Está en la página 1de 20

 La lírica es la forma poética en que a través de la cual el poeta expresa su

sentimiento personal.
 El género lírico permite al hablante expresar:

Su interioridad

Sus sentimientos

Sus emociones

Su estado anímico

 Se centra en la función expresiva o emotiva del lenguaje


En la antigüedad clásica, el género lírico
estaba constituido por obras en verso y de
carácter generalmente amoroso, las que se
recitaban acompañadas de un instrumento
llamado lira.

Representación de Erato, musa griega de la lírica


a la que se la representa tocando la lira.
El género lírico es aquel en que el poeta canta
sus propios sentimientos.

Es de carácter subjetivo porque la fuente, el


sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.

El nombre de lírico viene de los griegos, que


cantaban estas composiciones al son de la lira.

Para el análisis de una obra lírica debemos


conocer algunos elementos que le son propios.
OBRA LÍRICA
Constituyentes Constituyentes
de fondo Forma literaria en la que predominan los de forma
sentimientos del hablante lírico

Hablante lírico Verso

Temple de ánimo
Estrofa

Actitud lírica
Ritmo
Motivo lírico
Rima
Objeto lírico
Acento
Lenguaje lírico
La rima  
• Reunión de uno o más versos, con una coincidencia
total o parcial en sus terminaciones.
La rima se clasifica en: 
Coincidencia total en la terminación de los versos, a
partir de la última vocal acentuada. 
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
a) CONSONANTE y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tu corazón inevitable y doloroso
en mí que estoy enteramente solo

Coincidencia parcial de los sonidos, en la


terminación de los versos, se repiten sólo las
b) ASONANTE vocales a partir de la última vocal acentuada
Ejemplo: Creo en el hombre. He visto
espadas astilladas a trallazos
almas cegadas avanzando a brincos
(espadas a caballo
de dolor y del hambre). Y he creído.”
Ejemplos:

c) Verso Libre
No coinciden los sonidos vocálicos en la
finalización de los versos.
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
✗ No siempre la rima se da entre
dos versos consecutivos dentro
de una estrofa, sino que se
pueden realizar distintas
combinaciones como en el caso
de:
“Las nubes iban pasando
Sobre el campo juvenil
Yo vi en las hojas temblando
Las frescas lluvias de abril”.

✗ Aquí, la palabra “pasando” del


primer verso, rima de forma
consonante con “temblando” del
tercer verso; y “juvenil” lo hace
con “abril”.
Constituyentes de fondo
ELEMENTO DEFINICIÓN
Hablante lírico Es el yo poético, la voz del poeta en la expresión
lírica.
Temple de ánimo Es el estado de ánimo en el que se encuentra el
hablante lírico.
Actitud lírica Es el modo de mostrar el mundo lírico. En
términos generales son tres tipos de actitudes:
enunciativa, carmínica y apostrófica.
Motivo lírico Es la idea, situación o sentimiento sobre el cual
el hablante lírico construye su poema.
Objeto lírico Es la representación que permite al hablante
mostrar su interioridad.
Es la inspiración poética.
Lenguaje lírico Corresponde a un uso determinado del lenguaje
que permite construir el mundo lírico.
EJEMPLOS DE HABLANTE LÍRICO

EJEMPLO HABLANTE LÍRICO


Yo no quiero que a mi niña Una madre
golondrina me la vuelvan.

Madre, cuando sea grande Un hijo


¡Ay qué mozo el que tendrás!

Señora, dicen que donde, Una voz que sabe lo


mi madre dicen, dijeron, que ocurrirá
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Yo no quiero que a mi niña
Hablante Lírico
golondrina me la vuelvan.

Ay que trabajo me cuesta


Motivo lírico quererte como te quiero.

Sobre el campo el agua mustia


Objeto lírico cae fina, grácil, leve,
sobre el agua cae angustia
llueve...

¡Qué hermoso es ver el día


coronado de fuego levantarse,
Temple de ánimo
y, a su beso de lumbre,
brillar las olas y encenderse el aire!
ACTITUDES DEL
A) La actitud enunciativa: cuando HABLANTE LÍRICO
el hablante está casi contando algo.
Generalmente se ocupan tiempos
verbales en 1° y 3° persona. Se B) La actitud apostrófica:
observa más objetivamente aquello el hablante se dirige a un
de lo que habla “tú” al que interpela.

Pongo estos seis versos en mi botella al mar


con el secreto designio de que algún día Compañera
llegue a una playa casi desierta usted sabe
y un niño la encuentre y la destape puede contar
y en lugar de versos extraiga piedritas conmigo
y socorros y alertas y caracoles.
no hasta dos
o hasta diez
C)Actitud de la canción.- Es la más sino contar
lírica de todas. El hablante lírico se conmigo
refiere preferentemente a su propia
interioridad.
No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
LENGUAJE LÍRICO: FIGURAS LITERARIAS
El término figura designa todos los procedimientos de estilo que
modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un
carácter lúdico y ornamental.
La poesía es la manifestación por excelencia del
género lírico y corresponde a mensajes en los que
destaca la función estética o poética. El aspecto
formal destaca sobre los demás elementos del
hecho comunicativo. La poesía se vale de recursos
característicos del género: rima, ritmo…
Las palabras cobran importancia por su sonoridad,
su ubicación en la frase y su expresividad.

También podría gustarte