Está en la página 1de 26

Bases II Concurso Local de Proyectos

de Innovación Educativa - 2020


UGEL Sechura
Contenido

I. Bases
II. Cómo presentar el PIE
I. BASES

1. Ámbito

IIEE de EBR del ámbito de la UGEL Sechura.


- Inicial
- Primaria
- Secundaria
2. Definición

Innovación educativa es “el proceso


de transformación significativa,
deliberada y pertinente, de una
situación vigente por otra
cualitativamente distinta, más
funcional, orientada a la mejora de
la calidad educativa con equidad, a
través de la introducción de algún
elemento nuevo o la adaptación
creativa de sus componentes.”
FONDEP, 2014.
3. Objetivos

O.G: Contribuir al fortalecimiento de


competencias docentes para aplicar
innovaciones educativas efectivas orientadas a
la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
de las IIEE públicas de EBR del ámbito de la
UGEL Sechura en el contexto de educación
remota dispuesta por el Minedu.
3. Objetivos Específicos (b)

• Identificar docentes de EBR con los


05 mejores PIE.
• Reconocer a directivos y docentes de
las IIEE que desarrollan PIE.
• Fortalecer competencias docentes
para implementar PIE a través de
asistencia técnica y formación.
• Incentivar a los ganadores: una
laptop a cada ganador.
4. De los proyectos

• Experiencias pedagógicas individuales o


grupales: 1 a 3 docentes.
• Resultado de iniciativas originales
implementadas en educación remota.
• Evidencias: módulos de aprendizaje, kits de
materiales educativos, grabaciones,
filmaciones, fotos, instrumentos de
evaluación, planificación de estrategias de
aprendizaje, descripción de la metodología
u otros recursos innovadores.
• No se presentan PIE ganadores del Concurso
Local de PIE 2019.
5. Categorías priorizadas

• Estrategias y/o técnicas de aprendizaje: nuevas técnicas o


estrategias; integración de dos o más técnicas para lograr mejores
aprendizajes (DRAJUVI: Dramatización, Juegos Virtuales, etc.).
• Diseño y aplicación de material o recursos educativos: Módulos
de aprendizaje autónomo, material educativo novedoso para
aprendizaje a distancia, etc.
• Medios alternativos de enseñanza-aprendizaje: uso del wasap;
clases filmadas o grabadas; youtube; correo electrónico;
aprendizaje autónomo usando las TIC; uso de nuevos espacios
educativos (hogar…), etc.
• Estrategias / técnicas de evaluación y/o realimentación: técnicas
y/o instrumentos de evaluación, autoevaluación, coevaluación, o
realimentación usadas por el docente y/o entre estudiantes, etc.
• Participación de la familia: nuevos roles de la familia, formas de
participación de la familia en el proceso educativo de los
estudiantes, monitoreo de la familia, etc.
6. Cronograma
Actividad Fecha de Inicio Fecha de Término
Lanzamiento del Concurso 17/07/2020
Asistencia Técnica a los postulantes. 03/08/20 04/09/20
Inscripción de proyectos 17/08/20 04/09/20
Revisión de Postulaciones por UDEP 07/09/20 11/09/20

Sustentación de Proyectos Innovadores 16/09/20 17/09/20


pre seleccionados.

Publicación de resultados 18/09/2020


Premiación 16/10/2020
7. Inscripción

• Inscripción virtual a través de:


www.ugelsechura.pe
• Lo realizan docentes interesados
en participar con sus PIE.
• Plazo: viernes 04 de setiembre de
2020, hasta las 23:59 horas.
8. Requisitos para postular

• Ficha de postulación (Anexo 1).


• PIE (Anexo 2).
• Evidencias de los Anexos 1 y 2 (Anexo 3).
• Consentimiento informado (Anexo 4).
• DJ de cumplimiento de requisitos para ser participante (Anexo 5).
Criterio Definición
Decisión de superar un problema o desafío expresado en objetivos
1) Intencionalidad y actividades coherentes y enfocados en mejora de aprendizajes.

Creación o ejecución de una nueva práctica pedagógica, estrategia,


método, técnica, material didáctico o medio para la enseñanza,

9. Criterios
aprendizaje o realimentación.
1) Originalidad Puede ser adaptación creativa de otra propuesta, con valor
agregado.

Respuesta precisa y oportuna a problemas, necesidades, intereses


de
1) Pertinencia y diversidad de los estudiantes o docentes, en el contexto de la
educación remota. evaluación
Efectividad en los aprendizajes como resultado de la
1) Impacto implementación de la propuesta, sustentada con evidencia
cualitativa o cuantitativa.
Propuesta con posibilidad de ser replicable en otras aulas o IIEE.
1) Replicabilidad
Criterios Indicadores Puntaje
máximo
Plantea objetivos y actividades concretos orientados a la 4
1. Intencionalidad mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

10.
Describe con claridad su innovadora práctica pedagógica, 4
estrategia, método, técnica, material didáctico o medio para la
enseñanza, aprendizaje o realimentación.
1. Originalidad
Presenta evidencias de la estrategia de innovación: fotos,
videos, portafolio, grabaciones, instrumentos, etc.
4 Criterios e
Describe la relación entre la estrategia de innovación y las 2 indicadores
de
1. Pertinencia necesidades de aprendizaje, intereses y diversidad de los
estudiantes o docentes participantes.

