Está en la página 1de 15

PLACAS OCLUSALES

Laura Viviana Álvarez


Juan José Ariza
Catalina González Pérez

Odontología /Posgrado/Rehabilitacion Oral


Laura V. Álvarez, Juan José Ariza, Catalina González P.
INTRODUCCION

La férula oclusal tiene como objetivo primario educar a los


pacientes sobre sus problemas oclusales al mismo tiempo
proteger los dientes, restaurar una coordinación muscular
cómoda y verificar el diagnostico.

Odontología /Posgrado/Rehabilitacion Oral


Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182. Laura V. Álvarez, Juan José Ariza, Catalina González P.
DEFINICION
En el glosario de términos prostodonticos (Academia de Prostodoncia, 2005) lo
define como cualquier superficie oclusal artificial usada para el diagnostico o
terapia que afecte la relación de la mandíbula con el maxilar.

La terapia con Placas Oclusales son esenciales para eliminar


interferencias oclusales y permitir la relajación muscular de modo
que el cóndilo pueda asentarse completamente en su posición
fisiológica.
https://www.dentalgalindo.com/blog/ferulas-oclusales-como-es-una-correcta-ferula-oclusal/

Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.


OBJETIVOS El trauma oclusal es un factor de riesgo en la perdida de
hueso crestal cuando el ligamento periodontal no tiene la
capacidad de protegerlo del estrés.
• Proteger los dientes o las restauraciones.
• Redistribuir las fuerzas oclusales.
• Mostrar de manera adelantada al paciente
el tratamiento definitivo. Los hábitos parafuncionales llevan a la fatiga a los músculos
elevadores, lo que resulta en dolor y rango de movimiento
limitado.

El trauma oclusal genera desgaste dental, fractura,


movilidad, migración y dolor a temperaturas y
Los esfuerzos para evitar las interferencias oclusales causan
presión normalmente toleradas.
alteraciones en la coordinación muscular activando los
musculos protrusivos y elevadores.

Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.


Las fuerzas oclusales patológicas absorbidas por la ATM
perturban la lubricación del fluido sinpoovial, afectando el
desplazamiento del disco y sobrecargando los tejidos blandos
retrodiscales

FUNDAMENTO TEORICO
1. Todos los dientes contactan de manera Los músculos pterigoideos laterales se relajan
simultanea en el cierre mandibular con los sin necesidad de protruir.
cóndilos en Relación Céntrica. (Arco de Cierre
Consistente).
La mayoría de las fibras del lig periodontal
2. Los dientes posteriores solamente ocluyen en tienen orientación oblicua diseñadas para recibir
céntrica, y no hay contacto en movimientos fuerzas verticales.
excéntricos.

3. Los dientes anteriores contactan suavemente La inclinación radicular anterior, la posición en


en los movimientos excéntricos. el arco y las superficies ligeramente lisas que
permiten el movimiento excéntrico.
Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.
EFECTO DE LA TERAPIA DE FERULA DE MORDIDA OCLUSAL SOBRE
LOS MUSCULOS MASTICATORIOS.

Se ha demostrado que la terapéutica con FMO reduce el dolor en los


músculos masticatorios y restaura la simetría de su actividad.

TERAPIA DE FERULA DE MORDIDA OCLUSAL Y DIENTES

Las fuerzas oclusales destructivas van a ser absorbidas por los dientes y el periodonto,
posteriormente la ATM es la que lo recibe.
Los pacientes con hábitos bucales no controlados, dolor miofascial severo o dolor en la ATM
puede usar la férula las 24 horas del día.

Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.


ACTIVIDAD MUSCULAR MASTICATORIA Y CONTACTOS GUIA DE LA
FMO

Se ha demostrado mediante Electromiografía de los temporales y maseteros


durante movimientos excéntricos de lateralidad sobre la FMO con guía canina o en
función en grupo. La actividad de los músculos elevadores se redujo cuando el
movimiento se daba por la guía canina.
Otros estudios recomiendan una guía canina durante la terapia restaurativa para
disminuir las fuerzas sobre los dientes posteriores.

Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.


Clark et al, realizo un estudio con EMG en pacientes con bruxismo y el uso de
placas oclusales, en un cuarto de pacientes se observo reducción de la actividad
electromiografica de los musculos.
Hiyama et al, encontró una reducción significativa en la actividad de bruximo con el
uso de la placa oclusal.

