Está en la página 1de 33

EVALUACIÓN INICIAL DEL

PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
E N R I Q U E M O N TA Ñ O G O N Z Á L E Z
ALEXIS E. MONTELONGO ANDRADE
J O S É G E R A R D O M O R E N O O Ñ AT E
SAMANTHA LOURDES NEGRETE SEGURA
INTRODUCCIÓN

¿Qué es “politrauma”?

EL termino “politrauma” se refiere a


múltiples lesiones que involucran múltiples
órganos o sistemas.

La evaluación, el manejo y el pronóstico


del politrauma son significativamente
diferentes a los de las lesiones aisladas (en
donde solo se encuentra una lesión).
EPIDEMIOLOGÍA: LESIONES TRAUMÁTICAS

En los Estados Unidos, es la principal causa de muerte entre las personas de 1-45 años.
La presencia de alcohol es un contribuyente significativo de las muertes por trauma y
un tercio de todas las muertes trágicas están relacionados con el alcohol.

La principal causa de muerte traumática en todo el mundo es la colisión de tránsito,


seguida por el suicidio y el homicidio.
EPIDEMIOLOGÍA: LESIONES TRAUMÁTICAS
La muerte por trauma se ha descrito de forma trimodal. Este modelo describe muertes después de
una lesión traumática en tres picos:
Richard Cowley acuñó la frase “La hora dorada” siguiendo
sus observaciones durante la segunda guerra mundial, donde
concluyó que la gran mayoría de las muertes ocurrieron en los
Primer pico Segundo pico Tercer pico
primeros 60 minutos después de la lesión,
concluyendo
Muertes que la atención inmediata en el
inmediatas: representa
Muertes tardías: la muerte
paciente politraumatizado.
a los pacientes que mueren por
sus heridas antes de llegar al
es clave.
Muertes tempranas: son las
que ocurren dentro de las
ocurre días o semanas después
de la lesión. 10-20% de todas
hospital. primeras horas después de la
las muertes por trauma ocurren
60% ocurren al mismo tiempo lesión.
en este período.
que la lesión.
PRIMER CONTACTO
• Hola, yo soy … ¿cuál es tú nombre?
 Vía aérea

 Estado mental
A: VÍA ÁREA
• Primera prioridad en el protocolo ATLS
• Debe ser aprobado o asegurado antes de
pasar al resto de la evaluación ABCDE. 
• Identificar compromiso de la vía aérea
potencialmente mortal
• Respuesta verbal apropiada indica un
suministro adecuado de oxígeno y una
presión de perfusión cerebral para llevar
sangre al cerebro. 
MANIOBRAS

Elevación de la barbilla: permeabilidad de


las vías respiratorias. 
Si hay evidencia de déficit neurológico,
dolor de cuello o antecedentes de lesión en
la cabeza o impacto de alta velocidad, se
debe suponer una lesión de la columna
cervical. 
La vía aérea debe estar asegurada en
pacientes con:
 apnea
 Una escala de coma de Glasgow
(GCS) inferior a 8
Si la tráquea no se puede intubar: buscar alternativas para administrar oxígeno a los pulmones.

Cricotiroidotomía con
aguja: colocar una cánula de
gran diámetro (calibre 12-14
en adultos y 16-18 en niños) a
través de la membrana
cricotiroidea y dentro de la
tráquea. Conectar al paciente
a una fuente de oxígeno y
ventilar manualmente.
Cricotiroidotomía quirúrgica:
implica una incisión en la piel sobre
y a través de la membrana
cricotiroidea para visualizar
directamente la tráquea e insertar un
tubo endotraqueal. 
B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
BREATHING AND VENTILATION

La respiración y la entrada de aire se


evalúan auscultando los sonidos
respiratorios y observando el movimiento
del pecho.

Varias lesiones graves en el pecho, como


el hemotórax o el neumotórax, solo
pueden identificarse mediante este examen
físico. Otras lesiones pueden necesitar
evaluación adicional o imágenes.
B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
BREATHING AND VENTILATION

Se debe quitar toda la ropa y se debe tener en cuenta:


• La frecuencia respiratoria del paciente
• El trabajo de respiración
• La colocación traqueal
• La simetría del tórax.

El tórax y las axilas deben examinarse en busca de


abrasiones, hematomas, heridas abiertas y evidencia de
trauma penetrante.
B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
BREATHING AND VENTILATION

La auscultación y la percusión del tórax indicarán la simetría de la ventilación y la resonancia. Si


se sospecha un neumotórax a tensión, se debe emplear la descompresión del mismo.

Si se sospecha un neumotórax a tensión, no demore el tratamiento esperando la confirmación


radiológica. El hemotórax y el neumotórax justifican la inserción de un tubo de toracostomía de
gran diámetro.
La ecografía del tórax puede sugerir la ubicación de bolsas de aire en el tórax indicativas de
neumotórax.

La oximetría de pulso indicará oxigenación arterial, pero el


oxígeno suplementario puede enmascarar la hipoventilación.
B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
BREATHING AND VENTILATION

Hay condiciones críticas que requieren un manejo inmediato. Si estas afecciones permanecen sin
tratamiento, o si hay un retraso significativo en el tratamiento, provocarán hipoxia, hipovolemia,
y reducción del gasto cardíaco y posible muerte. Las condiciones torácicas que ponen en peligro
la vida de inmediato incluyen:
• Tensión neumotoraxica Se rompen al menos tres costillas en dos o más
lugares. En lugar de sostener rígidamente la forma
• Cofre de mayales normal del tórax, como se supone que debe hacer la
• Hemotórax masivo caja torácica, el pecho agitado da como resultado
movimiento paradójico.
• Herida abierta en el pecho
• Taponamiento cardíaco
C. CIRCULACIÓN
• El compromiso circulatorio en pacientes con traumatismo puede ser
resultado de una variedad de lesiones. El volumen sanguíneo, el gasto
cardíaco y el sangrado son los principales problemas circulatorios a
considerar.

• La hemorragia es la causa predominante de muerte prevenible después


de la lesión.

• Identificar, controlar la hemorragia rápidamente, y el inicio de la


reanimación, son pasos cruciales en la evaluación y gestión de este tipo de
pacientes. European Journal of Trauma and Emergency
Surgery (2018)
VALORACIÓN CIRCULATORIA RÁPIDA
Inspección

Conciencia

Color y temperatura

Examen de las venas del cuello

Llenado capilar

Sangrado externo

Directrices para triaje de los pacientes lesionados:recomendaciones del Grupo Nacional de Expertos en campo
Triage de 2011. Morbilidad and Mortality Weekly Report 2012;61: 1-21.
PULSO Y PRESIÓN
• La presencia de pulso en diferentes localizaciones generalmente
indica una aproximación de la presión arterial sistólica mínima:
 Pulso Carotídeo: 60 mmHg
 Pulso Femoral: 70 mmHg
 Pulso Radial: 80 mmHg
 Pulso Podalico dorsal: 90mmHg

• El pulso radial es el más accesible. Si éste resultase inaccesible se


procederá a tomar el pulso central.

• Valores normales en el adulto: 60-80 pulsaciones por minuto.

• Evalúe: presencia, frecuencia, intensidad y ritmo.

Manual de Procedimientos SAMUR-Protección


Civil · edición 2015 6.4
MANEJO INMEDIATO DE LA
CIRCULACIÓN
Tratamiento adecuado para la lesión subyacente
Corregir hemorragias externas
Asegurar dos accesos IV adecuados

Corregir volumen
¿CÓMO LO CORREGIMOS?
Y LA COAGULACIÓN
• Evitar el uso abundante de cristaloides, use sangre precozmente.

• Uso de Acido Tranexamico 1g en las primeras 3 horas y otro 8 horas después.

• Calentar los fluidos utilizados para expandir volumen.

• Mantener la PT o PTT >1,5 y uso de TEG para evaluar cuagulopatías.


DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA

Sirve para determinar si el paciente:


Se realiza por medio de la Escala • Se encuentra despierto y alerta
de Coma de Glasgow (GSC) • Responde a estímulo verbal
• Tiene respuesta motriz

No es tan fiable si el paciente se encuentra en estado de


hipoglucemia, alcoholismo o se haya ingerido un narcótico
ESCALA REVISADA
DE TRAUMATISMO
EXPOSICIÓN/MEDIO
AMBIENTE

• Es necesario haber quitado las prendas


al paciente para una correcta
evaluación.
• Es importante una vez terminada la
valoración que el paciente no presente
hipotermia.
RESUCITACIÓN
Proteger y
asegurar la vía
aérea
Ventilar y
Gasto urinario
Oxigenar (15
(50 cc/kg/hr)
litros)

Cuidar los Terapia agresiva


signos vitales contra el shock

Sonda
Catéter vesical si
nasogástrica si no
no hay
hay
contraindicación
contraindicación
TRIAGE
Consiste en la clasificación de los pacientes en función de los recursos necesarios para el
tratamiento y los recursos que están realmente disponibles. El orden de tratamiento se basa en la
prioridades ABC.

Otros factores que pueden afectar el TRIAGE y la prioridad de tratamiento incluyen la gravedad
de la lesión, la capacidad para sobrevivir, y los recursos disponibles.

El triage también incluye la clasificación de los pacientes en el campo para ayudar a determinar
si la instalación médica que recibe al paciente es adecuada. El personal prehospitalario y sus
directores médicos son responsables de asegurar que los pacientes apropiados llegan a los
hospitales adecuados.
Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de
Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel. Guía de
Práctica Clínica. ISSSTE-339-08.
REVISIÓN SECUNDARIA

Debe hacerse solo después de terminada la revisión primaria, continuando la resucitación y re-evaluando parámetros
ABC.

Historia clínica AMPLIA.

Es el examen detallado de cabeza a pies, por delante y por detrás, con “dedos y tubos por todos los orificios”,
buscando lesiones que no se detectaran en la revisión primaria.

Examen neurológico completo

Durante la evaluación secundaria se practican procedimientos diagnosticos especiales (lavado peritoneal, laboratorios y
estudios de imagen).

Re-evaluación
ANÁLISIS DE LABORATORIO

• Biometría hemática completa


• Electrólitos
• Pruebas de funcionamiento renal
• Pruebas de coagulación: tiempo de protrombina
y tiempo parcial de tromboplastina).
• Muestra de orina.
• Prueba de embarazo
• Enzimas hepáticas y lipasa.
• Determinar grupo sanguíneo y la
compatibilidad cruzada para cuatro
unidades de concentrado de eritrocito
• Realizar gasometría arterial y lactato sérico.
ESTUDIOS DE
IMAGEN
• Radiografía Simple
• FAST
• Tomografía Computada con
Contraste
BIBLIOGRAFÍA

• 1. ATLS. 10th ed. Estados Unidos: Colegio Americano de Cirujanos; 2018.


• 2. Marsden N. In preparation for trauma. Estados Unidos; 2020.
• 3. Paciente politraumatizado, Stone C, Humphries RL. Diagnóstico y tratamiento en medicina de urgencias, 7e;
2015. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?
figid=95158240&gbosContainerID=0&gbosid=0&groupID=0&sectionId=95158237 Recuperado: 20 de Abril 2020
• 4. Atención del paciente politraumatizado. In: “Salvador Zubirán” I, Herrero A. eds. Manual de terapéutica médica
y procedimientos de urgencias, 7e New York, NY: McGraw-Hill; . http://accessmedicina.mhmedical.com.e-
revistas.ugto.mx/content.aspx?bookid=1846&sectionid=130563856. Recuperado: 20 de Abril 2020.
• 5. Level 3 guideline on the treatment of patients with severe/multiple injuries. European Journal of Trauma and
Emergency Surgery. 2018;44(S1):3-271.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte