Está en la página 1de 13

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL

Historia de la medicalización - Foucault


“El problema fundamental no reside en la anti medicina, sino en el desarrollo del sistema
medico”.

3 puntos importantes del problema:

- BIO-HISTORIA: Efecto (secuelas) de la intervención médica en el nivel biológico.


La historia de la especie humana no permaneció indiferente a la medicación.
La capacidad del cuerpo de adaptarse a las bacterias, las medidas de higiene y
aislamiento cumplían una función.
- MEDICALIZACIÓN: creciente importancia de la medicina en la vida social. el ámbito
médico empieza a ocupar un lugar cada vez más importante en la consideración de los
problemas sociales.
- ECONOMÍA DE LA SALUD: Con el capitalismo de fines de S XVIII se socializo el
cuerpo como una fuerza productiva y laboral, para estas sociedades la medicina es una
estrategia biopolítica, que intenta tener control a partir del cuerpo.

ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE LA MEDICINA SOCIAL

 Medicina del estado.

 Medicina urbana.

 Medicina de la fuerza laboral.

MEDICINA DEL ESTADO


Se desarrolló SOBRE TODO en Alemania en el siglo XVIII. Este modelo de medicina social
surge a partir de la fuerza y la estructura del Estado.
Tiene al estado como objeto de estudio (su funcionamiento y sus políticas) y como instrumento
para adquirir conocimientos.
La razón de su formación está dada porque los estados debían tener medidas comparativas
para tratar de imitar los métodos de los mejores estados.
El concepto moderno de “Estado” surge por la necesidad de unir las fuerzas internas de los
países menos poderosos y poco desarrollados económicamente (las guerras causaron esto en
Alemania).
La administración estatal se preocupaba por mantener la salud del cuerpo de los individuos que
en conjunto constituían la Fuerza de Estado y no le interesaba la Fuerza Laboral.
El estado, como objeto de conocimiento, como instrumento y lugar de adquisición de
conocimientos científicos, se desarrolló con más rapidez e intensidad en Alemania, que en
Francia e Inglaterra, esto se debe según Foucault que Alemania no se convierte en estado
unitario hasta el siglo XIX, después de una unificación de los cuasi-estados “pequeñas
unidades poco estatales”, y a partir de que se forman los estados se van desarrollando esos
conocimientos estatales y la preocupación por el propio funcionamiento del estado.
Otra razón de esta evolución de la ciencia de estado es la falta de desarrollo económico en el
siglo XVII, ya que la burguesía desocupada económicamente ofreció sus hombres, sus
capacidades y sus recursos a la organización de los estados. Estos análisis históricos sobre el
nacimiento de la ciencia y de la reflexión sobre el estado en el siglo XVIII sólo pretenden
explicar cómo y porqué la medicina de estado surgió primero en Alemania.
Se desarrolló una práctica médica centrada en el mejoramiento de la salud de la población que
fue la policía médica.
Este concepto se crea en 1764, y encierra algo más que el recuento de la mortalidad y
natalidad como en ocurría en Francia e Inglaterra.

La policía médica consistía en:


• Un sistema mucho más complejo de observación de la morbilidad que el existente con las
simples tablas de natalidad y mortalidad, ya que se les pedía a los hospitales y médicos de
diferentes regiones información acerca de las enfermedades, y se hacía un registro de los
diferentes fenómenos epidémicos o endémicos observados en determinada región.
• La normalización de la práctica médica, y del saber médico. Se normaliza la enseñanza
médica y se realiza un control estatal de los programas de enseñanza y de la concesión de
títulos.
• Una organización administrativa para controlar la actividad de los médicos. En los estados de
Alemania, en el ámbito del ministerio de la administración se encuentra una oficina
especializada con la función de reunir la información que los médicos transmiten (observar
cómo se realizan las indagaciones médicas en la población; verificar que tratamientos se
administran; cuales son las reacciones ante la aparición de una enfermedad epidémica y, por
último, enviar órdenes en función a esa información centralizada).
• La creación de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que asumen la
responsabilidad de una región. Aparece así el médico como administrador de salud.

