADO
Representación Somatocarta
• Triángulo  de  Reauleaux se representan con
un punto.
• X (abscisa) = III - I
• Y (ordenada) = 2 x II - (III + I)
donde: I = Endomorfia
II = Mesomorfia
III = Ectomorfia
Clasificación Somatotipo
• Depende del predominio del componente (valor) y
localización somatocarta.

• Carter y Heath (1990) establecen 13 categorias


diferentes.
Clasificación Somatotipo
• Endomórfico Balanceado (4-2-2) → 1º dominante y
el 2º y 3º son iguales o no difieren en más de media
unidad.

• Meso-Endomórfico (4-3-2) → Domina endomorfia y


2º es mayor que el 3º.
Categorias

• Mesomorfo Endomorfo (4-4-2) → 1º y 2º son iguales o no


difieren en más de media unidad.

• Endo-Mesomorfo (3-4-2) → 2º es dominante y 1º es > 3º.

• Mesomorfo Balanceado (2-4-2)→ 2º dominante, 1º y 3º


iguales o no difieren en más de media unidad.

• Ecto-Mesomorfico (2-4-3)→ 2º dominante y 3º > 1º.


Categorias
• Mesomorfo Ectomorfo (2-4-4)→ 2º=3º o no difieren en
más de media unidad y 1º es el menor.

• Meso-Ectomorfo (2-3-4)→ 3º domina y 2º > 1º.

• Ectomorfo Balanceado (2-2-4)→ 3º dominante. 1º y 2º


menores e iguales o no difieren en más de media
unidad.

• Endo-Ectomorfo (3-2-4)→ 3º domina y 1º > 2º.


Categorias
• Endomorfo Ectomorfo (4-2-4)→ 1º=3º o no
difieren más de media unidad y 2º menor

• Ecto-Endomorfo (4-2-3)→ 1º domina y 3º > 2º.

• Central (4-4-4)→ no existe diferencia y ninguno


difiere más de una unidad de los otros dos con
valores entre 2, 3 ó 4.
Valores Somatotipos
• Atletismo velocidad → 1.9-4.8-2.8
• Atletismo fondo → 1.9-3.8-3.6
• Atletismo lanzar → 4.6-6.2-0.9
• Fútbol → 2.4-5.3-2.1
• Basketball → 2.8-3.9-3.4
• Gimnasia → 2.1-5.6-2.0
• Halterofilia → 2.5-6.4-0.9
• Voleyball → 2.2-3.8-3.7
Conclusiones

• Deportista marcado mesomorfismo

• > mesomorfia en hombres

• No siempre los mejores resultados deportivos


coinciden con la > mesomorfia
Conclusiones

• Somatotipo sufre variaciones x ejercicio →


Utilizar la KA

• ↑ mesomorfia (entrenamiento hipertrofia)

• ↓ endomorfia (aeróbico)

• Sobrepeso / peso ideal no se debe considerar sin


análisis previo de la composición corporal
Conclusiones
• Evaluar estado nutricional es muy importante por
la relación entre sobrepeso y obesidad con
enfermedades crónicas

• Diversos estudios demuestran relación entre


rendimiento deportivo y composición corporal

También podría gustarte