1. Impacto
Sustenta la efectividad de la innovación acompañada de
evidencia cualitativa o cuantitativa.
4
evaluación
Propone ideas para la réplica de la innovación en otras IIEE 2
1. Replicabilidad sugiriendo posibles cambios.
Puntaje total 20
11. Financiamiento

El II Concurso Local de PIE-UGEL


Sechura 2020 es financiado
INTEGRALMENTE por el Fondo
Social del Proyecto Integral
Bayoyar - FOSPIBAY en el marco
del Proyecto “Educando hoy
para el futuro Secundaria”.
II. Cómo presentar Proyectos de Innovación
Educativa al II-CLPIE- 2020
UGEL Sechura
1. Intencionalidad

 ¿Qué problemática educativa


busca resolver este PIE?
 Objetivos y actividades
 Beneficiarios

Describa la problemática educativa y sus causas


(Extensión máxima: 300 palabras).
 ¿Qué problemática educativa busca resolver este PIE?
1.  Objetivos y actividades
Intencionalidad  Beneficiarios

O. General Objetivos
Actividades
específicos
Los estudiantes Participar en diversas Sesiones de Aprendizaje de manera virtual a través del WhatsApp para recopilar,
de la IE N° 14994 escribir, crear y contar textos narrativos a partir de las expresiones socioculturales de su comunidad,
– Tres Cruces trasmitidos por su familia y sabios de su comunidad.
desarrollan la
comunicación OE3: Estudiantes Implementar la hora del cuentacuentos de manera virtual.
oral en lengua fortalecen sus
recursos Talleres de fortalecimiento de los recursos verbales, no verbales y paraverbales en estudiantes de manera
materna virtual a través de videos.
mediante la verbales, no
aplicación de la verbales y Maratón de cuentacuentos de manera virtual, para compartir nuestros textos narrativos propios e imaginarios
estrategia RECC paraverbales de mi comunidad.
(Recopila, para mejorar la
comunicación Elaboración del libro “Cuentacuentos de mi comunidad” para plasmar los cuentos creados.
Escribe, Crea y
Cuentacuentos). oral.
  Sistematizar estrategias para el fortalecimiento de los recursos verbales, no verbales y paraverbales de los
estudiantes a través de la hora del cuentacuentos y otras actividades a través del WhatsApp.
 ¿Qué problemática educativa busca resolver este PIE?
1.  Objetivos y actividades
Intencionalidad  Beneficiarios

 BENEFICIARIOS Ciclo/Nivel/Grado Cantidad


Estudiantes de 3er
grado de primaria,
Estudiantes  de 3 aulas. 112
 De Educación
 Docentes Primaria. 3
 Directivos    
2. Originalidad

La estrategia RECC (Recopila, Escribe, Crea y Cuentacuentos) consiste en que los estudiantes hacen una
• ¿Cuál es la recopilación de historias, cuentos y leyendas de su comunidad contadas por sus padres, abuelos y sabios
estrategia
original (propia de la comunidad, luego las comparten oralmente de manera virtual a sus compañeros.
o adaptada)
que Luego, escriben las historias, cuentos y leyendas de su comunidad contadas por sus padres, abuelos o
implementó?
• ¿Cuál es el valor
sabios de la comunidad y las comparten virtualmente.
agregado de su
proyecto?
Además, crean historias, cuentos y leyendas de su comunidad haciendo uso de su imaginación.
Realizamos la hora del cuentacuentos de manera virtual, durante el cual los estudiantes narran
(Extensión máxima oralmente sus historias, cuentos y leyendas imaginarias de su comunidad, empleando diversos tonos de
300 palabras).
voz.
Realizamos la maratón de cuentacuentos, donde los estudiantes dan a conocer sus logros a la Comunidad
Educativa virtualmente, donde evaluaremos los recursos verbales, no verbales y paraverbales.
2. Originalidad

• ¿Cuál es la
estrategia
El valor agregado del PIE consiste en….
original (propia
o adaptada)
que
implementó?
• ¿Cuál es el
valor agregado
de su proyecto?

(Extensión máxima
300 palabras).
3. Pertinencia • ¿La estrategia original (propia o adaptada)
responde a la problemática?
• ¿A qué categoría corresponde su proyecto?

[Explicar cómo es que la(s) estrategia(s) responden o atienden la


problemática.]

La estrategia RECC (Recopila, Escribe, Crea y Cuentacuentos) contribuye a la


solución de la problemática detectada…

(Extensión máxima 300 palabras).


3. Pertinencia • ¿La estrategia original (propio o adaptado)
responde a la problemática?
• ¿A qué categoría corresponde su proyecto?

 Estrategias y/o técnicas de aprendizaje


 Diseño y aplicación de material o recursos educativos
 Medios alternativos de enseñanza-aprendizaje
 Estrategias / técnicas de evaluación y/o realimentación
 Participación de la familia

(Extensión máxima 300 palabras).


4. Impacto ¿Cuál es la efectividad de su proyecto?

El proyecto ha contribuido en:


- Desarrollo de competencias (Conocimientos, capacidades, valores,
actitudes…)
- Fortalecimiento de habilidades blandas (Comunicación, empatía, trabajo
en equipo…)
- Producción de materiales (Videojuegos, blogs,…) que contribuyen al
fortalecimiento de…
- Incremento de la expresión oral y creatividad para...

(Extensión máxima 300 palabras).


5. Replicabilidad • ¿Es posible replicar su proyecto?

Sí….. (Explicar cómo; qué sugerencias daría para su réplica y/o adaptación…)

(Extensión máxima 300 palabras).


Mg. Wilfredo Rimari Arias
wrimari@gmail.com

También podría gustarte