Está en la página 1de 39

Departamento de Enfermería.

Programa Nacional de Garantía de Calidad


en la atención Medica.
Resolución ministerial 194/94. Ministerio de Salud de la Nación.

Organización de los Servicios de Enfermería.

Lic. Omar Balmaceda. Supervisor HUSS.


Calidad en los servicios de salud
Excelencia

EQUIDAD EFICIENCIA EFECTIVIDAD EFICACIA

Igualdad rendimiento
Rendimiento asociado Logro
Imparcialidad Vs al éxito de propósitos
Justicia Costos como resultado perseguidos
® Virtud, actividad, fuerza y poder para
obrar.
® Esla relación objetivos/resultados bajo
condiciones ideales.
Lograr una tarea, desarrollar un proyecto.
Es superación del nivel actual de
®
rendimiento concentrando la atención en
los costos.
®
Virtud y facultad para lograr un efecto
determinado.
®
Esla relaciónrecursos/resultados bajo
condiciones reales
Rendimiento óptimo de los recursos,
®
asociado al éxito como resultado
Calidad de efectivo.

Esla relación objetivos/recursos/resultados bajo


condiciones reales.
®
No es sinónimo de lujo o complejidad
® Es un proceso de mejoramiento
® Es una cualidad objetivable y medible
®
Medicina basada en evaluación de tecnologías y
evidencias
Estándar de calidad.

Un estándar representa un nivel de desempeño adecuado que es deseado y


factible de alcanzar.
Los estandares en Salud pueden ser de estructura, de proceso y de resultado.
Es importante resaltar que cada uno de los estándares cuenta con una
particularidad en común: el Proceso de Mejoramiento Continuo.
Indicadores: Son la base objetiva para realizar la evaluación de las
actividades del sistema de prestación de salud
®
Incorporar recursos normativos,
® organizativos e instrumentales, de gestión y
fiscalización
Instrumento convocante, movilizador,
coordinador y articulador de todos los actores
del sector salud.
® La estructura.
®
Los RRHH.
®
Los RRMM.
®
Los procesos y gestión de los servicios
®
Evaluación y Control
® Continuidad: 24 horas al DIA –
365 días del año
® Contingencias: Prever la posibles
eventualidades.
®
Organización: Orden, estructura, formación,
clasificación
® NORMA 10
El Servicio de Enfermería definirá la dotación
de personal de conducción y de operación
necesarios para la atención de enfermería de
los pacientes en los sectores a su cargo.
Tendrán en cuenta las categorías de personal
de enfermería definidas para el país.
® NORMA 16

El Servicio de Enfermería dispondrá de un manual de


especificación de los recursos materiales, insumos y equipos de
uso habitual por el servicio y establecerá las cantidades
requeridas según actividad y sector para periodos determinados.
® NORMA 30

El Servicio de Enfermería deberá diseñar un sistema de


información que asegure la recolección sistemática de datos sobre
sus actividades de manera que le permita tomar decisiones para
la retroalimentación del proceso de la dirección.
1. Relativos a la atención (Censo diario; Egresos por
sector, por diagnósticos, por especialidades;
Consultas totales y por especialidad; % de
ocupación y giro de cama por sectores; Mortalidad
hospitalaria; Infección por sectores; etc.)
2. Sectores de Trabajo (Funcionamiento; Novedades
por turno de trabajo; consumos.
3. Docencia (Cursos realizados; alumnos capacitados;
Pasantías; eventos científicos; alumnos de
enfermería y de otras carreras.
®

NORMA 33
La conducción del servicio de enfermería deberá implementar
acciones para asegurar que los procesos de atención de
enfermería sean controlados y perfeccionados.
Las acciones del servicio de enfermería tenderán
a buscar la optimización de los recursos para
logro de los objetivos mediante un proceso
continuo de planificación, programación,
organización y coordinación de recursos para el
desarrollo de las actividades, con la dirección
adecuada y en presencia de la permanente
supervisión, seguimiento y evaluación de los
problemas.
Un sistema de clasificación de pacientes es
un instrumento que sirve para distribuir en
categorías a los pacientes de acuerdo con
ciertas necesidades asistenciales que pueden
ser observadas clínicamente por la
enfermera.
Edwarson S R, 1985
Se sugiere un sistema ajustado a los
siguientes aspectos:
® Grado de dependencia de los pacientes.
® Necesidades individuales.
® Atención directa e indirecta.
® Características de la atención hospitalaria en
nuestro medio.
El sistema de clasificación de paciente propuesto debe
considerar para su implementación en cualquier
establecimiento asistencial, las siguientes adaptaciones :

Características de los pacientes de cada sector de


trabajo.
Modalidad de distribución de los pacientes en el
establecimiento.
División técnica del trabajo de enfermería.
Implementación de un sistema de registros de
enfermería que posibilite una clasificación.
Se sugiere a partir de las investigaciones
científicas que, la Unidad de Producción de
Enfermería ( U.P.E.) tenga un valor de 3
minutos.
® Entrevista al paciente 15´ 5
®
Control de temperatura 6´ 2
®
®
Control de Tensión Arterial 6´ 2
® Control de pulso 3´ 1
® Control de respiración 3´ 1 Perímetros 3´
® 1Curación simple 6´ 2
®
Curación compleja 15´ 5
®
Curación de escara 21´ 7
®
Vendaje simple 3´ 1
Sistema de clasificación basado en necesidades y
grado de dependencia de enfermería en pacientes
adultos:

® CATEGORIA I - CUIDADOS MINIMOS.


® CATEGORIA II - CUIDADOS
® MODERADOS. CATEGORIA III -
® CUIDADOS INTERMEDIOS.
® CATEGORIA IV - CUIDADOS
ESPECIALES. CATEGORIA V -
CUIDADOS INTENSIVOS.
® Paciente colaborador. Control de S.V. c/24 hs. Medicación
® por vía oral y parentenal.
® Riesgos potenciales: ninguno.
® Arreglo de la unidad. Apoyo emocional. Información al
paciente . Observación de la evolución y registros una vez
por turno.

® Índice de horas de Atención de Enfermería= 1


hora. ------ 20 U. P.E
® Ayuda en la higiene, movilización y eliminación.
Paciente poco colaborador., aunque se alimenta solo.
Control de S.V. c/8 hs.
® Medicación por diferentes vías cada 8 horas.
(venoclisis.)
® Riesgos potenciales escasos.
®
Información al paciente. Observación y registro dos
veces por turno. Puede requerir pruebas especiales.
®
Índice de horas de Atención de enfermería = 3
horas. ----- 60 U.P.E
®
Alimentacion. Higiene parcial y/o total . Control de
eliminación. Dificultad en la movilización. Cuidado
de la piel en puntos de presión. Control
®
S.V. c/4 u 8 hs. Medicación por venoclisis y vía
oral.
®
Riesgos potenciales: caídas, escaras , infección,
complicaciones.
Uso de instrumentos de compensación de
impedimentos funcionales ( sondas) y
® posturales ( almohadas, arcos). A.E. etc…

Índicede horas de atención de


®
Alimentacion con ayuda o asistida. Dificultad
para movilizarse por reposo o requerimiento
postural. Aseo en cama, y/operineal frecuente.
Control de eliminacion. Venoclisis. Plan de
hidratación. Control S.V. varias veces en el
turno según evolución.
®
Colocación de drenajes. Control.
®
Procedimientos invasivos para diagnóstico.
®
Curaciones complejas.
® Riesgos potenciales : caídas, infección, requerimiento de
oxígeno, escaras, complicaciones.Cuidado general de la
® piel.
® Toma de muestras para cultivos. Análisis
cualitativos.
® A. E. permanente . Información frecuente a la
familia. AK y psicologica.
® Observación y registro de evolución más de cuatro
veces por turno.

