Está en la página 1de 26

CATEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO

II
CODIGO: DU-313
CATEDRATICO: ABOG. WALTER JOSUE RODRIGUEZ PINEDA

ESPECIALIDAD:
MASTER EN GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
MASTER EN DERECHO PROCESAL LABORAL
LA COMPETENCIA

La competencia es el conjunto de funciones legalmente


atribuidas al órgano, como se dijo.

Por eso, la Ley de Procedimiento Administrativo


dispone que la competencia se ejercerá por los órganos
que la tengan atribuida por Ley
COMPETENCIAS SEGÚN LA DOCTRINA

Es la posibilidad que tiene un órgano de actuar; la ley le asigna


al órgano determinados asuntos que puede o debe atender. Por
su parte, las facultades se refieren a los servidores públicos; o
sea, a la aptitud que éstos reciben de la legislación para emitir
los actos necesarios a fi n de ejercer la competencia del órgano
Así, conforme a la disposición constitucional, el acto
administrativo debe ser producido por un órgano competente, a
través de un funcionario o empleado con facultades para ello.

La competencia la asigna la ley; las facultades deben estar


contempladas también en la ley o, por disposición de ésta, en
un reglamento o en un acuerdo de delegación de facultades
CAPACIDAD Y LA COMPETENCIA

La competencia es a los órganos lo que la capacidad a los sujetos de


derecho. Solamente las personas capaces jurídicamente, naturales o
jurídicas, pueden ser titulares de derechos y obligaciones y ejercer
los primeros y cumplir las segundas.
EJEMPLO

Un recién nacido podrá ser titular de derechos y obligaciones,


pero no podrá ejercerlos directamente; un extranjero no podrá
ser titular de derechos políticos (no tiene derecho a votar ni ser
electo; ni a ocupar cargos públicos); una persona jurídica no
podrá ser titular de derechos de familia (no puede casarse, ni
ser padre ni madre)
EJEMPLO 2

La Secretaria de Gobernación, por ejemplo, no podrá reconocer la


personalidad jurídica de un sindicato, porque esta es una función
atribuida a la Secretaría de Trabajo y Previsión social. Igualmente, no
podrá reclamar para sí una función alegando que no está atribuida a
ninguna Secretaría de Estado, sino se deriva directamente de una ley
que esa dependencia es la competente para aplicar.
LA CAPACIDAD

La capacidad, como se sabe, se refiere a derechos y obligaciones. La competencia,


en cambio, a funciones y potestades. La titularidad y ejercicio de los primeros
corresponde a todo tipo de personas (naturales o jurídicas, particulares o estatales);
la titularidad y ejercicio de las segundas, únicamente corresponde al Estado y sus
entidades, porque constituyen porciones del PoderPúblico. Los derechos y
obligaciones, entonces, se canalizan por medio de funciones y potestades.

La capacidad del Estado y de sus entidades, en conclusión, solamente puede


ejercerse por medio de la competencia
CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

La competencia puede ser clasificada así: por materia, por grado y por territorio.

La competencia por materia, también llamada objetiva, está determinada por
el contenido de la función. La Secretaría de Trabajo, por ejemplo, ejerce la
competencia en materia de trabajo; la de Educación, en materia de educación;
la de Salud, en materia de salud. Cada Secretaría de Estado, así como cada
institución autónoma, ejercen competencias que están delimitadas por el
contenido de sus funciones, es decir, por la materia.
 La materia por grado, también denominada funcional o vertical, se
vincula a la jerarquía. La organización administrativa está distribuida
en niveles jerárquicos, es decir, los órganos estarán vinculados entre
sí, según una distribución de grados, de modo que cada órgano tiene,
en su respectivo grado, la exclusivida ddel conocimiento de
determinados asuntos, que son competencia de la entidad a la que
pertenece. Este el caso que encontramos cuando la Ley atribuye a una
Secretaría de Estado el conocimiento de una materia determinada; sin
embargo, distribuye entre sus diferentes órganos internos, inferiores y
superiores, el conocimiento de esa materia. Así, por ejemplo, le podrá
corresponder a una Dirección General el conocimiento en primera
instancia de la petición del particular y a un órgano superior
(Secretario de Estado) el conocimiento de los recursos que contra la
resolución de la Dirección General se interpongan
 La competencia por territorio está determinada por la
distribución de poder en el espacio, cualquiera que sea la materia.
Las funciones de los órganos regionales, departamentales o locales,
son típicas expresiones de este tipo de competencia. El órgano
regional solamente podrá ejercer sus funciones dentro del ámbito
territorial que comprende la región a la que pertenece; el órgano
departamental, solamente podrá ejercer competencia dentro del
departamento que constituye el límite de su poder; el órgano local,
solamente podrá hacerlo dentro del municipio al que está
reducido.
CUESTIONES DE COMPETENCIA

Las cuestiones de competencia, siguiendo nuestra legislación, pueden


clasificarse así: en externas o internas; en positivas o negativas.

Las externas son las que surgen entre un órgano administrativo y uno
judicial.

Las internas son las que se dan entre los órganos de la Administración
Pública.
Las positivas tienen lugar cuando los órganos contendientes
se consideran competentes para conocer de un asunto.

