Está en la página 1de 135

Posicionamiento de

Brackets y Tubos

Presentado por
- Andrea Ramirez​
- Angela Villota ​
- Daniela Oviedo​
- Carlos Chamorro

ORTODONCIA I
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Características de un bracket
3. Tubos y bandas
4. Ubicación de Brackets
5. Errores en el posicionamiento de Brackets
6. Variantes en la instalación de la aparatología
7. Adhesión en Ortodoncia
8. Tecnicas de Adhesión
Técnica Directa
Técnica Indirecta
Introducción​

Paso importante y fundamental de cualquier técnica de


Ortodoncia es la colocación y adhesión, en forma perfecta,
de todos los brackets a las superficies vestibulares de los
dientes, ya que por medio de la información muy precisa que
transmiten los alambres a los brackets, y estos a los
dientes, se logran cambios y movimientos específicos y asi
cumplir los objetivos del tratamiento.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Odontología Segunda Especialidad en Ortodoncia. CODIRO, Historia de la ortodoncia y desarrollo de la oclusión decidua, Dr.
CésarVillaverde Escarrache
​ Características
de los
Brackets
Brackets
• Dispositivo metálico o cerámico, su
función es guiar los movimientos
ortodónticos producidos por la
aplicación de una fuerza.

• Van adheridos directamente sobre


el diente y serán el soporte de los
elementos activos (arco principal,
elásticos, resortes, etc

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
CARACTERÍSTICAS DE UN BRACKET

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
ORIENTACIÓN DE LOS BRACKETS

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
Clasificación
TAMAÑO

De
COMPOSICIÓN DISEÑO
acuerdo a:

MANUFACTURA

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
Tamaño

1. Standard

2. Medianos

3. Mini

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
COMPOSICIÓN

1. Metálicos Acero inoxidable

2. Estéticos Plásticos

Cerámicos
Polímeros de silicio o de algún cristal mineral (no cambian de color)

Híbridos

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
DISEÑO

Estandar Sin Torque


Sin Angulación Sin
Rotación

Pretorqueados
Ligados • Torque en ranura y en
base.
• Angulación en ranura y
cuerpo
Autoligados • Rotación

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
POR SU MANUFACTURA

Cortados Forma slot y divide


aletas

Fundidos Cuerpo y base inyectados a


presión

Híbridos Cuerpo fundido Base


soldada

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
Otro tipo de
Brackets
Linguales

Ranura
auxiliar Oro

Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag 121-154
TUBOS Y BANDAS
Tubos
A. SENCILLO

B. DOBLE

C. TRIPLE

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Bandas

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Ubicación de Brackets y Tubos
POSICIONAMIENTO DE BRACKETS

1. ORIENTACIÓN DE BRACKET 2. ALTURA DE CEMENTACIÓN DEL BRACKET


O TUBO O TUBO
3. PORTA BRACKET O TUBO

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; Cap. 33 ―Elásticos y elastómeros. 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
UBICACIÓN DE BRACKETS Y TUBOS

Analizaremos los siguientes aspectos:

A) Ubicacion mesiodistal

B) Posición vertical ("altura")

C) Inclinación

D) Ajuste de la cara vestibular

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
POSICIONAMIENTO
DE BRACKETS

2. Determinar el 3. Referencias
1. Determinar el eje
centro de la corona horizontal y vertical
longitudinal de la
anatómica en sentido previa al cementado de
corona. mesiodistal. bracket.

GREGORET, Jorge. El tratamiento ortodóntico con arco recto. NM Ediciones. Capítulo 1. Aparatología preajustada, ubicación de brackets y tubos. Pág. 26-36. Año 2003.
A. UBICACIÓN MESO DISTAL

Se calcula la posición
mesiodistal de cada bracket
en las coronas de los
dientes, ya que éstas tienen
diferentes morfologías.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; Cap. 33 ―Elásticos y elastómeros. 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
El eje mayor de la corona clínica
será la referencia para la
colocación en sentido mesio- distal
Permite

Expresar la información de la
rotación que tienen inscripta los
diferentes brackets y tubos

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Incisivos y premolares Caninos Molares

Este plano vertical divide la Se traza sobre la parte mas El eje vertical nace en la
corona clinica en 2 partes prominente de la cara
cúspide mesio distal, se traza
practicamente iguales, una vestibular que coincide a perpendicular a la cara
M y una D. nivel incisal con la cúspide oclusal del molar, esta es la
referencia para la entrada
Posición del bracket mesial del tubo.
se desplazada hacia distal.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
vista oclusal

Giroversiones

Haenggi M. Ubicación de los Brackets [Internet]. Youtube; 2017 [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ljV4sgkmfoo
B) POSICIÓN VERTICAL ("ALTURA")

Se mide desde el borde


incisal oclusal de cada
diente con respecto a la
ubicación de la ranura del
bracket o tubo.

Uribe restrepo g.; Ortodoncia teoría y clínica; cap. 33 ―elásticos y elastómeros. 2da edición; ed. Cib; medellín colombia; año 2010.
Plano de Andrews:

Uso Tradicional

Referencia horizontal - colocación de cada uno


de los elementos en sentido vertical que pasa
por el centro del eje mayor de la corona clínica
de cada una de las piezas de la arcada

Coincidir el centro de todos los brackets y tubos


con este punto.

Modificaciones
parciales

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Medir distancia vertical

Centro del bracket – Borde incisal


Cuspide
Cara oclusal

Reproducir dicha
distancia en los
dientes homologos

Y hacer variantes en altura


conducentes. -
aplanamiento de la curva de spee
y una guía canina al final del
tratamiento

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Altura de corona clinica
Aumenta progresivamente
D-M

Variaciones individuales
/
Caracteristicas biotipologicas

Caracteristica + marcada
/
Referencia de altura = 1er molar sup
Dolicos que en braquicefalicos
e inf

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Referencia Posterior
Primer molar como modelo de referencia,
seleccionar el centro del eje vertical que
bisecta la cúspide mesio vestibular como
la altura adecuada para la colocación del
tubo vestibular.

misma altura – colocacion del bracket


del 2do premolar = medida
protectora para esta pieza - evitar
traumas oclusales.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Las áreas radiculares del Indicacion basica para
1er molar y 2do premolar - colocacion de tubo en
diferencias significativas entre los 2dos molares =
si. respetar la misma
altura e inclinacion
Dado el mayor anclaje y las indicada para el primer
características de la anatomía molar
radicular del primer molar.

Ubicación del bracket del


premolar más hacia Posicion 2do molar –
gingival aumentando la distancia curva de spee
desde la cúspide
hasta el centro del bracket

provocará la extrusión
de este diente y quedará expuesto
a un
trauma oclusal durante largo tiemp
o con el daño periodontal y
radicular consiguiente.
Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
La colocacion del
tubo en el centro Nivelacion posterior
de la corona de la curva de spee
clinica y paralelo a
la cara oclusal

En pacientes con musculatura debil


Nivelacion – con componente
extrusivo
No conviene con overbite escaso

extrusion – sup 2do molar


Inf 1er molar

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Extrusion posterior
Pacientes con musculatura "producto de la nivelacion"
fuerte y sobremordida =
Beneficiosa para correcion
vertical anterior

Aun con curvas de


spee con forma y
profundidad normal Agravara situacion existente

En paciente con
musculatura debil y
escaso overbite – no es
conveniente

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Modificaciones en la colocación de las bandas para
evitar extrusiones posteriores

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Modificaciones en la colocación de las bandas para
evitar extrusiones posteriores

Molar superior:

Tubo de molar superior – distancia con referencia oclusal - < 1er molar sup

Sin respetar paralelismo (tubo – superficie oclusal)

Posición:

Tubo mas bajo en D = evitar que el arco vestibular no verticalice esta pieza =
Evitar extrusión de
cuspides distales

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Modificaciones en la colocación de las bandas para
evitar extrusiones posteriores

Colocacion del tubo a la misma distancia de la


Molar inferior – > expuesto a la extrusión
cara O
En ambos molares
Si 2do molar, > elevacion que 1er molar
Respetando paralelismo
Y con la inclinación dada por la curva de spee
posterior
= Extrusion de primer molar

Como evitar:

Tubo de 2do molar – Situado a una distancia levemente > y con inclinación
Bajando el tubo por distal

= trabajo del arco no logre nivelar la curva posterior.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Modificaciones en la colocación de las bandas para
evitar extrusiones posteriores

Curva de spee muy acentuada.