®
Índice de horas de atención de enfermería
® = 6:30 horas
Unidades de Producción de Enfermería =
130 U.P.E.
® Alimentación asistida ( parenteral o por sonda).
Higiene en cama con cambios frecuente de ropa.
®
Movilización y masajes en zona de apoyo.
®

Fluidoterapia continua por más de


®
una vía de acceso venoso o
arterial, Periférico o central.
Medicación riesgosa. Requiere
controlar las dosis, formas de
administración y efectos.
® Sonda vesical y naso gástrica. No controla esfínteres.
®

® Control S.V., P.V.C. , E.C.G., pupilas cada dos horas o


® con mayor frecuencia. Conexión a monitor.
® Oxigenoterapia u AMR. Procedimientos invasivos
Vigilancia del paciente y registros muy frecuentes.
®
Control de balance He. muy frecuente.
Riesgos potenciales inmediatos: descompensación renal,
neurológica, respiratoria, cardíaca. Infección generalizada.
Índice de horas de Atención de Enfermería= 10
horas. ------- 200 U. P.E.
Unidad de Producción de
Enfermería
® Cuidados Mínimos 20 UPE
® Cuidados Moderados 60 UPE
® Cuidados Intermedios 100 UPE
® Cuidados Especiales 130 UPE
® Cuidados Intensivos 200 UPE
Índice de Horas de atención de enfermería
® Cuidados Mínimos 1 Hora
® Cuidados Moderados 3 Horas
® Cuidados Intermedios 5 Horas
® Cuidados Especiales 6,30 Horas
® Cuidados Intensivos 10 Horas
Formula para calcular la dotación.
MSN

Numero de camas x IADE x días de la semana= X + 40% (ausentismo)


Cantidad de hs semanales

Al resultado se le suma el 40 % del valor. El mismo corresponde al ausentismo


promediado (previsto e imprevisto) que contempla francos y licencias ordinarias
y extraordinarias.
La asignación propuesta por el ministerio se
detalla en el siguiente cuadro.
Clínica Médica 2,30
Clínica Quirúrgica 4
Obstetricia 2,30
Pediatría 4
Neonatología 10
Terapia Intensiva 10
Unidad Coronada 10
Terapia Intermedia 6
Unidades de Transplantes sólidos y 6
líquidos
Calculo de dotación
Pacientes Parto Cesarea Binomio Cirugia A.riesgo
total prom total prom total prom total prom total prom total prom

2° Piso 384 16.69 94 4.08 167 7.26 193 8.39 48 2.08 72 3.13
Porcentaje 100% 24.5% 43.5% 50.3% 12.5% 18.8%

IADE 2 3.5 3 3

Pacientes Parto Cesarea Binomio Cirugia A.riesgo


total Prom/d total Prom/d total Prom/d total Prom/di total Prom/d total Prom/d
ia ia ia a ia ia
2° Piso 430 14.33 134 4.46 194 6.46 288 9.6 54 1.8 46 1.53
Porcentaje 100% 31.2% 45.1% 67% 13.5% 10.7%