LA ORGANIZACIÓN DE UN SABER MÉDICO ESTATAL, LA NORMALIZACIÓN DE LA


PRÁCTICA MÉDICA, LA SUBORDINACIÓN DE LOS MÉDICOS A UNA RGANIZACIÓN
MEDICA ESTATAL, LLEVAN APAREJADOS UNA SERIE DE FENÓMENOS
ENTERAMENTE NUEVOS QUE CARACTERIZAN LO QUE PODRÍA DENOMINARSE.
“MEDICINA DE ESTADO”
La noción del cuerpo que tiene este tipo de medicina es que: No es el cuerpo del trabajador lo
que interesa, sino el propio cuerpo de los individuos que en su conjunto constituyen el estado.

Medicina urbana

Surge en Francia a finales del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo XVIII se sintió la
necesidad, al menos en las grandes poblaciones, de construir una ciudad como unidad, de
organizar el cuerpo urbano de un modo coherente y homogéneo, dirigido por poder único y bien
reglamentado.

Entraron en juego varios factores:

 Razones económicas: La ciudad se comienza a transformar en un importante mercado a


nivel nacional e internacional, y el hecho de que la ciudad no fuera solo un lugar de
mercado sino también un lugar de producción obligó a recurrir a mecanismos de
regulación homogéneos y coherentes.
 Razones políticas: La coexistencia de diferentes grupos pequeños que se oponían unos a
otros, pero que se equilibraban y neutralizaban, empieza a reducirse en una especie de
enfrentamiento entre ricos y pobres, que se traduce en disturbios y sublevaciones urbanas
cada vez más numerosas. Desde fines de la edad media existía en todos los países
europeos “un reglamento” de urgencia, que debía ser aplicado cuando la peste o
enfermedad apareciera en la ciudad

ESTE PLAN CONSISTIÓ EN:

• Todas las personas debían permanecer en casa para ser localizadas en un lugar único. Nadie
se debía mover.
• La ciudad debía dividirse en barrios a cargo de una autoridad designada, y estos debían
vigilar si alguien salía de sus viviendas. Era un sistema de vigilancia que controlaba el sistema
urbano.
• Estos vigilantes debían presentar todos los días al alcalde de la ciudad un informe detallado
de todo lo que habían observado.
• Los inspectores debían pasar a ver diariamente a todos los habitantes de la ciudad. El hecho
de que una persona no apareciera en la ventana significaba que estaba enferma, que había
contraído peste y había que recogerla para llevarla a una enfermería especial fuera de la
ciudad. Se procedía a la desinfección casa por casa. Hubo dos grandes modelos de la
organización médica en la historia occidental: uno suscitado por la lepra y otro por la peste.
En la edad media cuando se descubría un caso de lepra era inmediatamente expulsado del
espacio común, de la ciudad. El mecanismo de la exclusión era el de la purificación del medio
urbano. Medicalizar al individuo significaba separarlo, y de esta manera purificar a los demás.
Existió también otro sistema político-médico fue en contra de la peste, en este caso no se
excluía, ni expulsaba al enfermo, sino que consistía en distribuir a los individuos unos al lado de
los otros, individualizarse, verificar su estado de salud, y así mantener a la sociedad dividida en
2.
La medicina urbana no fue más que un perfeccionamiento del esquema político médico de la
cuarentena.

LOS OBJETIVOS DE LA MEDICINA URBANA ERAN:


• Analizar los lugares de acumulación de todo lo que en el espacio urbano podía provocar
enfermedades. Se trataba de los cementerios, y por lo tanto comenzaron los primeros grandes
desplazamientos de los cementerios hacia la periferia de la ciudad en 1780.
• El control de la circulación de los elementos (agua y aire). El aire era considerado uno de los
grandes factores patógenos. Surge entonces la necesidad de abrir grandes avenidas en el
espacio urbano para mantener un buen estado de salud de la población. También se crearon
corredores de agua.
• La organización de lo que podríamos llamar distribuciones y secuencias. Se planteaba el
problema de la misma conexión de las fuentes de agua y los desagües. Se consideraba que
esta desorganización era la causa de las principales enfermedades epidémicas.

LA MEDICALIZACIÓN DE LA CIUDAD EN EL SIGLO XVIII ES IMPORTANTE POR VARIAS


RAZONES:

 Por intermedio de la medicina social urbana, la profesión médica se puso en contacto


con otras ciencias afines como la química.

 La medicina urbana no es realmente una medicina del hombre: del cuerpo y del
organismo, sino una medicina de las condiciones de vida del medio de existencia. La
organización de la medicina urbana fue importante para la constitución de la medicina
científica.

 Salubridad no es lo mismo que salud, pero se refiere al estado del medio ambiente y
sus elementos que permiten mejorar esta última. La salubridad es la base material y
social capaz de asegurar la mejor salud posible a los individuos.

 La noción del cuerpo que tiene la medicina urbana es que, la medicina para de ser una
medicina del hombre, cuerpo y organismo a una medicina de las cosas.

MEDICINA DE LA FUERZA LABORAL


Se desarrollo en la Inglaterra del siglo XIX como la medicina de los pobres ya que estos y los
obreros fueron el ultimo objeto de medicalización. La pobreza significaba un peligro que
demando medidas.
Buscaba un control de la salud y el cuerpo de los más necesitados para que fueran más aptos
para el trabajo y menos peligrosos para las clases adineradas.
Permitió la coexistencia de tres sistemas médicos: asistencia para pobres, asistencia
administrativa encargada de problemas generales (vacunación, epidemias, etc) y una medicina
privada para quien tenía medios de sustentarla.
Contexto:
En el siglo XVIII la pobreza no era un peligro porque el hacinamiento aun no era tan grande y
porque los pobres cumplían funciones urbanas fundamentales (correo, recogían basura,
distribución de agua, etc), estaban integrados en el contexto urbano.
La pobreza se convirtió en un problema medico porque:
•Razón Política: población necesitada se convierte en fuerza política capaz de rebelarse y
participar de revueltas.
•Sustitución de trabajos: se formaron establecimientos que cumplían los trabajos de la
población popular y los dejaba sin trabajo. Genero revueltas de los pobres
•División del recinto en sectores ricos y pobres. La convivencia entre pobres y ricos era un
peligro sanitario y político para la ciudad. Se comenzó a intervenir en la vivienda privada.
LEY DE POBRES
Le daba carácter social a la medicina inglesa porque implicaba un control médico del indigente.
A partir del momento en que el pobre se beneficia del sistema de asistencia gratuito, queda
obligado a someterse a controles médicos. De esta manera se ayuda a las clases más
necesitadas al mismo tiempo que disminuye el riesgo de contagio de enfermedades de pobres
a ricos.
HEALTH SERVICE
En 1875 comenzaron a implementarse los Health Service que cumplían funciones de:
•Control de Vacunación, obligando a la población a inmunizarse
•Registro de epidemias y enfermedades potenciales, deber de declarar obligatoriamente
cualquier enfermedad peligrosa.
•Identificación y destrucción de lugares Insalubres. Estos servicios entonces tenían una función
de cuidado de toda la población. Sin embargo, como estos sistemas trataban de completar el
control sobre la población más necesitada, genero la resistencia popular.
MEDICALIZACIÓN DE LA SALUD - G. LAPLACETTE Y L. VIGNAU

Se tratan los procesos de


medicalización que operan
como mecanismos de control
social;
se recurrio a estudios e
investigaciones con marcos
teóricos en medicina social
como de
materialismo histórico, teoría
interpretativa,
contructivismo. Todas ellas
con oposición a
concepciones positivistas,
biologicistas, unicausales,
ahistóricas y asociales.
Se tratan los procesos de
medicalización que operan
como mecanismos de control
social;
se recurrio a estudios e
investigaciones con marcos
teóricos en medicina social
como de
materialismo histórico, teoría
interpretativa,
contructivismo. Todas ellas
con oposición a
concepciones positivistas,
biologicistas, unicausales,
ahistóricas y asociales.
Se tratan los procesos de medicalización que operan como mecanismos de control social; se
recurrio a estudios e investigaciones con marcos teóricos en medicina social como de
materialismo histórico, teoría interpretativa, contructivismo. Todas ellas con oposición a
concepciones positivistas, biologicistas, unicausales, ahistóricas y asociales.

Crisis del Paradigma Biomedico-1960


Resultado del gran cuestionamiento al paradigma dominante de la enfermedad
biológicoindividual, surge durante la segunda mitad del Siglo XX la Medicina Social, que estudió
la salud-enfermedad como una expresión de procesos sociales, y observaba los contextos
políticos, económicos e ideológicos de los pacientes. Algunas especialidades médicas (ej:
psiquiatría, pediatría) también comenzaron a tomar en cuenta las influencias de las condiciones
sociales, económicas y culturales en procesos de salud-enfermedad. Se implementaron
programas con el fin de acercar la atención médica a las comunidades y con Alma-Ata (1978)
se desarrolló la APS como estrategia de organización del sistema de salud y para garantizar el
derecho a la salud de las poblaciones.
Desde el campo medico también se cuestionaban los saberes y practicas medicas que se
encontraban impuestos: “la Medicina destinada a conservar la salud se halla en un
estancamiento inútil y hasta peligroso, que deshumaniza a la población”. También se critica el
tema de las Iatrogenias.
Otra causa de esta crisis fue la imposibilidad de dar respuesta a la emergencia de patologías
como la desnutrición, el alcoholismo, adicciones, enfermedades mentales y todas aquellas que
tienen origen en el mantenimiento de la condición de pobreza y de estructuras de reproducción
económicas del capitalismo. Este enfoque presenta dos limitaciones para la generación de
conocimientos de salud enfermedad colectiva: la especificidad que en lo metodológico le da a
las Cs Naturales y la desarticulación del individuo de la sociedad. El estancamiento de no poder
dar respuestas a problemáticas de salud-enfermedad atención y la necesidad de expandir su
sistema (complejos industriales empresariales farmacéuticos y electromedicina) fue lo que llevo
a la práctica médica a intervenir en la vida cotidiana de los conjuntos sociales, con el Proceso
de Medicalización.

Enfoque de la Medicina Social (salud colectiva)


También denominada Salud Colectiva se diferencia con la Salud Publica en que, esta última,
centra su acción desde la óptica del Estado y bajo sus intereses capitalista, mientras que la
Salud Colectiva es un recurso de la lucha popular, la renovación estratégica de la intervención
del Estado y asume el papel central de las ciencias sociales en el análisis de la salud-
enfermedad colectivas.
La Salud Publica tradicional percibe el mundo:

 Segmentado: procesos físicos, biológicos y sociales no se relacionan.

 Regular o Periódico: sus sistemas tienden a un equilibrio y armonía.

 Determinismo Mecanicista: reducido a relaciones casuales.

 A jerárquico: sigue el principio reduccionista de que todo fenómeno pertenece a las mismas
“leyes fundamentales”.
En Salud Colectiva la salud-enfermedad pasan a ser procesos fundamentados en la base de su
producción, con las características biológicas y culturales que manifiestan. Son
manifestaciones de la articulación entre lo biológico y lo social. Está vinculada con los derechos
y los determinantes socio-históricos del proceso salud-enfermedad-atención. Se incorpora
definitivamente las Cs Sociales al estudio de fenómenos en salud enfermedad, se transfiere el
énfasis de los cuerpos biológicos a los cuerpos sociales (grupos, clases y relaciones sociales).
La vida humana se caracteriza por sus transformaciones constantes:
a) es un proceso colectivo regido por leyes.
B) el mundo real es contradictorio y dinámico.
C) la realidad social es unitaria, todo se relaciona.
D) existen procesos con más peso. Por ejemplo, el proceso laboral no es puramente
beneficioso ni dañino, estas facetas coexisten y dependen del momento histórico y la clase o
grupo social al que refiera.
La salud enfermedad depende de la acumulación de procesos beneficioso o dañinos que se
den a las personas.