Colocar bandas para


controlar transversalmente la posición de los
segundos molares superiores

Con aparatologia auxiliar palatina (barra


palatina, expansor palatino, quad hélix).

No utilizar tubo vestibular para colocar arcos


vestibulares.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Modificaciones en la colocación de las bandas para evitar extrusiones posteriores

En arcada inferior con


una curva muy
marcada.

O incluir algun doblez en Colocar,


el arco bandas destinadas a la
para compensar el instalación de arcos
desnivel entre molares linguales.

Para el control de torque en


los molares.
Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Referencia Anterior

Ubicacion bracket incisivo Con el fin de


Por ultimo, el bracket
central 0.5mm + hacia lograr una leve
del 1er premolar se
incisal que el centro del extrusion del
cementara en el centro
EMCC canino.
de la corona clinica.

Osea, mitad de la altura de Caninos – a la distancia Promediando la


la corona del incisivo menos resultante del incisivo altura del bracket del
0.5mm central se le canino y 2do premolar
incrementara 0.5mm.

Aplica tambien para En Caninos x posibles Aplica para superior e


incisivo lateral / variaciones en tamaño inferior.
tomando la medida desde de corona – no
el borde incisal al centro tenemos como
del bracket referencia su altura
al ubicar el bracket.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Medicíon de
Posicionador
Boone
alexander

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
C) INCLINACIÓN ​
Una guía practica es la
Referencia se utiliza el eje
observación del paralelismo
mayor de la corona clínica
entre las aletas del bracket y
(EMCC)
el EMMC
Modelo de bracket utilizado
no tiene señalado su eje
Bracket debe tener su eje De esta manera se lograra la
mayor V correcta inclinación del
Coincidente con el EMCC diente

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
En los molares

Tubos deben ubicarse con


una dirección paralela a la
cara oclusal

Para permitir la expresión de


la información de inclinación
que estos llevan
incorpororada

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
D) AJUSTE DE LA CARA VESTIBULAR

Bases de los
Brackets presentan
Cementado: presionando
firmemente el bracket

Curvatura que se
adapta con precisión Para que el espesor del
material de adhesión sea
mínimo y homogeneo en
toda la superficie.

A la convexidad de
las caras V

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ERRORES EN EL POSICIONAMIENTO DE ERRORES INDIVIDUALES EN LA
LOS BRACKETS ADHESIÓN BRACKETS

A) Ubicacion mesiodistal
• Incisivos Centrales Sup /Inf
• Laterales Sup /Inf
B) Posición vertical ("altura")
• Caninos Sup /Inf
• Premolares Sup /Inf
C) Inclinación • 1ros Molares Sup /Inf
• 2dos Molares Sup /Inf
D) Ajuste de la cara
vestibular
ERRORES EN SENTIDO M-D
Permite la expresión en su rotación ​

Errores alteran la
información:
- Potenciando Se pueden dar por Apiñamientos
- Disminuyendo persistentes
- Efecto de rotación

El efecto de los errores de


la colocación mesio-distal
es diferente segun el tipo
de diente

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
 INCISIVOS no se evidencia una
rotación anormal muy marcada

 CANINOS Analizar efecto - punto de


contácto distal del canino debe estar
centrado en la cara mesial del 1er
premolar.
 Rotación se envidencia en mayor grado
Error de pocisionamiento en caninos

 PREMOLARES SUPERIORES para


comprender el error tener en cuenta la
disposición de ambas cúspides (V-P).
 En centro del bracket - bisectriz de
ambas cúspides
 Error genera desplazamiento mayor de
la cúspide palatina (creando puntos de
contactos prematuros)
Error de pocisionamiento en premolares superiores

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
 PREMOLARES INFERIORES un
error provocara rotaciones que
tendran consecuencias
menos severas