IADE 2 3.5 3 3 3
Continuación.
AUSENTISMO AUSENTISMO TOTAL
SIN LAR LAR
ENERO 22 (11.82%) 36 (19.36%) 58 (31.18 %)
FEBRERO 8 (4.76%) 34 (20.23%) 42 (24.99%)
MARZO 5 (2.68%) 12 (6.45%) 17 (9.13%)
ABRIL 7 (3.88%) 20 (11.11%) 27 (14.99%)
MAYO 22 (11.82%) 17 (9.13%) 39 (20.95%
JUNIO 21 (11.66%) 4 (2.22%) 25 (14.51%)
JULIO 24 (12.9%) 3 (1.61%) 27 (12.9%)
AGOSTO 21 (11.29%) 3 (1.61%) 24 (16.11%)
SEPTIEMBRE 29 (16.11%) 29 (16.11%)
OCTUBRE 25(13.44%) 25 (13.44%)
NOVIEMBRE 39 (21.66%) 39 (21.66%)
DICIEMBRE 11 (11.82%) 10 (10.75%) 21 (22.57%)
(PARCIAL 15/12)
Total anual 234 (11.15%) 139 (6.68%) 373 (17.83%)
Calculo de dotación.
LUNES A VIERNES SADOFE
TM TT TN TM TT TN
ADULTOS 5.25 4.75 2.83 3.66 3.66 1.33
PEDIATRIA 2.5 2.41 2.16 1.66 1 1
TOTAL 7.75 7.16 4.99 5.32 4.66 2.33
N° PCTE > A 9 6 5 6 6 2
N° PCTE < A 3 4 1 2 2 1
N° PCTE > P 3 3 3 3 1 1
N° PCTE < P 1 1 1 1 1 1
% 96.8 % 89.5 % 62.3 % 66.5 % 58.5 % 29.1 %
DEMANDA

LUNES A VIERNES SABADO DOMINGO Pprom.


gral
TM TT TN TM TT TN TM TT TN
Adulto 4.73 4.69 3.43 4.6 3 2.25 2.7 2.5 1.75 135
Pediat 2.08 2.08 1.56 2.25 3 1.5 1.25 1.25 1 62
total 6.82 6.77 4.99 6.85 6 3.75 3.95 3.75 2.75 5.69
demanda 87.5% 84.6% 62.3% 87.1% 75% 46.8% 49.3 46.8 34.3
El plantel real y activo Según resolución del ministerio

Trasplante
medula

4to piso

3er piso

2do piso

1er piso cx

1er piso
UCE

UTI

UCO

Pediatría

UTI P

Total

También podría gustarte

  • Clase 4 Antropometría-1
    Clase 4 Antropometría-1
    Documento62 páginas
    Clase 4 Antropometría-1
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Foda
    Foda
    Documento1 página
    Foda
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento1 página
    Clase 6
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento6 páginas
    Clase 1
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Adjuntos Regla R.D.A 442014143856
    Adjuntos Regla R.D.A 442014143856
    Documento4 páginas
    Adjuntos Regla R.D.A 442014143856
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Amex 1
    Amex 1
    Documento1 página
    Amex 1
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento21 páginas
    Clase 5
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento13 páginas
    Clase 4
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Aines
    Aines
    Documento47 páginas
    Aines
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6 Fuerza
    Clase 6 Fuerza
    Documento50 páginas
    Clase 6 Fuerza
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Cuvl 2021 Integrada Prezi Exofitica Upp
    Cuvl 2021 Integrada Prezi Exofitica Upp
    Documento21 páginas
    Cuvl 2021 Integrada Prezi Exofitica Upp
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • DISTRES
    DISTRES
    Documento20 páginas
    DISTRES
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • TP10 PDF
    TP10 PDF
    Documento38 páginas
    TP10 PDF
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • 6.guia TP11
    6.guia TP11
    Documento27 páginas
    6.guia TP11
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • FisiologiaRespiratoriaC1 PDF
    FisiologiaRespiratoriaC1 PDF
    Documento73 páginas
    FisiologiaRespiratoriaC1 PDF
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Fisiología Respiratoria - Susana Lapressa PDF
    Fisiología Respiratoria - Susana Lapressa PDF
    Documento280 páginas
    Fisiología Respiratoria - Susana Lapressa PDF
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones
  • Mecánica de La Ventilación - Ayudante Constanza Peloso
    Mecánica de La Ventilación - Ayudante Constanza Peloso
    Documento8 páginas
    Mecánica de La Ventilación - Ayudante Constanza Peloso
    Maximiliano Scarlato
    Aún no hay calificaciones