Okeson realizo un estudio de férulas oclusales vs férulas blancas, la cual arrojo que
las férulas duras reducían la actividad EMG nocturna de 8 de cada 10 pacientes con
bruxismo y las férulas blandas generaron un aumento en la actividad de bruxismo
en la mitad de los pacientes evaluados y en uno solo de los 5 sobrantes, disminuyo.
Según Lobbazoo et al (2008) concluyen que faltan estudios a largo plazo, pero que
las férulas de estabilización oclusal ayudan a corto plazo en el tratamiento de
pacientes bruxomanos mas no es el tratamiento final, se requiere el tratamiento
triple P (placa, pep talk, pastillas).

Lobbezoo F, Zaag J, Van Selms K, Hamburger L, Naeije M (2008). Principles for the Management of bruxism. Review Article. J Oral Rehabilitation 2008, 35;509-523
EFECTO DE LA TERAPIA DE FERULA DE MORDIDA OCLUSAL EN LA
ATM

Tsuga et al. (1989) evaluaron la terapia de FMO en 30 pacientes con


DTM, la mayoría refirió mejoría en el dolor en apertura y masticación,
reducción de sonidos articulares y mejora en la limitación del
movimiento.

Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.


VENTAJAS
• Al disminuir el bruxismo influye en la reducción de la intensidad del dolor, con una
remisión total del dolor en reposo y a la palpación, en el 41% de los pacientes después de 6
meses.
• En las alteraciones que afectan el ATM:
- Corrige el estado de disfunción
- Disminuye la carga articular
- Promueve la producción de fluido sinovial saludable.

Saavedra, Jennifer y Balarezo, José y Castillo, Diana (2012). Férulas oclusales. Revista Estomatológica Herediana, 22 (4), 242-246. [Fecha de Consulta 14 de
Noviembre de 2021]. ISSN: 1019-4355. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539373009
VENTAJAS • Estabilización de los dientes con movilidad.
SECUNDARIAS
• Distribución de las fuerzas oclusales con la
ADICIONALES provisión de un mayor número de contactos
de igual intensidad.

• Protección contra el desgaste.

• Estabilización de dientes que no tienen


oposición.

Saavedra, Jennifer y Balarezo, José y Castillo, Diana (2012). Férulas oclusales. Revista Estomatológica Herediana, 22 (4), 242-246. [Fecha de Consulta 14 de
Noviembre de 2021]. ISSN: 1019-4355. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539373009
DESVENTAJAS
Produce salivación en exceso, puede durar días o semanas, mientras el paciente se acostumbra a
utilizar el aparato.

Ocasiona tensión en los músculos de la cara y de la boca, invade el espacio de la boca y la zona
oclusal de los dientes. Reacción normal en los primeros días de comenzar a utilizar el aparato.

Causa incomodidad al deglutir.

Puede provocar incomodidad temporomandibular, si los síntomas persisten por más de 7 días, el
paciente debe discontinuar el uso del aparato y consultar a especialista.

Respecto a los ruidos articulares, no se obtiene mejoras estadísticamente significativas.

Castañeda Deroncelé, Mario, & Ramón Jiménez, Ruth. (2016). Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos
temporomandibulares. MEDISAN, 20(4), 530-543. Recuperado en 14 de noviembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400014&lng=es&tlng=es.
BIBLIOGRAFIA
• Becker I. (2012). Oclusión en la Practica Clínica. AMOLCA. Cap. 182.
• Lobbezoo F, Zaag J, Van Selms K, Hamburger L, Naeije M (2008). Principles for the Management of bruxism. Review
Article. J Oral Rehabilitation 2008, 35;509-523
• Saavedra, Jennifer y Balarezo, José y Castillo, Diana (2012). Férulas oclusales. Revista Estomatológica Herediana, 22 (4),
242-246. [Fecha de Consulta 14 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1019-4355. Disponible en: https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=421539373009
• Castañeda Deroncelé, Mario, & Ramón Jiménez, Ruth. (2016). Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos
temporomandibulares. MEDISAN, 20(4), 530-543. Recuperado en 14 de noviembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400014&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte