Está en la página 1de 32

PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

1. Concepto de justicia distributiva, criterio de Barra


Existe 2 tipos de justicia, justicia general o legal y la justicia particular.
Dentro de esta justicia particular encontramos a la justicia conmutativa
y la distributiva.
La justicia distributiva es la relación jurídica que versa sobre los bienes
comunes. Es una relación entre el individuo y la comunidad como un
todo (estado). Barra dice que es la obligación del estado de distribuir el
bien común de manera proporcional mediante prestaciones ajenas a la
regla de la autonomía de la voluntad. El bien común existe para todos y
a todos debe favorecer, es la cusa fin.
Se busca el beneficio común de toda la sociedad

2. Función administrativa y función presidencialista,


doctrina de la catedra
Función presidencialista es la que corresponde al presidente y resulta
de sus atribuciones. La función comprende las actividades legislativas
y otras de conducción superior del estado (según Barra). Esta función
esta se encuentra en la zona de reserva instaurada en el art. 99 inc 1 de
la constitución que atribuye al poder ejecutivo la regulación de aquellas
materias que resulten inherentes a las funciones que se le han
adjudicado como jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y
responsable político de la administración
Función administrativa es un concepto que se llega por descarte. Es la
mayor parte de la actividad que realiza el poder ejecutivo que no es
función legislativa ni judicial. Entonces podemos decir que son
actividades inmediatas, permanentes, concretas y practicas a modo de
alcanzar el bien común lo hace a través de dictado de actos. Para saber
si cada órgano realiza su función especifica debo saber a que criterio
se adhiere porque existe 3 criterios
El criterio orgánico o subjetivo donde toma en cuenta el órgano que lo
realiza. O sea se considera a la función administrativo como un todo o
la mayor parte de la actividad que realiza el poder ejecutivo y los
órganos y sujetos que actúan en su esfera
El criterio material o objetivo donde atiende a la sustancia, contenido
de la actividad sin importar el órgano que se lleva a cabo. O sea se
reconoce que existen actividades materialmente administrativos en los
3 poderes del estado. Según este criterio la función administrativo es
aquella actividad que en forma inmediata, permanente, concreta,
practica y espontanea, desarrollan los órganos del estado, para

1
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

alcanzar el bien común conforme el régimen jurídico del derecho


publico
El criterio mixto donde es toda la actividad que desarrollan los órganos
administrativos, legislativos y jurisdiccionales, excluidos los hechos y
actos materialmente legislativos y jurisdiccionales
Según Barra cada órgano ejerce una función especifico que la
constitución le ha asignado. Pero a su vez dentro de lo admitido por la
función cada órgano puede realizar materialmente las 3 actividades.
Pero cuando se aplica el régimen jurídico se tendrá que tener en cuenta
el de la función y no el de la actividad
3. Relación entre la constitución nacional y los tratados
Tanto la const. Nacional como los tratados son fuentes formales. La
const. Nacional es nuestra ley suprema o norma fundamental del
Estado. En ella se organiza y delimita el poder, distribuye competencias
entre los 3 poderes, establece las relaciones del estado Nacional con
las Pcias. Entre otras cuestiones . La supremacía de la CN implica a
priori la supremacía del orden federal sobre los ordenes locales, pero
esto no es absoluto
El art 31 CN establece que la CN, tratados con potencias extranjeras y
leyes nacionales dictadas en consecuencia de la CN son la ley suprema
de la Nación
Los tratados son Acuerdos de voluntades entre sujetos internacionales
Se trata de un acto complejo federal, porque es negociado por el PE,
luego aprueba el PL, y después el PE ratifica (es decir intervienen 2
poderes).
La convención de Viene establece que un Estado no puede invocar
normativa interna para incumplir un tratado.

A partir de la reforma del 94


-queda claro que los tratados internacionales de derechos humanos
tienen jerarquía supra legal (superior a las leyes), al principio fueron 11
y luego se incorporaron 3 más hasta la fecha, en el art 75 inc. 22. 4-
como es el tramite constitucional de las leyes
En general podemos distinguir cinco etapas claras en el proceso de
formación de una norma: 1) iniciativa; 2) discusión; 3) sanción; 4)
promulgación; 5) publicación. La etapa iniciativa consiste en proponer
una ley al Poder Legislativo para que sea discutida y eventualmente
sancionada.

2
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

La cantidad de miembros del parlamento que se necesita para su


aprobación dependerá de las características normativas de la misma
LEY: En su sentido material, se entiende por ley todo acto o norma
jurídica que crea, modifica o extingue un derecho de carácter general y
obligatorio, mientras que, de acuerdo con el criterio formal, la ley
consiste en el acto emanado del Órgano Legislativo, conforme a un
procedimiento preestablecido. Clasificaciones  Según mayorías
requeridas: o Ordinarias: se requiere una mayoría ordinaria para su
sanción (mitad + 1 miembros presentes c/ Cámara, en sesión
constituida con quórum suficiente). o Especiales: se requiere una
mayoría especial para su sanción. Son superiores porque no se pueden
derogar con mayoría ordinaria (ej.: leyes relativas al régimen electoral y
de partidos políticos)  Según su contenido: o Generales: son aquellas
que versan sobre un contenido general o Especiales: son aquellas que
versan sobre un contenido específico o particular. Estas pueden
derogar una general
4. que es el reglamento autónomo
Se los llama reglamentos autónomos o independientes porque su
emanación no depende de ley alguna y regulan el servicio
administrativo. Son típicos reglamentos de organización administrativa,
que en general no rigen ni regulan la actividad de los particulares, ni de
terceros extraños a la Administración. Esta clase de reglamentos se
halla constituida por aquellas normas generales que dicta el Poder
Ejecutivo y en general, la Administración sobre materias que
pertenecen a su zona de reserva.
¿Sobre qué pueden tratar estos reglamentos?: Pueden tratar sobre
cuestiones de la organización de la administración. Por ejemplo, todos
los decretos referidos a la estructura administrativa, la creación de
secretarías, de direcciones, todas esas cuestiones que establecen a su
vez las funciones de cada órgano son reglamentos autónomos, se
dictan en base al art 99 inc. 1 de la CN. Ejemplo: Cuando veamos en el
BO un decreto reglamentario que diga “el presente se dicta en función
de las atribuciones conferidas por el art 99 inc. 1 de la CN” estamos
hablando de un reglamento autónomo.
5. que es la competencia y las características
En el plano de las organizaciones públicas estatales constituye el principio
que predetermina, articula y delimita la función administrativa que desarrollan
los órganos y la entidades públicas del Estado con personalidad jurídica.
Desde otra perspectiva, la competencia puede ser definida como el conjunto

3
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

o círculo de atribuciones que corresponden a los órganos y sujetos públicos


estatales o bien con un alcance jurídico más preciso, como la aptitud de
obrar o legal de un órgano o ente del Estado, la competencia puede ser
definida como el conjunto de atribuciones que corresponden a los órganos y
sujetos públicos estatales o bien con un alcance jurídico más preciso, como
la aptitud de obrar o legal de un órgano o ente del Estado.
La competencia se distingue de la capacidad del derecho privado. el ámbito
de libertad del órgano administrativo va a estar acotado por el fin que emana
de la norma y no por el que surja de la voluntad del funcionario. Una vez
determinada la especialidad, y dentro de sus límites, la competencia es la
regla. Fuera de ello, la competencia es la excepción. El principio de la
especialidad no desplaza la posibilidad de que la aptitud del órgano o ente
surja, en forma expresa o implícita. El principio de la especialidad se vincula
con el fin de la competencia de cada órgano o ente y de las facultades
inherentes, que son aquellas que, por su naturaleza fundamentan la creación
y subsistencia del órgano y si las cuales, carece de sentido. La competencia
configura jurídicamente un deber– facultad. Sus caracteres fundamentales
son:
+ Es objetiva
+ Es obligatoria
+ Es improrrogable
+ Es irrenunciable
la competencia puede tener su fuente en el reglamento. Tal es el criterio que
surge de la LNPA (artículo 3 de la ley 19549) y de la jurisprudencia anterior.
Clases de competencia: En razón de la materia, en razón del grado o
jerarquía, en razón de lugar o territorio, en razón del tiempo.
principio de improrrogabilidad.
Delegación Es una facultad por parte de un órgano que transfiere su
ejercicio a otro, por parte del órgano superior al órgano inferior, que
pertenecen a la competencia del primero. Como la delegación es un instituto
de excepción que crea una competencia nueva en el delegado, ella requiere
el dictado de una norma que la autorice. La norma que autoriza la delegación
puede revestir naturaleza legal o reglamentaria. La llamada delegación de
firma no importa una verdadera delegación, en sentido jurídico, en virtud de
que no opera una real transferencia de competencia, sino que tan sólo tiende
a descargar una porción de la tarea material del delegante
La sustitución se funda en las prerrogativas de control que tiene el órgano
superior sobre el inferior en supuestos de deficiente administración o
abandono de funciones en que incurra el órgano que es sustituido. Es
necesario que una norma expresa la autorice. Avocación de competencia:

4
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Funciona en un plano opuesto a la delegación. Asume un carácter transitorio


y para actuaciones determinadas. Consiste en la asunción por parte del
órgano superior de la competencia para conocer y decidir en un acto o
asunto que correspondía a las facultades atribuidas al órgano inferior. Se
trata, de una relación entre órganos de una misma persona pública estatal,
cuya procedencia, si bien no requiere norma que expresamente la autorice
no obsta a reconocerle un carácter excepcional. El artículo 3 LNPA prescribe
que ella es procedente salvo que una norma expresa dispusiera lo contrario.
No procede cuando la competencia hubiera sido atribuida al órgano inferior
en virtud de una idoneidad especial.