Las negativas, en cambio, surgen cuando ninguno de los


órganos se considera competente para conocer de un
determinado asunto.
PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA

La competencia está sometida a los siguientes principios: nace de la


ley y es irrenunciable

El principio de la irrenunciabilidad y sus excepciones:


el principio de la irrenunciabilidad de la competencia, los órganos
administrativos pueden ejercer competencias que la Ley no les
atribuye expresamente. Se trata de una necesidad derivada, por un
lado, de la complejidad de la Administración, y, por otro, por la
celeridad que se exige en los procedimientos.
La Intervención: La intervención, conocida en la doctrina como
sustitución, surge cuando un órgano asume las funciones de otro.
No se trata del ejercicio de una función específica, vale decir, de
la emisión de un acto determinado. Se trata de la transferencia a
un órgano, de todas las funciones que corresponden a otro órgano
determinado.
LA DELEGACIÓN

Esta figura tiene lugar cuando la Ley autoriza a un órgano superior para
que transfiera, mediante un acto administrativo y por razones de
oportunidad, a un inferior el ejercicio de una función propia.

La delegación, entonces, es esencialmente temporal y se justifica en


razones eminentemente prácticas, es decir, de aplicación de los
principios de economía, celeridad y eficacia
En que casos procede la delegacion

Nuestra Ley de Procedimiento Administrativo dispone que la delegación


procede en dos casos, a saber:

1. cuando el superior decida transferir el ejercicio de una función en una


determinada materia a un órgano inmediatamente inferior;

2. cuando una función se atribuya genéricamente al Ramo de la Administración


que pertenecen al superior e inferior, en defecto de disposición legal, la
transferencia del ejercicio de la función será para asuntos concretos.
MATERIAS INDELEGABLES

La delegación es una excepción al principio de irrenunciabilidad que


no siempre procede.

La Ley prohíbe la delegación para resolver recursos de apelación o


revisión contra actos dictados por el propio órgano a quien se ha
conferido las facultades delegadas
ACTO DE DELEGACION

La delegación debe acordarse expresamente, es decir, debe emitirse un


acto administrativo por el cual se delega la función o funciones

La Ley dispone que el acto de delegación debe indicar lo siguiente: el


órgano delegante, es decir, debe precisar cuál es el órgano que por ese
acto está delegando; el objeto de la delegación, esto es, debe decirse
qué es lo que se está delegando
EL ACTO DELEGADO

el órgano delegado está obligado a expresar, en los actos que dicte en el


ejercicio de la competencia delegada, que son emitidos en virtud de
delegación.

Si no se expresa esa circunstancia, el órgano delegado habrá invadido


una competencia que no es suya y, por tanto, su titular podría enfrentar
consecuencias administrativas, civiles y penales, salvo que el superior
convalide el acto.
RESPONSABILIDAD DE LA DELEGACION

El órgano delegado no está obligado a consultar al superior la


resolución de los asuntos delegados. Es más, consultar al superior
cada vez que el inferior deba resolver un caso comprendida en la
competencia delegada, es totalmente incompatible con el objetivo
de la delegación, que es descongestionar al superior del
conocimiento de materias o asuntos específicos
IRREVOCABILIDAD DE LA DELEGACION

La delegación no importa una transferencia irrevocable de la

titularidad y el ejercicio de la competencia. Es simplemente una

transferencia del ejercicio de ésta por razones de oportunidad o

conveniencia.
LA AVOCACIÓN

Tiene lugar cuando, autorizado por la Ley, un órgano superior,


mediante un acto administrativo dictado por razones de oportunidad
o conveniencia, sustituye al inferior en el conocimiento y decisión
de un asunto que por ley, se comprende dentro de la competencia
exclusiva de éste.

La avocación, igual que la delegación, es temporal y discrecional


EL TRASPASO

es el nombre que nuestra legislación le da a la delegación intersubjetiva, es


decir, la delegación entre sujetos de derecho.

El traspaso puede tener lugar entre el Estado y las entidades


descentralizadas y entre estas últimas entre sí. En el primer caso, el
traspaso es una manifestación de la potestad de tutela que tiene el Estado
sobre las entidades descentralizadas; en el segundo, es una aplicación del
principio de colaboración entre las entidades descentralizadas.
CARACTERISTICAS DEL TRASPASO

Las características más sobresalientes de esta figura son las siguientes:

1. es una especie de la figura de la delegación;

2. la transferencia se decide mediante un acto administrativo;

3. la transferencia incluye funciones, actividades y servicios públicos;

4. se debe suscribir un acuerdo;

5. el sujeto delegante puede ser el Estado o las instituciones autónomas;

6. el sujeto delegado siempre será una municipalidad; será ésta la que determine la
conveniencia del traspaso.
DIFERENCIAS DEL TRASPASO CON LA
DESCENTRALIZACIÓN

El traspaso no es una manifestación de la descentralización. La


transferencia que ésta supone, es de la titularidad y del ejercicio de la
competencia, es decir, solamente puede hacerse por Ley en cada caso.
El traspaso, en cambio, se contiene en un acto subordinado a la Ley y
solamente se transfiere el ejercicio de la competencia.

También podría gustarte