Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA

z
MEDICALIZACION
MICHEL FOUCAULT
z
HISTORIA DE LA MEDICALIZACIÓN

 La medicina moderna es una medicina social cuyo fundamento es una cierta tecnología del
cuerpo social.

 Es una práctica social, y solo uno de sus aspectos es individualista y valoriza las relaciones entre
el médico y el paciente.

 La hipótesis de que con el capitalismo no se pasó de una medicina colectiva a una privada sino
precisamente lo contrario; el capitalismo, que se desenvuelve a fines del siglo XVIII y comienzos
del XIX, socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la
fuerza laboral.

 Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal antes que nada.

 El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica y se pueden


reconstruir tres etapas de la formación de la medicina social: la medicina del Estado, la medicina
urbana y la medicina de la fuerza laboral.
z
MEDICINA DEL ESTADO

 Se desarrolló principalmente en Alemania a comienzos del siglo


XVIII y se pueden agrupar 2 aspectos que surgen en esa
época:

1.- Un conocimiento cuyo objeto es el Estado; no solo los recursos


naturales de una sociedad, ni las condiciones de su población, sino
también el funcionamiento general de su maquinaria política.

2.- Por otro lado, la expresión también abarca la serie de


procedimientos mediante los cuales el Estado obtuvo
conocimientos para garantizar su funcionamientos.
z
 Entre 1750 y 1770, se propusieron programas enfocados al
mejoramiento de la salud de la población, fue lo que se llamó por
primera vez policía médica de un Estado.

 “Medizinischepolizei”, consistía en:

 Un sistema más completo de observación de la morbilidad que el


existente.

 Dejar en manos de la Universidad y la corporación de los médicos, la


decisión sobre la formación médica.

 Una organización administrativa para controlar la actividad de los


médicos.

 Creación de funcionarios médicos nombrados por el gobierno.


z
MEDICINA URBANA

 La organización de la medicina urbana fue importante para la


constitución y avance de la medicina científica.

 La medicina  descubrió la importancia de lo que hoy


llamamos medioambiente, de la relación entre el organismo y el
medio.

   Salubridad: El estado del medioambiente y sus elementos


constitutivos que permiten mejorar la salud.

 Higiene pública: Técnica de control y modificación de los


elementos del medio que pueden favorecer o perjudicar la salud.
z

 A finales del XVIII, los conflictos urbanos se vuelven cada vez mas
frecuentes, surgiendo la necesidad de un serio poder político capaz
de investigar el problema de esta población urbana.

 Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo que


en el espacio urbano podía provocar enfermedades.

 Control de la circulación del agua y aire para evitar la acumulación de


mismas.

 Ubicación de los elementos necesarios para la vida en común.


z
MEDICINA DE LA FUERZA LABORAL

 El Estado, en segundo la ciudad, y por ultimo los pobres y los


trabajadores fueron objeto de medicalización.

 A partir de la epidemia de cólera de 1832 se decidió dividir los


recintos urbanos en sectores pobres y ricos.

 El sistema ingles permitió, por un lado, vincular tres cosas; la


asistencia medica al pobre, el control de salud de la fuerza
laboral y la indagación general de la salud publica.
z

  La medicina de los pobres, de la fuerza laboral,del obrero, no fue la primera meta de
la medicina social, sino la última. 

 En primer lugar el Estado, en segundo la ciudad, y por último los pobres y los
trabajadores fueron objeto de la medicalización. 

 El autor plantea como hipótesis de trabajo que la medicina moderna es una medicina
social y, por lo tanto, una práctica social que se desenvuelve en la sociedad
capitalista desde fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, determinando la
estructuración de tres formas de medicina: la medicina del Estado, la medicina
urbana y la medicina de la fuerza laboral.

También podría gustarte