6. que es la descentralización y desconcentración


La existencia de personalidad jurídica en el organismo estatal, al cual se le
encomiendan nuevas actividades o simplemente se le transfieren las
competencias ya existentes, constituye un presupuesto de la
descentralización administrativa,
la desconcentración, donde la atribución de facultades decisorias no lleva
consigo la creación de una entidad con personalidad jurídica propia.
La descentralización plantea siempre una relación entre sujetos estatales, es
decir, se trata de una relación interadministrativa, a diferencia de la
desconcentración que implica siempre la configuración de una relación
interorgánica.
Toda descentralización de naturaleza administrativa lleva ínsita la autarquía
o facultad de autoadministrarse.
Tipos de descentralización: Funcional y territorial: En sus inicios, la
descentralización fue concebida exclusivamente como la transferencia de
funciones de la Administración Central a las entidades locales. Era la
descentralización territorial. La descentralización funcional comprende no
sólo a los órganos que se separan de la Administración Central mediante la
técnica jurídica de atribución de personalidad a entidades institucionales de
carácter fundacional, sino que incluye también la creación ex novo de
personas jurídicas públicas estatales a la cual se le asignan cometidos que
no estaban reconocidos anteriormente a los órganos de la administración
directa, la descentralización tiene como presupuesto la idea de atribución de
personalidad jurídica y una relación intersubjetiva, la desconcentración
entraña una típica relación interorgánica en el marco de la propia entidad
estatal, la desconcentración constituyen principios organizativos que se dan
en el marco de una misma persona pública estatal. Cuando las
competencias decisorias se asignan a órganos inferiores de la

5
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Administración centralizada o descentralizada, el fenómeno reciba el nombre


técnico de desconcentración.
En la descentralización y desconcentración la técnica de transferencia o
asignación de nuevas competencias se opera en forma permanente. la
desconcentración se genera una asignación de competencia propia en un
órgano inferior, que excepcionalmente podrá corresponder al superior
mediante el instituto de la avocación, la cual no procede en la
descentralización. En la descentralización y desconcentración hay una
verdadera limitación a la responsabilidad del superior que queda restringida
al campo de supervisión en que pueda ejercitar un contralor normal y
razonable sobre los actos del ente descentralizado y órgano desconcentrado.
En materia de desconcentración, la facultad de distribuir cometidos o imputar
funciones es una facultad propia del Poder Ejecutivo integrante de la zona de
reserva de la Administración. Respecto de la descentralización, dicha
facultad se vincula con las atribuciones para crear la entidad descentralizada,
que puede pertenece al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo. Las ventajas
de la desconcentración son: + Descongestiona el poder, originando una
mayor celeridad en la resolución de los asuntos administrativos; + Acerca la
Administración a los administrados; + Afirma la idea de responsabilidad y la
iniciativa de los cuadros intermedios de la burocracia al atribuírseles la
resolución o dirección de asuntos importantes. Tiene como inconveniente la
pérdida de la unidad de criterio.
7. cual es la doctrina de Ekmekdjián /Sofovich
Ekmekdjián se presentó ante la corte con un pedido de derecho de
rectificación de respuesta (replica), previsto en el art. 14 de la convención
americana de derechos humanos por haberse sentido ofendido ante los
dichos del sr. Dalmiro Sana había realizado en el programa del sr. Sofovich
contra la virgen maría y Jesús, ya que era católico. Ante esta situación, la
corte le otorga la razón a Ekmekdjián y previamente a la incorporación de los
tratados internacionales en el año1994 sostiene lo siguiente “la convención
de bien tiene operatividad, por lo cual el derecho de rectificación de
respuesta es operativa en nuestro ordenamiento jurídico, en consecuencia,
tiene que tener la posibilidad de rectificación y respuesta” asimismo se aplica
el art. 27 de la convención de Viena, sobre el derecho de los tratados, y se
refiere a la primacía del tratado por sobre el derecho interno, previo al año
1994 se reconoce la primacía
8. contenido de la doctrina Verrochi
Reglamento de Necesidad y Urgencia El PE dicta 2 DNU por el que
suprimían las asignaciones familiares a aquellos trabajadores que ganaban

6
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

más de $1000. Verrochi en calidad de afectado interpone acción de amparo


para declarar la Reglamentos de Necesidad de Urgencia Vs. el Art 14 bis
que consagra la protección integral de la familia. Se critica además que no
existía verdaderamente una situación de necesidad. La corte declara la
inconstitucionalidad de los reglamentos porque no se confirmó la efectiva
situación de emergencia que habilita excepcionalmente al Presidente ante la
imposibilidad de que el Se amplía el control de la Corte Suprema sobre el
contralor de los DNU ya que corresponde un control más estricto toda vez
que se reconoce la atribución presidencial de emitir decretos aun sin ley
9. contenido de la doctrina cocchia
Con este fallo surge la delegación impropia. El PE dicto un decreto
modificando el régimen laboral portuario, suspendiendo el convenio colectivo
de trabajo, ante lo cual el gremio interpone accion de amparo que fue
aceptado en 1ra y 2da instancia. El PE dijo que el Congreso a través de una
ley de emergencia económica le delego la facultad de resolver las pautas allí
fijadas en cuanto a la reducción de costos que causaba el régimen laboral
portuario en vigencia derivado de un convenio colectivo.
La corte dijo que se cumplen las condiciones como para ser una delegación
constitucional: se ejerce el poder de policía, hay razonabilidad en las
medidas adoptadas.
10. Que es el principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos
La administración no puede modificar o incumplir un reglamento a través del
dictado del acto de alcance particular. El reglamento es fuente superior al
acto. Existen orden de prelación, acto administrativo dictado conforme a
normas generales. Es un principio de legalidad de la actividad administrativa.
Este principio nos indica que entre el acto administrativo y el reglamento hay
una jerarquía. El reglamento es una norma, integra el ordenamiento jurídico
al que la Administración debe ajustar su actuación. Como el reglamento tiene
una jerarquía superior a la del acto administrativo, el acto administrativo se
debe dictar de conformidad con las normas generales que contiene el
reglamento (principio de legalidad). De esto se desprende que:  La
Administración no puede modificar o incumplir un reglamento a través del
dictado de un acto particular.  El superior debe respetar su propio
reglamento y el del inferior: El órgano que dictó el reglamento debe respetar
su propio reglamento a través de los actos administrativos que dicta y si fue
un órgano inferior el que dictó ese reglamento también a través de los actos
administrativos que dicte el órgano, debe respetar el reglamento que dictó el
inferior. Esto es así porque el reglamento es una norma y todos los actos

7
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

administrativos que se dictan en el marco de la administración pública deben


cumplirlos o respetarlos. Por ejemplo: supongamos que un reglamento
establece que para jubilarse las personas deben tener 65 años y 10 años de
aporte. Supongamos que ese reglamento que lo dictó el presidente de la
Nación y que todas las jubilaciones se concedieron teniendo en cuenta que
debían cumplirse esos requisitos. Luego, el presidente considera dar marcha
atrás respecto del requisito de los 10 años de aporte, y al día siguiente le
otorga una jubilación a un administrado con sólo 5 años de aportes. Más allá
de que sea su propio reglamento, es una norma, y él por un acto
administrativo de carácter individual no puede vulnerar esa norma porque
además de violar el principio de legalidad también vulnera el principio de
igualdad porque a todos los administrados anteriores con base en ese
reglamento se les concedió el haber jubilatorio calculándosele los 10 años de
aporte, y, a los que no cumplían con ese requisito seguramente se les negó
el otorgamiento de la jubilación. Entonces violaría el principio de igualdad sí
a través de un acto administrativo el presidente no respeta su propio
reglamento o no respeta un reglamento dictado por otro órgano del Estado.
11. Que es un ente autárquico
como aquella que tiene competencia para autoadministrarse de acuerdo con
normas dictadas por otra entidad, que conserva sobre ella potestades de
contralor y vigilancia.
La autarquía implica no sólo la facultad de autoadministrarse sino que reúne
también otras condiciones: la satisfacción de un fin estatal, típicamente
administrativo; la administración de la entidad bajo un régimen integral de
derecho público
Conforme al artículo 33 CC la entidad autárquica es una persona jurídica
pública, que además reviste carácter estatal. El carácter estatal del ente
deriva de su pertenencia a la organización administrativa. Los elementos
constitutivos de la entidad autárquica son: - personalidad jurídica propia; -
substractum económico-financiero que permita la constitución de un
patrimonio estatal de afectación a fines determinados,
la entidad dispone de una competencia general de carácter local (esfera local
delimitada) se configura la llamada “entidad autárquica territorial” (v.gr. los
municipios). Si ella cumpliera un fin específico o un servicio público, se trata
de una “entidad autárquica institucional”. la atribución para crear tal tipo de
entes compete al Poder Ejecutivo por tratarse de una facultad ínsita en el
artículo 99 inciso 1 CN, pues de lo contrario se violaría la zona de reserva de
la administración y la división de poderes. La entidad autárquica, puede ser
creada tanto por ley como por decreto del Poder Ejecutivo, por tratarse de
facultades concurrentes, salvo aquellas entidades que se encuentran
8
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

relacionadas con las atribuciones expresas que la CN pone a cargo del


Congreso (18 y 75 inciso 6). De acuerdo al campo en que desarrollan su
actividad se pueden clasificar en: - Educación, cultura, ciencia y tecnología. -
Economía en general (bancos y mercados de valores. Dentro de los diversos
medios de control, la entidad autárquica puede ser objeto, de un control
administrativo de tipo represivo que recibe el nombre de intervención,
aunque también puede ocurrir que la intervención asuma un carácter
sustitutivo. Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el interventor se rigen
por los principios de la jerarquía. En aquellas entidades autárquicas cuya
creación compete al Congreso, la ley puede reglamentar las causales de su
intervención y el procedimiento, siempre que no cercene ni altere la
atribución de contralor que, en este campo, conserva el Poder Ejecutivo
12. Quese encuentra prohibido por el principio de la
desconcentración
(delegación de competencias)
La delegación: Es una excepción al principio de improrrogabilidad. Es una
técnica que traduce la posibilidad de producir el desprendimiento de una
facultad por parte de un órgano que transfiere su ejercicio a otro. Dos
especies fundamentales: legislativa y administrativa. La primera es totalmente
extraña a la relación jerárquica. La segunda, que puede o no darse en el
terreno de la relación jerárquica, admite a su vez dos subespecies:
Delegación interorgánica: Consiste en la transferencia de facultades, por
parte del órgano superior al órgano inferior, que pertenecen a la competencia
del primero. Se trata de una técnica transitoria de distribución de
atribuciones, en cuanto no produce una creación orgánica ni impide el dictado
del acto por el delegante, sin que sea necesario acudir por ello a la
avocación. Como la delegación es un instituto de excepción que crea una
competencia nueva en el delegado, ella requiere el dictado de una norma que
la autorice. La norma que autoriza la delegación puede revestir naturaleza
legal o reglamentaria
13. Quien ejerce el control interno del PE
Lo realiza la sindicatura general de la nación, que son autoridades
superiores que ejercen la dirección de las unidades de auditaría interna
son responsables del mantenimiento de un adecuado sistema de
control que incluye los instrumentos de control previo y posterior. En lo
que concierne al alance del control interno, la LAF considera
fiscalizable tanto los aspectos legales (contables y financieros) como
los de mérito o de gestión, e incluye “la evaluación de programas,

9
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

proyectos y operaciones”. Se trata de un control integral que ha de


fundarse en criterios de “economía, eficiencia y eficacia”.
La SIGEN no se encuentra facultada para observar los actos de los
organismos sobre los que advierta incumplimiento de las normas y
criterios que rigen el control interno. Su función se circunscribe a
informar las correspondientes transgresiones al Poder Ejecutivo
Nacional y a la Auditoría General de la Nación.
Este órgano se encuentra a cargo de un funcionario denominado
Síndico General de la Nación, cuya designación compete al Poder
Ejecutivo, previéndose la asistencia de tres Síndicos Generales
Adjuntos
14. Quien ejerce el control externo del PE
la Auditoría General de la Nación, tiene la función de realizar el control
externo de todo el sector público, la propia ley prescribe que se trata de
una entidad con personería jurídica propia que posee independencia
funcional y financiera. El contenido del control externo que lleva a cabo
la AGN guarda simetría con el alcance del control que ejerce la SIGEN,
ya que comprende los aspectos presupuestarios, patrimoniales,
económicos, financieros, legales y de gestión. Todo lo que constituya
un control de mérito constituye una función de colaboración con el
Poder Ejecutivo, por cuanto la fiscalización que haga el Congreso, se
tiene que circunscribir a los aspectos inherentes a la legitimidad, ya
que no se concibe que exista un control parlamentario sobre aspectos
relativos a la oportunidad o conveniencia económica, eficacia y
eficiencia de los actos controlados que son privativas del Poder
Ejecutivo. El control que realiza la AGN es siempre posterior a la
emisión y ejecución de los actos. Entre las funciones de la LAF se
destacan la facultad genérica de fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, la de realizar auditorías
financieras, de la legalidad y de gestión respecto de órganos y entes
estatales como la más específica de dictaminar sobre los estados
contables–financieros de los entes privados adjudicatarios de procesos
de privatización. La dirección de la AGN se encuentra a cargo de un
órgano colectivo integrado por 7 auditores generales quienes duran 8
años en sus funciones, pudiendo ser removidos en caso de inconducta
grave o manifiesto incumplimiento de sus deberes por el procedimiento
establecido para su designación. El presidente es el órgano que ejerce
la representación de la entidad y quien tiene a cargo la ejecución de las
decisiones siendo designado a propuesta del partido político de

10
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

oposición con mayor número de legisladores en el Congreso (artículo


85).
15. Quien dirige el cuerpo de abogados de la
administración pública nacional
La Procuración del Tesoro de la Nación desempeña la función de
asesoramiento jurídico. Su competencia se limitaba a actuar en la
percepción judicial de créditos fiscales, coexistiendo al mismo tiempo
el procurador fiscal –actualmente el Procurador General de la Nación y
los fiscales de primera y segunda instancia– como órganos que, en el
ámbito del Poder judicial, tenían a su cargo la representación del
Estado y la defensa de los intereses públicos. El Procurador del Tesoro
de la Nación es un órgano que, con rango equivalente al de Secretario
Ministerial actúa en la órbita de la Secretaría de Justicia, siendo sus
funciones principales: - Asesora jurídicamente. lleva el control y
dirección de todos los juicios en que el Estado es parte y da
instrucciones a los Procuradores Fiscales o a los abogados del Estado.
- Resuelve los conflictos patrimoniales entre órganos o entes
nacionales. - Asesora, con carácter obligatorio, en los recursos que se
interpongan contra actos que emanen de Ministerio o secretarios de la
Presidencia de la Nación o cuando se trate de cuestiones jurídicas
complejas o en aquellas cuestiones en las que sea necesario establecer
jurisprudencia uniforme o la índole del interés económico
comprometido requiera su atención. - Instruye los sumarios de carácter
disciplinario los agentes de las dos máximas categorías del Escalafón
para el Personal Civil o a los que les fuera ordenado por el Poder
Ejecutivo Nacional o el Ministerio de Educación y Justicia. - Dirige el
Cuerpo de Abogados del Estado. El Cuerpo de Abogados del Estado
fue creado en el año 1947 estando integrado por todos los servicios de
asesoramiento jurídico del Estado Nacional y de sus entidades
descentralizadas. Sus funciones exceden el simple asesoramiento;
deben velar por el recto procedimiento - administrativo, intervienen en
la celebración de contratos administrativos y representan y patrocinan
al Estado en juicio. La actividad consultiva que realizan los abogados
del Estado se traduce en dictámenes de requerimiento facultativo u
obligatorio, según los casos, pero nunca vinculantes para el órgano
que tiene a su cargo la administración activa. Los dictámenes no son
actos administrativos sino actos internos de la administración, pues no
producen efectos jurídicos directos con relación a los particulares. En

11
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

consecuencia, no pueden ser, en ningún caso, impugnados por los


particulares mediante recursos
16. Explique la diferencia entre el fallo Verocchi y Peralta
(dnu)
“VERROCHI” 1999 (Sobre reglamentos de necesidad y urgencia) Corte:
declaró la inconstitucionalidad de los decretos porque:  El poder ejecutivo
sólo puede dictar decretos de necesidad y urgencia en circunstancias
excepcionales -cuando el congreso no puede reunirse por razones de fuerza
mayor; o si la situación es urgente y no se puede esperar el dictado de una
ley del Congreso-  El poder judicial revisa que existan estas circunstancias
excepcionales y en este caso la corte cree que no existen estas
circunstancias y que el congreso puede solucionar el tema de las
asignaciones dictando una ley.
“Peralta Luis c/ E.Nacional.” Ministerio de economía s/Acción de Amparo.
Relación entre medios elegidos por la norma y fines. Examen de
proporcionalidad medidas y tiempo de vigencia. Inexistencia de otro
medio alternativo adecuado. Convalidación del Congreso expresa o tácita.
A raíz de la hiperinflación se discutió acerca de una norma que convertía a
los contratos bancarios a plazo fijo en bonos de deuda pública.
Cabe señalar que el Congreso federal había declarado la necesidad y
urgencia de reformar al estado y la emergencia económica por dos
leyes.
Análisis de la CSJN: en este caso la CSJN convalidó la constitucionalidad de
un decreto de necesidad y urgencia -de sustancia legislativa dictado en el
contexto de una grave crisis económica y social producto de la hiperinflación.
La CSJN fijó una condición de legitimidad de los DNU previa a su dictado y
un requisito posterior de legitimidad por medio de la validación del Congreso.
Aquí exigió para la procedencia del decreto:
• una situación de grave riesgo social que pusiese en peligro la existencia
misma de la nación y del Estado.
• razonabilidad de las medidas dispuestas, en términos de: relación entre los
medios elegidos por la norma y los fines de esta. Examen de
proporcionalidad de las medidas y el tiempo de vigencia. inexistencia de otro
medio alternativo adecuado para lograr los fines buscados. con validación del
Congreso expresa o tácita.
Cabe aclarar que además que para la Corte Suprema la legitimidad del
decreto que se impugnó derivaba también en la facultad reglamentaria del
Poder Ejecutivo.

12
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Este fallo constituyó la convalidación jurisprudencial de los decretos de


necesidad y urgencia-sin que la Constitución nacional los regulará y al mismo
tiempo un caso de control judicial de la emergencia pues la Corte Suprema la
examinó y entendió que la había, calificado la situación que daba al lugar a la
norma de grave riesgo social
Texto del artículo de Barra
en la doctrina "Peralta", allí se emparentó el decreto con otros remedios
excepcionales que la Constitución regula para situaciones, precisamente, de
excepción . De manera que la "emergencia" se correspondería con los
poderes de policía de emergencia
Ciertamente, la Constitución regula remedios excepcionales para las
situaciones de emergencia social y política. Así la declaración del "estado de
sitio", con suspensión de las garantías constitucionales, "en caso de
conmoción interior o de ataque exterior que pongan en peligro el ejercicio de
esta Constitución y de las autoridades creadas por ella" (art. 23) y también la
intervención federal a las provincias "para garantir la forma republicana de
gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades
constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas
por la sedición, o por invasión de otra provincia" (art. 6º), lo que supone una
alteración del régimen federal
Luego de 1994, la Corte tuvo oportunidad en varias ocasiones, de resolver
casos en lo que se impugnaba la constitucionalidad de los DNU. Hay que
señalar, en prieta síntesis, que la Corte en sus fallos posteriores a la reforma
estableció dos supuestos que, en principio, son los únicos que configuran los
casos excepcionales que impiden seguir el trámite parlamentario ordinario.
Estos casos son: a) La imposibilidad material (no el mero receso legislativo,
superable con la convocatoria a sesiones extraordinarias, de competencia
presidencial) de reunir al Congreso para sesionar; b) la necesidad de que la
medida legislativa tenga carácter rápido y expedito para que resulte eficaz
la Corte repitió la doctrina del precedente "Verrocchi" (Fallos: 322:1726), en
donde resolvió que para que el Presidente de la Nación pueda ejercer
legítimamente las excepcionales facultades legislativas que, en principio, le
son ajenas, es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos
circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario
previsto por la Constitución, vale decir, que las cámaras del Congreso no
puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan, como
ocurriría en el caso de acciones bélicas o desastres naturales que impidiesen
su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal; o 2) que la
situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba

13
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que


demanda el trámite normal de las leyes (considerando 9°).

17. Comose puede valorar el requisito de necesidad y


urgencia (fallo peralta)
Opción a)
CORTE: dijo que estos decretos eran válidos siempre que:
1. Exista una situación de emergencia que afecte al orden económico
social y a la subsistencia de la organización jurídica y política;
2. No exista otro medio más idóneo;
3. La medida sea razonable y su duración sea temporal;
4. El congreso no realice acciones que signifiquen un rechazo del decreto;
Entonces: el decreto se dictó para afrontar una grave situación de crisis
económica que afectaba a todo el bien común. No priva a los particulares de
su propiedad, solo la limita temporalmente la devolución de los depósitos
justificada por dicha crisis. No viola el principio de igualdad porque los
perjudicados no fueron elegidos arbitrariamente sino con motivos, que fue
que se necesitaba esa clase de depósitos porque indica que esa gente no
necesitaba el dinero con urgencia.
Si se hubiera hecho por medio del congreso no tendría la eficacia y rapidez
necesaria.

Que el fundamento de las leyes de emergencia es la necesidad de poner fin


o remediar situaciones de gravedad que obligan a intervenir en el orden
patrimonial, fijando plazos, concediendo esperas, como una forma de hacer
posible el cumplimiento de las obligaciones, a la vez que atenuar su
gravitación negativa sobre el orden económico e institucional y la sociedad
en su conjunto
Opción b)
Cuando por razones de necesidad se sanciona una norma que no priva a los
particulares de los beneficios patrimoniales legítimamente reconocidos, ni les
niega su propiedad y sólo limita temporalmente la percepción de tales
beneficios o restringe el uso que puede hacerse de esa propiedad, no hay
violación del art. 17 de la Constitución Nacional, sino una limitación impuesta
por la necesidad de atenuar o superar una situación de crisis. En el sistema
constitucional argentino, no hay derechos absolutos y todos están
subordinados a las leyes que reglamenten su ejercicio. El fundamento de las
leyes de emergencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de
gravedad que obligan a intervenir en el orden patrimonial, fijando plazos,

14
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

concediendo esperas, como una forma de hacer posible el cumplimiento de


las obligaciones, a la vez que atenuar su gravitación negativa sobre el orden
económico e institucional y la sociedad en su conjunto. En situaciones de
emergencia o con motivo de ponerles fin, se ha reconocido la
constitucionalidad de las leyes que suspenden temporalmente los efectos de
los contratos libremente convenidos por las partes, siempre que no se altere
su sustancia, a fin de proteger el interés público en presencia de desastres o
graves perturbaciones de carácter físico, económico o de otra índole.
18. Como es el principio de control de la ley 26122
la Ley 26122 denominada “Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y
Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes”.
La Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la aprobación
o rechazo del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para
su expreso tratamiento y resolución. El dictamen debe pronunciarse
expresamente sobre la adecuación del decreto a los requisitos formales y
sustanciales establecidos constitucionalmente y conforme a las siguientes
pautas: a.- que sea imposible dictar una ley mediante el trámite ordinario
previsto por la Constitución, porque las cámaras del Congreso no puedan
reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan y porque la
situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba
ser solucionada en un plazo menor al que demanda el trámite parlamentario
de sanción de las leyes. Las dos razones deben encontrarse debidamente
fundadas en la motivación del decreto y deben ser explicadas por el Sr. Jefe
de Gabinete de Ministros al presentarse ante la Comisión en el momento de
su tratamiento; b.- que el decreto no regule materia penal, tributaria, electoral
o del régimen de los partidos políticos; c.- que el decreto no revista el carácter
de norma permanente modificatoria de una ley o de un conjunto de leyes del
Congreso Nacional, sino que responda a una situación coyuntural con el
objeto de paliar un estado de cosas determinado; d.- que el Jefe de Gabinete
de Ministros acompañe a la Comisión Bicameral Permanente, junto con el
decreto, el acta de sesión pública correspondiente al Acuerdo General de
Ministros, de donde surjan las manifestaciones vertidas por cada uno de los
integrantes del gabinete. En ningún caso, la sola existencia de una ley de
emergencia vigente en la materia que pretende regular el decreto, será
suficiente para tener por válidos los requisitos previstos en los incisos a) y b)
de este artículo. Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente
puede consultar a las comisiones permanentes competentes en función de la
materia. - Los decretos de necesidad y urgencia que dicte el Poder Ejecutivo
deben cumplir con los siguientes plazos: a.- Diez días hábiles desde su
dictado para la remisión del mismo desde la Jefatura de Gabinete de
15
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Ministros al Congreso. El día de su recepción en el Congreso debe ingresar a


la Comisión Bicameral Permanente para su tratamiento. En caso de
incumplimiento de la remisión por parte de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, la Comisión Bicameral Permanente debe abocarse de oficio a su
tratamiento disponiendo la presencia del Sr. Jefe de Gabinete dentro de las
siguientes 48 horas, bajo apercibimiento de dictaminar por el rechazo del
decreto; b.- Diez días hábiles desde su ingreso para que la Comisión
Bicameral Permanente expida el dictamen previsto en el artículo 8º de esta
ley y lo remita a cada una de las Cámaras; c.- Cuarenta y cinco días desde la
expedición del dictamen emitido por la Comisión, para su aprobación por
parte de ambas Cámaras. En caso de vencimiento de cualquiera de los
plazos previstos en los incisos b) y c), caducará la vigencia del decreto,
resultando nulo de nulidad absoluta cualquier disposición de carácter
legislativo que dicte el Poder Ejecutivo Nacional dentro de los siguientes seis
meses, a fin de regular la misma materia. — La Comisión Bicameral
Permanente, en el término de diez días, debe expedirse acerca de la
aprobación o rechazo del decreto y elevar el dictamen al plenario de cada
Cámara para su expreso tratamiento y resolución. El dictamen debe
pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y la adecuación del
decreto a la materia y a las bases de la delegación, y al plazo fijado para su
ejercicio. Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral Permanente puede
consultar a las comisiones permanentes competentes en función de la
materia. Las Cámaras deberán pronunciarse por la aprobación o el rechazo
del decreto en el plazo de sesenta días. El dictamen debe pronunciarse
expresamente sobre la procedencia formal y sustancial del decreto. En este
último caso debe indicar si las partes promulgadas parcialmente tienen
autonomía normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu o la unidad
del proyecto sancionado originalmente por el Congreso.
19. Se puede dictar una ley de presupuesto por DNU
Según Barra si se puede. Salvo las materias prohibidas(partidos políticos,
electoral, tributario y penal ) el resto podría dictarse por dnu y habría que
ver en cada caso en lo que la ley requiera, por la temática, una mayoría
especial 2/3 de los votos, si se aprueba se debe un control más estricto de la
constitución, los dnu no debería ser revisados por la justicia, si cumplen los
requisitos del art. 99 inc. 3 gozan de legalidad. sí se puede aprobar por dnu
la ley de presupuesto
20. Que se resolvió en el fallo Cocchia (decreto del presidente)
Con este fallo surge la delegación impropia. El PE dicto un decreto modificando
el régimen laboral portuario, suspendiendo el convenio colectivo de trabajo,

16
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

ante lo cual el gremio interpone acción de amparo que fue aceptado en 1ra y
2da instancia. El PE dijo que el Congreso a través de una ley de emergencia
económica le delego la facultad de resolver las pautas allí fijadas en cuanto a la
reducción de costos que causaba el régimen laboral portuario en vigencia
derivado de un convenio colectivo.
La corte dijo que se cumplen las condiciones como para ser una delegación
constitucional: se ejerce el poder de policía, hay razonabilidad en las medidas
adoptadas.
CSJN: indica que existe cuestión federal ya que se encuentra en pugna la
garantía establecida en el art. 14 bis de la CN. Por lo que lo que alega el
apelante en cuento a la vía indicada, no es válido.
LA CSJN diferencia entre delegación legislativa y la Facultad de reglamentación.
• adjetivos o procesales: el procedimiento debe seguir los funcionarios para la
aplicación de la ley
• sustantivos o de delegación impropia: no hay transferencia de competencias
para hacer la ley.
El legislador define la materia y la finalidad de la ley. el Poder Ejecutivo
reglamenta aspectos parciales para que se pueda aplicar según juicio de
oportunidad o conveniencia, surge de la delegación impropia.
La CSJN dijo que cumplen las condiciones como para ser una delegación
constitucional -ejerce poder de policía, hay razonabilidad . El legislador se
reservó para sí el resguardo y control de interés público a determinadas políticas
de emergencia, por lo cual la corte no debe inmiscuirse. No hubo delegación de
competencias, el legislativo definió materia y estructura. En aquellas situaciones
de grave crisis o de necesidad pública, que obligan al Congreso a la adopción
de medidas tendientes a salvaguardar los intereses generales, el órgano
legislativo puede, sin violar ni suprimir las garantías que protegen los derechos
patrimoniales, sancionar la legislación indispensable para armonizar los
derechos y garantías individuales con las conveniencias generales, de manera
de impedir que los derechos amparados por esas garantías corran el riesgo de
convertirse en ilusorios por un proceso de desarticulación de la economía
estatal, el que, además y frente a la grave situación de perturbación social que
genera, se manifiesta con capacidad suficiente para dañar a la comunidad
nacional toda

21. Diferencia del fallo Delfino y Cocchia (decretos


delegados)
“Delfino y CIA s/ Multa interpuesta” Año: 1927. Delegación del Poder
Ejecutivo Resumen: En el fallo Delfino la corte habla sobre la delegación

17
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

propia y la delegación impropia. La corte admite la existencia de la


delegación impropia. Dice que la delegación propia no está permitida,
mientras que la impropia si está permitida y lo denomino atribución
reglamentaria.
Este era un caso de prefectura marítima donde se impone una multa y la
corte lo que hace es convalidar la delegación y dice que no estaba prohibido
por la CN y no se exceda en la delegación legislativa sino que solo hacia
uso de la facultad reglamentaria para llenar un vacío en la ley. Admite la
delegación impropia y la encuadra en el 99 inc. 2
Se plantea la inconstitucionalidad de la sanción por no estar permitida la
delegación legislativa, la CSJN rechaza el planteo. “Existe una distinción
fundamental entre la delegación de poder para hacer la ley y la de conferir
cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo administrativo a fin de
reglar los pormenores o detalles necesarios para la ejecución de aquella. Lo
primero no puede hacerse, lo segundo es admisible” “Negar al Congreso el
derecho de delegar el poder para determinar algún hecho o estado de
cosas de las cuales depende la fuerza de sus sanciones, sería parar la
máquina del gobierno y producir confusión, sino parálisis en el campo de las
necesidades públicas”
“Cocchia, Jorge D. c. Estado nacional y otro s/ acción de amparo” CSJN
Año: 1993 Resumen: Diferencia entre delegación legislativa y facultad de
reglamentación. En la delegación impropia no hay transferencias de
competencia para hacer la ley, legislador define materia y finalidad, el PE
reglamenta aspectos parciales. Se cumplieron condiciones para ser
delegación constitucional. CSJN: Confirma parcialmente la sentencia
apelada.
CSJN: indica que existe cuestión federal ya que se encuentra en pugna la
garantía establecida en el art. 14 bis de la CN. Por lo que lo que alega el
apelante en cuento a la vía indicada, no es válido.
LA CSJN diferencia entre delegación legislativa y la Facultad de
reglamentación. • adjetivos o procesales: el procedimiento deben seguir los
funcionarios para la aplicación de la ley • sustantivos o de delegación
impropia: no hay transferencia de competencias para hacer la ley. El
legislador define la materia y la finalidad de la ley. el Poder Ejecutivo
reglamenta aspectos parciales para que se pueda aplicar según juicio de
oportunidad o conveniencia, surge de la delegación impropia.
La CSJN dijo que cumplen las condiciones como para ser una delegación
constitucional -ejerce poder de policía, hay razonabilidad- . El legislador se
reservó para sí el resguardo y control de interés público a determinadas
políticas de emergencia, por lo cual la corte no debe inmiscuirse. No hubo

18
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

delegación de competencias, el legislativo definió materia y estructura. En


aquellas situaciones de grave crisis o de necesidad pública, que obligan al
Congreso a la adopción de medidas tendientes a salvaguardar los intereses
generales, el órgano legislativo puede, sin violar ni suprimir las garantías
que protegen los derechos patrimoniales, sancionar la legislación
indispensable para armonizar los derechos y garantías individuales con las
conveniencias generales, de manera de impedir que los derechos
amparados por esas garantías corran el riesgo de convertirse en ilusorios
por un proceso de desarticulación de la economía estatal, el que, además y
frente a la grave situación de perturbación social que genera, se manifiesta
con capacidad suficiente para dañar a la comunidad nacional toda.
22. Diferencia entre decretos de ejecución y los delegados
REGLAMENTOS EJECUTIVOS O DE EJECUCION
Son normas de alcance general dictadas para la adecuada ejecución de las
leyes. Es decir, para poder aplicar las leyes. Se trata de una actividad
normativa secundaria respecto de la actividad primaria que es la ley. Las
normas reglamentarias integran la ley.
Para poder aplicar una ley debemos reglamentarla, llenar los detalles o
pormenores para poder hacer uso de esa ley y poder aplicarla. Básicamente
los reglamentos de ejecución se dictan para poder aplicar la ley.
Los reglamentos de ejecución encuentran su fundamento en el art. 99, inc.
2:
Características:
 Son complementarios de las leyes que reglamentan. No tienen vida
propia. Son normas secundarias (dependen de la ley y están subordinados
a ella). No pueden desvirtuar su espíritu y finalidad.
 Tienen jerarquía inferior a la ley. No pueden modificarla ni derogarla.
 Su contenido se relaciona con los medios necesarios para llevar adelante
lo decidido en la ley, para que su ejecución material sea efectiva.
 Se dictan en ejercicio de una facultad constitucional propia del
Presidente. No se requiere que la ley reglamentada lo autorice para
reglamentarla.
Sujetos que pueden dictarlos: Según el art. 99, inc. 2, el titular de la
potestad reglamentaria de las leyes es el Presidente, sin embargo, la
práctica nos demuestra que muchas reglamentaciones son dictadas por
Ministros, Secretarías, Entes reguladores, etc.
REGLAMENTOS DELEGADOS
Son los dictados por la Administración en base a una autorización o
habilitación del Poder Legislativo, porque regulan materias de competencia
del legislador.
19
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Los reglamentos delegados se diferencian de los decretos–leyes por la


existencia de una ley formal que autoriza su emisión. Se trata de una
actividad de carácter excepcional de la Administración.
La legislación delegada no altera la división de poderes por cuanto el
legislador siempre delega dentro de ciertos límites y puede reasumir en todo
momento su potestad de legislar.
La delegación debe estar sujeta a límites y la política legislativa claramente
establecida, no pudiendo ser total ni tampoco encomendarse a los órganos
administrativos la facultad de crear delitos, contravenciones o impuestos,
materias que exigen la presencia de una ley en sentido formal.
La delegación debe ser siempre expresa y especial, estableciéndose para
cada caso.
¿Cómo habilita el PL al PE a emitir reglamentos delegados o regulares sus
propias materias?: a través de la ley delegante. En la ley delegante el
Congreso establece el plazo de la delegación y autoriza al Ejecutivo a
regular determinadas materias. Y el PE regula estas materias de lo que
denominamos “reglamentos delegados”.
Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo,
salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública,
con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que
el Congreso establezca.
ARTICULO 2º (Ley 26.135 sobre la prórroga de las delegaciones) — A los
efectos de esta ley se consideran materias determinadas de administración
aquellas que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas
institucionales y de toda otra entidad que por disposición constitucional le
competa al Poder Legislativo nacional crear, organizar y fijar sus
atribuciones. Quedan incluidos en el presente inciso el correo, los bancos
oficiales, entes impositivos y aduaneros, entes educacionales de instrucción
general y universitaria, así como las entidades vinculadas con el transporte
y la colonización;
b) La fijación de las Fuerzas Armadas y el dictado de las normas para su
organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los
Ministerios.
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal a
cargo del control y fiscalización de la ejecución del régimen de
coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos en lo que compete al
Honorable Congreso de la Nación;

20
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

f)Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder


Legislativo nacional que se relacione con la administración del país.
Es decir que, hay autores que consideran que las prohibiciones
establecidas en el 99 inc. 3 para el DNU (normas que regulen materia
penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos) se aplican
al reglamento delegado y otros que en el marco de emergencia esas
prohibiciones no se aplicarían.
La delegación total o amplia de la potestad legislativa está prohibida. No
puede establecerse en forma genérica. Debe establecerse en cada caso
qué se delega, debe estar sujeta a límites y debe fijarse un plazo para el
ejercicio.
Además de tratarse de materias determinadas de administración o de
emergencia pública, la CN como requisitos exige la existencia de una
política legislativa clara. Es decir que la ley delegante establezca de modo
claro las bases, los límites y el plazo de la delegación.
No se admite la delegación total o amplia de la potestad legislativa. La ley
tiene que delimitar que delega en el PE, eso es lo que quiere decir la CN
con “bases” de la delegación.
No confundir con la zona de reserva de la administración, pues la zona de
reserva de la administración se relaciona con las potestades otorgadas al
PE en su carácter de jefe de la administración general del país, no son las
materias determinadas de la administración, son facultades del PE y en
base a ellas puede emitir reglamentos autónomos y puede regular sobre
esas determinadas materias que pertenecen a su zona de reserva
Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso,
los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente
23. Establezca y desarrolle los parametros, el alcance y el
concepto de detalles y por menores, según la visión de
la corte en el fallo cocchio
Opción 1
Cocchia, Jorge D. c. Estado nacional y otro s/ acción de amparo” CSJN
Año: 1993 Resumen: Diferencia entre delegación legislativa y facultad de
reglamentación. En la delegación impropia no hay transferencias de
competencia para hacer la ley, legislador define materia y finalidad, el PE
reglamenta aspectos parciales. Se cumplieron condiciones para ser
delegación constitucional. Promueve demanda: Jorge Cocchia. Primera
instancia: hace lugar a la demanda. Cámara: confirma sentencia de 1ra.
Instancia. Recurso extraordinario: es interpuesto por el Ministerio de
Trabajo. CSJN: Confirma parcialmente la sentencia apelada. Hechos:

21
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Entendió en su demanda que a través del dicho decreto el poder Ejecutivo


había cercenado las garantías establecidas en el art. 14 bis de la CN, que
asegura al trabajador condiciones dignas y equitativas de labor,
organización sindical libre y democrática; y a los gremios la concertación de
CCT. Indicó que el estado lo hizo fuera de los límites de razonabilidad
impuesto por el art. 28. con el objeto de lograr la declaración de
inconstitucionalidad del decreto 817/92 que derogaba el convenio colectivo
de trabajo 44/89 y el marco legal del trabajo portuario. La El Poder Ejecutivo
dijo que el Congreso por ley de emergencia económica delegó facultades
de resolver pautas así fijadas en cuanto a reducción de costos que causaba
el régimen laboral portuario en vigencia por su CCT. Declara la
inconstitucionalidad de dichos artículos entendido que el estado nacional
había excedido sus facultades constitucionales. Sostuvo que un convenio
no podía ser modificado por una decisión administrativa. Señaló que no
configuraba ningún acontecimiento urgente e inevitable que justificase una
reglamentación especial al procedimiento constitucional de sanción de las
leyes y descalificó particularmente el inc. K del art. 35 en razón de
condicionar la voluntad de los concertadores.
Análisis de la CSJN: LA CSJN diferencia entre delegación legislativa y la
Facultad de reglamentación. • adjetivos o procesales: el procedimiento
deben seguir los funcionarios para la aplicación de la ley • sustantivos o de
delegación impropia: no hay transferencia de competencias para hacer la
ley. El legislador define la materia y la finalidad de la ley. el Poder Ejecutivo
reglamenta aspectos parciales para que se pueda aplicar según juicio de
oportunidad o conveniencia, surge de la delegación impropia. La CSJN dijo
que cumplen las condiciones como para ser una delegación constitucional -
ejerce poder de policía, hay razonabilidad- . El legislador se reservó para sí
el resguardo y control de interés público a determinadas políticas de
emergencia, por lo cual la corte no debe inmiscuirse. No hubo delegación
de competencias, el legislativo definió materia y estructura. En aquellas
situaciones de grave crisis o de necesidad pública, que obligan al Congreso
a la adopción de medidas tendientes a salvaguardar los intereses
generales, el órgano legislativo puede, sin violar ni suprimir las garantías
que protegen los derechos patrimoniales, sancionar la legislación
indispensable para armonizar los derechos y garantías individuales con las
conveniencias generales, de manera de impedir que los derechos
amparados por esas garantías corran el riesgo de convertirse en ilusorios
por un proceso de desarticulación de la economía estatal, el que, además y
frente a la grave situación de perturbación social que genera, se manifiesta
con capacidad suficiente para dañar a la comunidad nacional toda

22
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Opción 2
la Corte en «Cocchia» ratificó su vieja doctrina acerca de la
extraconstitucionalidad de la delegación legislativa propiamente dicha,
mientras admitió la validez del decreto cuestionado en el caso, por
calificarlo como reglamento de ejecución sustantivo– lo que obliga a
considerar en particular a los denominados «reglamentos delegados» o
«reglamentos de delegación» para deslindar debidamente ambos institutos.
24. Establezca y desarrolle los parametros, el alcance y
el concepto espíritu de la ley
las leyes no pueden ser interpretadas sólo históricamente, sin consideración
a las nuevas condiciones y necesidades de la comunidad, porque toda ley,
por naturaleza, tiene una visión de futuro, está predestinada a recoger y regir
hechos posteriores a su sanción: 'las leyes disponen para lo futuro', dice el
art. 3° del Cód. Civil, con un significado trascendente que no se agota, por
cierto, en la consecuencia particular que el precepto extrae a continuación, la
Constitución, que es la ley de las Leyes y se halla en el cimiento de todo el
orden jurídico positivo, tiene la virtualidad necesaria de poder gobernar todas
las relaciones jurídicas nacidas en circunstancias sociales diferentes a las
que existían en tiempos de su sanción. Este avance de los principios
constitucionales, que es de natural desarrollo y no de contradicción, es la
obra genuina de los intérpretes, en particular de los jueces, quienes deben
consagrar la inteligencia que mejor asegure los grandes objectivos para que
fue dictada la Constitución" , en el caso "Nación Argentina c. Provincia de
Buenos Aires", fallado el 30/9/63, la Corte Suprema decidió que no
corresponde una inteligencia de la Constitución que comporte "una exégesis
estática, referida a las circunstancias de la oportunidad de la sanción de la
ley. Y esa exégesis no es adecuada, particularmente en el ámbito de la
interpretación constitucional y de las leyes de su inmediata reglamentación.
Pues nadie ignora, después de Marshall, que se trata de normas destinadas a
perdurar regulando la evolución de la vida nacional, a la que han de
acompañar en la discreta y razonable interpretación de la intención de sus
creadores. Las consecuencias contrarias genéricas más evidentes de este
tipo de interpretación jurídica importarían la paralización de la acción
gubernativa y del progreso de la República, comprometiendo la satisfacción
de las necesidades más ineludibles, incluso la defensa de la Nación..." Que,
en tales condiciones, puede reconocerse la validez constitucional de una
norma como la contenida en el dec. 36/90, dictada por el Poder Ejecutivo.
Esto, bien entendido, condicionado por dos razones fundamentales: 1) que en
definitiva el Congreso Nacional, en ejercicio de poderes constitucionales

23
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

propios, no adopte decisiones diferentes en los puntos de política económica


involucrados; y 2) porque --y esto es de público y notorio-- ha mediado una
situación de grave riesgo social, frente a la cual existió la necesidad de
medidas súbitas del tipo de las instrumentadas en aquel decreto, cuya
eficacia no parece concebible por medios distintos a los arbitrados.
Reserva de ley: Se relaciona con que la CN confiere al Congreso facultad
para legislar exclusivamente sobre determinadas materias. 3 Este principio
tutela la igualdad de tratamiento entre los administrados, y no rige en materia
legislativa (ley particular derogar una general). Estas materias pertenecen a
la reserva de ley. Es decir, el PE no puede regular sobre esas materias que
pertenecen a la reforma de ley. Esquema posterior a la reforma de 1994. 
Se configura la reserva legal en dos sentidos (reglas): o Se prohíbe al
ejecutivo dictar disposiciones de carácter legislativo (99, inc. 3) y o Se
prohíbe la delegación legislativa en el ejecutivo (art. 76). Excepciones:
Dictado de DNU y decretos delegados, con las limitaciones impuestas por los
artículos mencionados. Artículo 99, Inc. 3.- El Presidente de la Nación tiene
las siguientes atribuciones: Expide las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no
alterar su espíritu con excepciones reglamentarias Artículo 76.- Se prohíbe la
delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas
de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio
y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca. La
caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior
no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las
normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa. ZONA DE
RESERVA DE LA ADMINISTRACIÓN Según esta teoría, así como existe
una zona de reserva legal que no puede ser invadida por el poder
administrador, también hay un ámbito de competencias, reservado a la
Administración, en el cual el Poder Legislativo no puede inmiscuirse, es
decir, que es un ámbito de materias que sólo pueden ser reguladas por el PE
y que se relacionan con las competencias atribuidas al PEN en el art 99 inc.
1 de la CN en su carácter de órgano encargado de la administración general
del país. Los autores que se oponen a esta construcción se basan en:  El
artículo 75, inciso 32 de la CN que faculta al Congreso a hacer todas las
leyes y reglamentos convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes y todos los otros concedidos por la Constitución al Gobierno de
la Nación.  El Congreso puede dictar normas aún sobre materias que
pertenecen a la competencia atribuida por la CN al Poder Ejecutivo, dado
que éste integra también el “gobierno” de la Nación.  Se trata de un poder
implícito. Quienes se pronuncian a favor de la zona de reserva de la
24
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Administración dicen que:  Cuando la Constitución quiere que el Ejecutivo


ejerza sus atribuciones bajo el control del Congreso lo establece
expresamente (ej. nombrar a los magistrados de la CSJN con acuerdo del
Senado).  Cuando se le atribuye a aquél una facultad y nada dice, este tiene
facultades propias y exclusivas otorgadas por la CN y, en su mérito, puede
dictar los reglamentos pertinentes. Fundamento de la potestad
reglamentaria: Se postula la idea de que la potestad reglamentaria puede
corresponder a la Administración en ejercicio de poderes propios en la
medida de que no avance sobre la reserva de la ley. Se trata de una función
normativa o legislativa por medio de la cual se crean reglas jurídicas
generales e impersonales aplicables a un sector abstracto de ciudadanos,
constituyéndose a través de ella, el ordenamiento jurídico
Se ve en los fundamentos, en la distribución legislativa
25. Relación jurídica entre decreto ejecutivo y la ley
reglamentada
REGLAMENTOS EJECUTIVOS O DE EJECUCION Son normas de alcance
general dictadas para la adecuada ejecución de las leyes. Es decir, para
poder aplicar las leyes. Se trata de una actividad normativa secundaria
respecto de la actividad primaria que es la ley. Las normas reglamentarias
integran la ley. Para poder aplicar una ley debemos reglamentarla, llenar los
detalles o pormenores para poder hacer uso de esa ley y poder aplicarla. Los
reglamentos de ejecución encuentran su fundamento en el art. 99, inc. 2:.
Características:
 Son complementarios de las leyes que reglamentan. No tienen vida propia.
Son normas secundarias (dependen de la ley y están subordinados a ella).
No pueden desvirtuar su espíritu y finalidad.
 Tienen jerarquía inferior a la ley. No pueden modificarla ni derogarla.
 Su contenido se relaciona con los medios necesarios para llevar adelante lo
decidido en la ley, para que su ejecución material sea efectiva.
 Se dictan en ejercicio de una facultad constitucional propia del Presidente.
No se requiere que la ley reglamentada lo autorice para reglamentarla.
Sujetos que pueden dictarlos son el Presidente, Ministros, Secretarías, Entes
reguladores, el PE tiene la facultad de reglamentar las leyes que va a aplicar
la administración pública y no las que la administración pública no aplica. Si
hay una ley de derecho común que la administración pública no aplica, el PE
no puede reglamentarla porque no tiene esa facultad. También pueden ser
reglamentados los decretos delegados y los DNU e, inclusive, los tratados
internacionales. IMPORTANTE El reglamento se debe adecuar al espíritu de
la ley reglamentada (no necesariamente a su letra). El Ejecutivo puede

25
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

apartarse de los términos literales de la ley siempre que el reglamento


respete su espíritu (CSJN). A su vez, al reglamentar una ley el Ejecutivo debe
cuidarse de no alterar tampoco otras leyes que pueden tener relación con la
materia reglamentada (salvo, claro está, que la ley que se reglamenta haya
derogado explícitamente la anterior.
colision entre el reglamento de ejecucion y la ley se puede dar por: 
Desnaturalización de la ley (violación del espíritu y finalidad de la ley). El
reglamento debe mantenerse dentro de las variables que una interpretación
razonable de la ley permite.  Exceso reglamentario strictu sensu (invasión,
por medio del reglamento ejecutivo de áreas constitucionalmente asignadas
al Poder Legislativo). No se puede, por ejemplo, llenar lagunas, cuando es el
Congreso quien debe ejercer tal atribución.
Si se deroga la ley reglamentada lo más lógico es que el PE derogue el
reglamento. Sin embargo, en muchos casos la ley derogatoria es la que lo
deja sin efecto. La Corte ha dicho que la modificación de un régimen legal no
supone la cancelación de sus reglamentos, salvo que sean incompatibles con
las disposiciones de la nueva ley.
26. Entre un decreto ejecutivo que contradice una ley
anterior y cuales son sus consecuencias
si el decreto ejecutivo contradice una ley anterior el decreto es
inconstitucional porque el mismo no debe contradecir la
normativa , las leyes son de mayor jerarquia constitucional que
los reglamentos
A) opción a
el Poder Ejecutivo al reglamentar la ley debe cuidar de “no alterar su espíritu
con excepciones reglamentarias;” es de observar que se habla (en la
Constitución) del “espíritu” y no la “letra” de la ley, por lo que se ha
considerado que aunque la norma reglamentaria no aparezca en
contradicción con el texto de la ley, será igualmente ilegítima si transgrede su
espíritu, esto es, la finalidad que surge del contexto de la ley. A la inversa, se
ha admitido en ciertos casos que una norma reglamentaria que se aparte del
texto de la ley, pero se adecue al espíritu de la misma, puede también tener
validez: “esta Corte ha decidido en forma reiterada que el Poder Ejecutivo no
excede su facultad reglamentaria por la circunstancia de no ajustarse en su
ejercicio a los términos de la ley, siempre y cuando las normas del decreto
reglamentario no sean incompatibles con ella, propendan al mejor
cumplimiento de sus fines o constituyan medios razonables para evitar su

26
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

violación y, en definitiva, se ajusten de ese modo a su espíritu.”De todas


maneras el sentido constitucional es prohibitivo y no supone otorgarle al
Poder Ejecutivo la facultad de definir los términos legales (un vicio bastante
frecuente), llenar supuestos vacíos o lagunas (otro vicio constante), “corregir
errores” ni interpretar con acciones positivas el supuesto espíritu de la ley,
sino tan sólo abstenerse de violarlas con aquellas excusas: Debe cumplir
fielmente sus disposiciones, de acuerdo a la finalidad y objetivos del texto
parlamentario.
B) opción b
Hasta la reforma de 1994, los reglamentos ejecutivos eran los únicos que estaban
reconocidos expresamente en la CN.
Características de los reglamentos ejecutivos
a) Tienen carácter “materialmente” legislativo: regula situaciones jurídicas de
modo abstracto, impersonal y objetivo. El dictado de esta clase de normas no
forma parte de la función administrativa, sino que integra lo que se denomina
“función presidencial”.
Barra dice que es erróneo calificarlos como reglamentos, ya que su emisión esta
regida por principios constitucionales.
b) Son complementarios a las leyes: son normas secundarias que no tienen
vida propia sin la ley. Están estrechamente vinculados y subordinados a una ley
preexistente.
La CSJN señala que son obligatorio para los habitantes como si sus disposiciones
se encontraran dentro de la misma ley.
Como norma secundaria de aplicación de la ley: aclara, interpreta, integra llena
vacíos, concreta, da operatividad y eficacia a lo que se dispone en la ley
reglamentada, sin destruir su espíritu y finalidad. Sin embargo, no puede suplir las
fallas o deficiencias que contenga la propia ley, responsabilidad que le compete
exclusivamente al congreso.
La CSJN también dijo que la omisión de ley no puede ser suplida por el
poder ejecutivo por mas elevados o convenientes que hayan sido los móviles,
desde que ningún habitante esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni
penado sin ley anterior al hecho (acá mezclaba el art 18 y 19 de la CN, por eso
quedo como rara la oración)

27
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

c) Tiene jerarquía inferior a la ley: está subordinada a la ley que reglamento cuyo
espíritu y finalidad no puede contradecir ni alterar. No puede modificar ni derogar
ninguna ley.
d) Se dictan en ejercicio de una facultad propia del presidente
e) Se dictan mediante la emisión de un decreto del PEN, refrendado por el jefe de
gabinete, según lo establecido en el art 100 inc. 2 CN.

27. Diferencia entre un reglamento autónomo y un


ejecutivo (zona de reserva)
+ Reglamentos ejecutivos o de ejecución: Son los que dicta el Poder
Ejecutivo (artículo 99 inciso 2) en ejercicio de facultades normativas propias,
para asegurar o facilitar la aplicación o ejecución, llenando o regulando
detalles necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y de las
finalidades que se propuso el legislador. Se trata de una actividad normativa
secundaria respecto de la actividad primaria que es la ley. Las normas
reglamentarias integran la ley. La Constitución establece que corresponde al
Presidente de la Nación expedir las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias (artículo 99 inciso 2). Sólo
pueden reglamentarse aquellas leyes cuya aplicación corresponde al Poder
Ejecutivo.
+ Reglamentos autónomos o independientes: Son aquellas normas
generales que dicta el Poder Ejecutivo y, en general, la Administración sobre
materias que pertenecen a su zona de reserva. En su dictado, el gobierno y la
Administración no aplican una ley, sino que directamente interpretan y aplican
la Constitución. Se vinculan esencialmente con la llamada zona de reserva de
la Administración, cuya titularidad está a cargo del Poder Ejecutivo.
Marienhoff sostiene que, así como existe una zona de reserva de la ley que
no puede ser invadida por el poder administrador, también hay una zona de
reserva de la Administración en la cual el Poder Legislativo carece de
imperio. La ausencia de una zona de reserva de la Administración es
sostenida por un sector doctrinario que interpreta que la competencia para
dictar reglamentos autónomos desaparece si el Congreso decide reglar las
instituciones, teniendo el Poder Legislativo amplias facultades, dado que el
artículo 75 inciso 32, lo faculta a hacer todas las leyes y reglamentos que
sean convenientes para poner en ejercicio los poderes concedidos por la

28
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

Constitución al Gobierno de la Nación Argentina. En realidad la citada


disposición constitucional no puede invocarse para facultar al Congreso a
dictar normas sobre materias claramente atribuidas por la Constitución al
Poder Ejecutivo. El dictado de los reglamentos autónomos corresponde, en
principio, al Poder Ejecutivo de acuerdo a la distribución de funciones que
realiza la Constitución Nacional, la cual, en su artículo 99 inciso 1, le atribuye
responsabilidad política por la administración general del país. - 18 - La
existencia de una zona de reserva de la Administración resulta indudable
28. Diferencia el principio de legalidad según la corte
suprema (relacionado con el de reserva, video de you
tuve de balbin, explica fuentes)
La Corte tiene dicho que, conforme surge del artículo 19 de la Constitución
Nacional, toda nuestra organización política y civil reposa en la ley; los
derechos y obligaciones de los habitantes así como las penas de cualquier
clase que sean, sólo existen en virtud de sanciones legislativas y el Poder
Ejecutivo no puede crearlas ni el Poder Judicial aplicarlas si falta la ley que
las establezca. El principio de legalidad impone a ciudadanos y autoridades la
total sujeción de sus actos a las previsiones contenidas en la leyEl principio
de legalidad o reserva de ley cobra relevancia también en el dictado de
reglamentos delegados por el Poder Ejecutivo. En relación a ello, la Corte
tiene dicho que las atribuciones especiales que el Congreso le otorga para
dictar estos reglamentos, pueden ser subdelegadas por éste en otros órganos
o entes de la Administración Pública, siempre que la política legislativa haya
sido claramente establecida, pero no resulta suficiente invocar una ley
genérica o poco específica para justificar que la subdelegación se encuentra
permitida, dado que el instituto de la delegación es de interpretación
restrictiva, tanto cuando ocurre entre órganos de la administración (artículo 3º
de la ley 19.549), como cuando se trata de delegación de facultades de un
Poder del Estado a otros, en particular, cuando se delegan facultades
legislativas en órganos del Poder Ejecutivo, en tanto se está haciendo
excepción a los principios constitucionales de legalidad y división de poderes
29. Explicar la facultad reglamentada y discrecional de
la administración publica
Reglada hay una norma que no se puede salir de cumplir lo que dice,
existe una competencia y causa. En la discrecionalidad el sujeto esta a
la competencia , no tengo una norma para los requisitos, se evalua la
oportunidad, merito y conveniencia
30. Defina el concepto de razonabilidad según la corte
29
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

: Prescripto por el artículo 28 de la Constitución como regla sustancial del


comportamiento del Estado, estatuyendo un principio que, aun cuando
parezca referirse a las leyes formales, se extiende también a las leyes en
sentido material y a los actos administrativos. La razonabilidad en cuanto
exige que los actos estatales posean un contenido justo, razonable y valioso,
completa e integra la legitimidad, dejando la ley formal de ser así el único
fundamento de validez de los actos estatales.
31. Diferencia el test de proporcionalidad
La diferencia entre la actividad reglada y la discrecionalidad es la
fuente, la competencia es obligatoria, lo que yo puedo hacer, para
ciertas actividades dentro de mi competencia, hay un procedimiento
establecido. Ejemplo otorgar una jubilación, esto esta reglado. La
discrecionalidad no establece un procedimiento para realizar la acción.
Consiste en elegir un medio u otro para lograr un fin, esos medios son
en principio equivalentes. La administración puede elegir conveniencia,
para Barra son cuestiones políticas no justiciables. El test de
proporcionalidad es por ejemplo hacer una compra de 150000
elementos para un municipio de 15000 de población , se evalua la
proporcionalidad y el medio en cada caso concreto
Debo atacar la proporcionalidad y la arbitrariedad
32. Dnu evolución, jurisprudencial y normativa
Su validez constitucional encuentra apoyo expreso en el artículo 99 inciso 3.
Este precepto después de prohibir al Poder Ejecutivo en ningún caso emitir
disposiciones de carácter legislativo, bajo pena de nulidad absoluta e
insanable, a continuación lo faculta, en rigor, a emitirlas cuando se produzcan
“circunstancias excepcionales” que “... hicieran imposible seguir los trámites
previstos por la Constitución para la sanción de las leyes y no se trate de
normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los
partidos políticos”. La atribución del Poder Ejecutivo para dictar reglamentos
de necesidad y urgencia se configura como una potestad excepcional y, por
tanto, de interpretación restrictiva, sujeta a un procedimiento especial de
sanción, que debe observarse inexcusablemente para que dichos
reglamentos adquieran validez constitucional. El fundamento de esas
“circunstancias excepcionales”, consiste en “razones de necesidad y
urgencia”,. Esta necesidad se caracteriza por: * Una necesidad que coloque
al gobernante ante la decisión extrema de emitir normas para superar una
grave crisis o situación que afecte la subsistencia y continuidad del Estado; o
de grave riesgo social, * Una proporción adecuada entre la finalidad
perseguida y las medidas que prescribe el reglamento, * La premura con que
30
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

deben dictarse las normas para evitar o prevenir graves riesgos comunitarios.
La norma excepcional de habilitación está dirigida exclusivamente al Poder
Ejecutivo. Es, por su naturaleza, una facultad privativa e indelegable, que
requiere el cumplimiento de dos pasos procesales previos: que la decisión de
dictarlos se adopte de acuerdo general de ministros y que el respectivo
decreto sea refrendado por todos los ministros que intervienen en el acuerdo
juntamente con el jefe de gabinete (artículo 99 inciso 3). A posteriori de su
dictado, el perfeccionamiento de la sanción de los reglamentos de necesidad
y urgencia por el Poder Ejecutivo demanda la observancia de los siguientes
requisitos: * Sometimiento de la medida –por parte del Jefe de Gabinete y
dentro del plazo de 10 días– a la Comisión Bicameral Permanente; *
Elevación del despacho de esta última Comisión al plenario de cada Cámara
(dentro del plazo de 10 días) para el inmediato tratamiento por las Cámaras.
No es posible negar que los jueces disponen de un amplio poder de revisión
sobre la acreditación de las causales y circunstancias que justifican la
emisión de los reglamentos, con amplitud de debate y prueba, ya sea a través
de un proceso ordinario o de un amparo
33. Ejecutivo y delegado cuales el concepto de cada
uno
Reglamentos ejecutivos o de ejecución: Son los que dicta el Poder Ejecutivo
(artículo 99 inciso 2) en ejercicio de facultades normativas propias, para
asegurar o facilitar la aplicación o ejecución, llenando o regulando detalles
necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y de las finalidades que
se propuso el legislador. Se trata de una actividad normativa secundaria
respecto de la actividad primaria que es la ley. Las normas reglamentarias
integran la ley. La Constitución establece que corresponde al Presidente de
la Nación expedir las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para
la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con
excepciones reglamentarias (artículo 99 inciso 2). Sólo pueden
reglamentarse aquellas leyes cuya aplicación corresponde al Poder Ejecutivo

Reglamentos delegados: Se trata de normas generales dictadas por la


Administración en base a una autorización o habilitación del Poder
Legislativo, regulando materias de competencia del legislador. Los
reglamentos delegados se diferencian de los decretos–leyes por la existencia
de una ley formal que autoriza su emisión. Se trata de una actividad de
carácter excepcional de la Administración. Resulta evidente que el
desempeño de las funciones estatales determina la conveniencia de realizar
una actividad integradora entre los distintos poderes. La realidad demuestra

31
PREGUNTAS DEL 1 PARCIAL DE ADMINISTRATIVO 1

que la legislación delegada es una necesidad y que no altera la división de


poderes por cuanto el legislador siempre delega dentro de ciertos límites y
puede reasumir en todo momento su potestad de legislar. La CSJN ha dicho
que “no existe propiamente delegación sino cuando una autoridad investida
de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra
autoridad o persona descargándolo sobre ella...” y que “existe una distinción
fundamental entre la delegación del poder para hacer la ley y la de conferir
cierta autoridad al Poder Ejecutivo o a un cuerpo Administrativo, a fin de
regular los pormenores y detalles necesarios para la ejecución de aquélla. Lo
primero no puede hacerse, lo segundo es admitido” (“Delfino y Cía
c/Gobierno Nacional”). La delegación debe estar sujeta a límites y la política
legislativa claramente establecida, no pudiendo ser total ni tampoco
encomendarse a los órganos administrativos la facultad de crear delitos,
contravenciones o impuestos, materias que exigen la presencia de una ley
en sentido formal. La delegación debe ser siempre expresa y especial,
estableciéndose para cada caso. La jurisprudencia de la Corte ha aceptado
la subdelegación de la facultad delegada en otros órganos siempre que ella
se encuentre contemplada en la Ley. La doctrina diferencia tres formas de
delegación: * Delegación recepticia: Se configura cuando las normas
reglamentarias adquieren el rango formal de ley. * Delegación o remisión
normativa: Se da cuando la ley autoriza o habilita al Poder Ejecutivo o a sus
órganos o entes a dictar normas en determinadas materias y con ciertos
límites. * Deslegalización de materias: Se trata de una técnica por la cual
ciertas materias que se encuentran reguladas por la ley pasan por virtud de
una ley a ser regidas por normas emanadas de la administración. En la
reforma constitucional de 1994 se parte de una fórmula genérica que prohibe
la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo y se declara la caducidad, a
los cinco años, de toda la legislación delegada preexistente que no contenga
plazo establecido para su ejercicio. La situación de emergencia pública
configura un supuesto susceptible de quebrar la reserva legal y como tal es
de interpretación restrictiva. El reglamento delegado se encuentra sometido
al control parlamentario que a posteriori está habilitada a ejercer la Comisión
Bicameral Permanente del Congreso (100 inciso 12)

32

También podría gustarte