Medicalización y Modelos de Atención


Se propone la Medicalización; practicas, ideologías y saberes manejados por médicos y
conjuntos que lleven dichas prácticas, con una extensión de sus funciones curativas y
preventivas a funciones de control y normalización. Este concepto se relaciona al Modelo
Medico Hegemónico (MMH) que marca predominio medico por sobre otros profesionales y una
relación asimétrica con la población. Así la medicina tiende a expandirse sobre nuevas áreas
problemáticas que resultan “medicalizadas”, generando un control social e ideológico que
induce al consumismo. Los “Modelos de Atención” son formas socialmente organizadas para
atención de los padecimientos (prevenir, tratar, controlar). Una de ellas es la Biomedicina que,
por razones económicas, políticas y técnicas ocupo un lugar hegemónico y dejo de lado las
otras modalidades. Este modelo se caracteriza por posicionar en un lugar privilegiado al médico
por sobre otros trabajadores de la salud.
Algunos cambios en la estructura de las sociedades y en sus problemas de salud enfermedad
han puesto en duda la eficacia del MMH. El predominio de las enfermedades crónicas sobre las
infecciosas, aumento de los costos de medicamentos y diagnósticos, nuevas patologías
(maltrato, violencia, adicciones). La Crisis del MMH tiene 5 rasgos: concepción de salud
individual y biológica (asocial y ahistórica), la idea de que el desarrollo científico-tecnológico
conduce al bienestar, es medicalizante (medicina invade practicas sociales e impone control),
aumenta la iatrogenia, no es igualitario porque tiene poca accesibilidad la población y el
profesional, de contar con las nuevas tecnologías. La “desilusión” por la falta de eficacia de la
biomedicina genera el desarrollo de prácticas alternativas, que también se ve impulsado por el
espectro de productos de medicina herbolaria.

Actores Sociales vinculados a la Medicalización


Sujetos individuales o colectivos que controlan recursos de poder suficientes para influir en una
situación dada. Cada actor lee la realidad desde su cosmovisión. La medicalización es parte
de la estrategia de “normalización” de la sociedad y de los sistemas de control social.
En la sociedad actual existe un conjunto de actores que facilitan la expansión de la
medicalización a la vida cotidiana por su acción o su omisión (Estado, sistema legal, empresas,
medios, la población)

1-Equipo de Salud y Médicos


Responsables de la Farmacologización de la vida cotidiana, con el uso indiscriminado de
prácticas de intervención de la vida de las personas (medicación y estudios) que se podrían
haber evitado. Predomina una cultura que sostiene el silenciamiento de sensaciones y
expresiones de malestar general (cansancio, angustia, miedo), que se busca combatir
basándose en la farmacología y la sobre medicación.
2-Empresas Químico - Farmacológicas
Las sociedades en general están viviendo un proceso de Mercantilización de la Salud, para
ser convertida en un bien más del mercado y del beneficio capitalista. Las empresas son
actores poderosos de la medicalización porque además de la producción de las sustancias,
también participan en la construcción de patrones para indicar las circunstancias de consumo
de los medicamentos, interviniendo en la organización de la atención de la salud de acuerdo a
las necesidades del capitalismo. Se ponen más recursos en la publicidad y venta que en la
“innovación”, y se priorizan investigaciones que serán económicamente más redituables a
futuro.
3- Medios de Comunicación
Utilizada por la industria farmacéutica para su publicidad, donde imponen sus productos y los
convierten en una necesidad, pero dejando la responsabilidad del consumo al sujeto.
4- Estado y Legislación
La legislación opera con el modelo de considerar a quienes abusan del consumo de sustancias
como un problema individual y penalizable, donde el Estado no toma ningún grado de
responsabilidad. La legislación favoreció el encuadramiento de los usuarios de drogas como
enfermos y delincuentes.
5- Población:
participación social en Salud Practicas referidas al cuidado de la salud que operan en la
población a la hora de que esta toma decisiones. Es frecuente que los grupos sociales se vean
influenciados por representaciones producidas de los grupos hegemónicos y adopten la
medicalización de su vida cotidiana sin cuestionarla.
La ausencia de la concepción histórico-social, de los profesionales del modelo biomédico
que los limita en varios aspectos, es compartida por la misma población que actúa bajo este
vacío histórico y explica los obstáculos en las propuestas participativas.

Modelos Teóricos aplicados al Consumo de Sustancias Psicoactivas


En la antigüedad, la practica social de consumo de sustancias psicoactivas como fenómeno
colectivo y simbólico. En la actualidad, este se mimetiza como mercancía y participa de la
circulación del mercado.
El concepto de “droga”, del mundo occidental, se ha construido bajo la generalidad de
significados históricos y se reduce a marcar una anormalidad de determinados consumos.
Frente al consumo, la sociedad se ha basado en distintos modelos teóricos:
1. Modelo Etico-Juridico: se centra en la sustancia, dejando al individuo como “victima” que
debe ser protegida. Hace hincapié en la oferta y no en los determinantes psicosociales.
2. Modelo de Medicina y Psicología Clínica: gira en torno al diagnóstico de individuos y a su
tratamiento, los considera con trastornos biopsicopatologicos a razón del consumo abusivo.
Solo se centra en los adictos de dependencia y no tiene en cuenta determinantes sociales.
3. Mirada de Salud Colectiva: se opone a los modelos descriptos. Incorpora en su análisis los
determinantes y condicionantes del “contexto social”, las influencias interpersonales socio-
históricas compartidas colectivamente.

Proceso de Alcoholización y uso indebido de Drogas y Medicamentos


El abuso de alcohol para resolver emociones y comportamientos poco funcionales manifiesta la
farmacologizacion de la vida cotidiana. Este modo de actuar se extiende a otras sustancias, en
forma de respuesta a situaciones conflictivas.
El aumento de la utilización de alcohol y otras sustancias se puede entender en torno al
incremento de su disponibilidad y accesibilidad en el mercado, en manos de empresas de
producción y comercialización.
La práctica de consumo de sustancias psicoactivas es un ejemplo del proceso de
medicalización. Se aporta una concepción de uso de drogas como problema
psiquiatricotoxicologico tratado por médicos, sin abarcar otras profesiones.
Coexisten en la actualidad dos paradigmas para el abordaje del problema de uso y abuso de
drogas:
- Abstencionismo: usuario es enfermo y cura es dejar consumo. Adhieren propuestas
psiquiátricas y religiosas.
- Reducción de Daños: multiplicidad de programas con diversos tipos de intervención.
Configura una política de prevención de los daños potenciales más que de prevención.
Se ha ido abriendo paso por su eficacia en intervenciones.

Para la conceptualización de la enfermedad hay diversos enfoques: el del positivismo define la


enfermedad como proceso biológico; para la posición cultural relativista, una condición es
enfermedad si así es reconocida por la cultura; y la mirada construccionista, concibe la
enfermedad como juicios emitidos por las personas en relación a las condiciones del mundo
natural (procesos sociales subjetivos y categorizaciones cognitivas y normativas).

Conclusion
Medicalización puede ser comprendida como un proceso de creciente apropiación, por parte
de algunos actores sociales, de las decisiones de las personas y las colectividades en temas
de salud, enfermedad y aspectos de la vida cotidiana, para imponer sus propios criterios y
atender sus necesidades. Otro enfoque lo entiende como las representaciones sociales en
salud-enfermedad que adoptan conjuntos sociales construidas por grupos hegemónicos y que
no se basan en sus necesidades y valores.
Es un problema estructural que se manifiesta como respuesta al malestar social y cultural
de la sociedad.

También podría gustarte