 MOLARES SUPERIORES la
información del tubo del molar es
Error de pocisionamiento en premolares inferiores muy marcada, pequeños
errores provocaran modificaciones
en los puntos de contacto e
inteferencias oclusales

 MOLARES INFERIORES situación


menos critica que en los molares sup
debido a la información de rotación
del tubo molar es menor

Error de pocisionamiento en molares superiores


Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ERRORES EN SENTIDO VERTICAL
Problemas estéticos
Coloación incorrecta genera Contactos prematuros
alteración en la posición vertical de Alteración de la información de
la pieza afectada torque (incorporada en aparatología)

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Guias para
la seleccion de Alteradas por,
la altura son los abrasiones,
Consideraciones fracturas o
bordes incisales o
las cuspudes vetib restauraciones
ulares

Generar
Afectar estéctica,
confusiones y Alterac
desnivelación palatina –
iones en la posición
alteración de guia incisiva.
vertical

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Por lo tanto el bracket
Ante la presencia de Conlleva a reseciones se debe cituar mas
piezas gingivales y cercano al borde
fracturadas parcialment recidivas postratamient cuspideo abrasionado
e. o. para evitar los
problemas descritos.

La cementación del
bracket se debe
Se debe Muy comun realizar intentando
restaurar previamente por desgaste de la reproducir la forma
a la cementacion. cuspide del Canino ideal que el canino
deberia tener si
estuviera integro.

Solo en fase final de


asentamiento de
Error vertical en Caninos superiores – por
oclusion se le harian los
incisivos inferiores = su anatomia - si se
ajustes de extrusión si
alteración de la calidad genera extrusion =
no es un desgaste
de guia incisiva. contactos prematuros.
excesivo. (contrario,
operatoria)

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ERRORES DE INCLINACIÓN
Bracket en
inclinación
incorrecta, error se
hace evidente desde
la 1ra fase

Problemas estéticos
y de puntos de
contacto

Al inclinar mas la pieza


dentaria ocupa mayor espacio
mesio- distal

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Cuando las bandas se llevan más
hacia gingival en la cara distal
del molar se provoca una
inclinación hacia mesial de la
corona, extruye las cuspides
distales

Cuando las bandas se llevan más


hacia gingival en la cara mesial
del molar se extruye de las
cúspides mesiales con el
alineamiento

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ERRORES DE AJUSTE
Se debe a la insufieciente presión en el momento del cementado

En sentido VERTICAL:
- Modificará el torque En sentido MESIO-DISTAL:
- En este caso - Generará rotaciones anormlaes por
transformandolo de + a - falta de ajuste

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ERRORES INDIVIDUALES EN
LA ADHESIÓN BRACKETS
MAXILAR SUPERIOR
Incisivos Centrales superiores.

La altura promedio es 4,5 mm desde el borde incisal.

• Referencia en dientes con desgastes severos o


fracturas de bordes incisales.
• Uno más incisivos en infraerupción.
• Uno o 2 incisivos muy rotados.
• Superficies muy planas.
• Mala ubicación del centro de la corona clínica.
• Exceso de adhesivo dificulta ver la posición de
los brackets.
• No confirmar el eje axial con vista indirecta.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


Incisivo Lateral Superior.
La altura promedio es de 4 mm desde el borde incisal.

• Adhesión cercana al borde incisal.


• Incisivos muy pequeños.
• Forma poco definida.
• Exceso de adhesivo.

Uribe, 2010
Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010
Caninos Maxilares.

La altura promedio es de 5 mm desde


el borde incisal.

• Cuando no han terminado de


erupcionar
• Conlleva adhesión muy incisal.
• Caninos muy puntiagudos.
• Mayor curvatura de la cara
vestibular.
• Lomo canino con demasiado ángulo.
• No utilización visión indirecta.
Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010
Premolares Maxilares
La altura promedio es de 4,5 mm

• Ubicar los brackets muy oclusal, en dientes


que no han erupcionado completamente.
• Curvatura muy marcada de la cara
vestibular.
• Piezas con anomalías de tamaño y forma.
• Dificultad para hallar el eje axial.
• No tener en cuenta la sobre inclinación
radicular en casos de extracciones de los
1PM
Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010
Primeros Molares Maxilares.
La altura promedio del tubo es 3,5 mm

• Tubo muy gingival =producir extrusión y


mordida abierta.
• Bandas mal adaptadas - cambian la posición
vertical de los tubos.
• Dificultad para hallar el eje axial de la
cúspide MV que tiene una inclinación de 5° a
distal cuando se toma como referencia este
eje.
• También hay otra corriente que toma como
referente al surco bucal, la muesca de los
tubos debería coincidir con dicho surco.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


Segundos Molares Maxilares.
La altura promedio es de 3mm.

• Dificultad para encontrar el eje axial


de la cúspide MV ya que tiene una
inclinación de 5° aprox. hacia distal.

• Es frecuente que bandas mal


adaptadas o tubos mal posicionados
generen extrusión de estas piezas
abriendo dramáticamente la mordida.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


MAXILAR INFERIOR
Incisivos mandibulares

La altura promedio para las 4


piezas es de 4 mm desde el borde
incisal.

• Se puede generar - Colocación


muy incisal del bracket.
• Dificultad para hallar el eje
axial cuando están apiñados.
• Rotaciones.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


Caninos Mandibulares.
La altura promedio es de 4,5 mm.

• Adhesión muy incisal del


bracket.
• Curvatura MD de la cara
vestibular induce a errores.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


Premolares Mandibulares.

La altura promedio es de 4 mm

• Adhesión del bracket muy oclusal.


• Discrepancias con los rebordes
marginales de los 1M.
• Variabilidad en la forma y tamaño
de cúspides dificulta hallar el eje
vertical.
• Dificultad para hallar el centro de
la corona clínica en relación a la
raíz.
Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010
Primeros Molares Mandibulares.
La altura promedio es de 3,5 mm

• Adhesión muy gingival lo que abrirá la


mordida.
• Bandas mal adaptadas.
• Dificultad para encontrar el eje axial del
1M ya que éste tiene una inclinación
distal de 2° aprox.

Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010


Segundos Molares Mandibulares.
La altura promedio es de 3 mm.

• El patrón de erupción es muy hacia


lingual, por eso la colocación del
tubo muy hacia oclusal generará
intrusión.
• Dificultad para encontrar el eje
axial, que tiene la misma inclinación
que el 1M inferior.
• Bandas mal adaptadas varían la
posición en altura de los tubos.
Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010
Variantes en la Instalación de la Aparatologia

A) Incisivos superiores en palato- versión

B) Distalamiento del canino superior

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
A) Incisivos Superiores en Palato- Versión

hay exceso de torque


+
La información del torque de los
Para que tenga un
brackets de los
efecto de torque
incisivos superiores es positiva
Entonces en estos negativo
casos se invierte el
bracket de la pieza
dentaria palatinizada

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
B) Distalamiento del canino superior
Mayor preocupación perdida de anclaje
posterior
Para evitar efectos
indeseados, en los casos e que
el objetivo sea
anclaje máximo superior
Se recomienda

Variar la posición del bracket del canino,


cementando el bracket hacia incisal y rotado para
dismunuir el tip.
Una vez que el canino llegue a la
posición planificada se recomieda colocar el
bracket en la posición correcta

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
ADHESIÓN EN ORTODONCIA
Mecánica:
Conceptos intervienen poros y
rugosidades, que
hacen interconexión;
Adhesión: los materiales se
Fuerza de unión en el traban entre sí.
contacto íntimo entre dos Quimica:
materiales. actúan F primarias
como
Sociedad Americana de enlaces iónicos,
covalentes, metálicos Híbrida
Materiales Dentales: y F de van Der Walls,
entre otras.
es la F capaz de sostener
materiales unidos por Física: forman enlaces
medio de enlaces de las entre átomos en la
superficies. interfase del adhesivo
y del adherente.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Adhesión en Ortodoncia
Con la invención de
Los adhesivos de nueva generación en ortodoncia

Este sistema consiste en un adhesivo que se adhiere en forma


mecánica, a las irregularidades del esmate grabado con ácido.

Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM ediciones.
Técnicas de Adhesión

- Directa
- Indirecta
Tecnica Directa ​
• Consiste en la adhesión de los bracke
ts directamente a los dientes en la
boca.
• Es una técnica menos precisa, pero es
la más usada por los Ortodoncistas
• Facilidad y rapidez.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Las bases se adaptan mejor a las


Es una técnica menos precisa.
superficies de los dientes

Depende mucho de la habilidad del


mejora la (F) de union
clinico,

Se remueven, de manera fácil los


excesos

Menos costo , mas facil y sencilla

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
LIMPIEZA
Se realiza con una
suspensión acuosa de
piedra pómez O con pasta
profiláctica ( libre de
flúor y glicerina), con
cepillo profiláctico

Busca remover la placa Y


la película orgánica Q
recubre los dientes ,
disminuye la energía
superficial

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
CONTROL DE HUMEDAD
MANTENER CAMPO OPERATORIO COMPLETAMENTE SECO

Separador
de Eyector Algodón
carrillos

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
DESMINERALIZACIÓN
PARA PRODUCIR UNA ADHESIÓN MICROMECÁNICA
DEPENDE
Concentración del Tiempo de
Tipo de acido
acido grabado

Presentación
Acido fosfórico al
física del acido Tiempo de
37% en gel por 15 Superficie
seg. ( gel, semigel, enjuage y lavado
solución acuosa)

IDEAL Lavar por 30 seg.

Secar por 20 segundos

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
DESMINERALIZACIÓN

ACIDO ORTOFOSFORICO al 35% a 37% por 15


segundos

ACIDO MALEICO al 10 % por 15 segundos

ACIDO OXALICO al 1,6% por 30 segundos

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
DESMINERALIZACIÓN SOBRE PORCELANA

3. No enjuagar el ácido, la
1. Obtener aislamiento y control
2. Aplicar ácido fosfórico líquido solución debe permanecer en la
de saliva para la corona en
a la superficie de porcelana superficie de la porcelana para
porcelana a adherir
poder reaccionar

5. El imprimador debe aplicarse


inmediatamente después del
4. En presencia del ácido aplicar 6. Después de un minuto,
ácido ortofosforico, aplique una
el imprimador de porcelana en la enjuagar y secar la superficie de
segunda capa de imprimador de
superficie. la porcelana.
porcelana con una torunda de
algodón limpia.

7. Mantener el aislamiento y el 8. Aplicación de adhesivo


9. Ubicación del bracket
control de la saliva ortodóntico

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
DESMINERALIZACIÓN SOBRE DIENTE CON
FLUOROSIS

Sobregrabado ácido en dientes


con fluorosis proporciona las
mejores características óptimas
en la superficie grabada para la
adhesión directa a brackets con
resina compuesta que las demás
técnicas.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
LAVADO Y SECADO

Lavado con abundante agua por 30 a 60 segundos.

SECAR CON AIRE NO CONTAMINADO

Se debe secar toda la superficie del esmalte, para


que este reciba sin contaminación el agente de enlace

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
AGENTE DE ENLACE

Capa delgada sobre la superficie del esmalte, ya acondicionado y muy seco.

FOTOPOLIMERIZACIÓN O AUTOPOLIMERIZACION

Angulo de Bastante
Unión química
contacto energía
real
pequeño superficial

Producir
Estético Biocompatible
mínimo daño

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
SISTEMAS PARA ENDURECER LOS ADHESIVOS

AUTOPOLIMERIZACION

FOTOPOLIMERIZACION

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
SISTEMAS PARA ENDURECER LOS ADHESIVOS

AUTOPOLIMERIZACION:
mas utilizados en ortodoncia por su eficiencia y bajo
costo.
El tiempo de fraguado entre 30 a 45 sg para
posicionar cada Bracket.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
SISTEMAS PARA ENDURECER LOS ADHESIVOS

FOTOPOLIMERIZACION: son rápidos y eficientes para la


adhesión de brackets,
permiten más tiempo para ubicar los brackets. Se debe
usar exactamente en la forma y con los tiempos
recomendados por el fabricante.
Tiempo aproximado entre 40 a 60 sg por cada diente.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
APLICACIÓN DE RESINA
SOBRE LA MALLA DEL BRACKET
Material, que tiene como función adherir en forma
fuerte los brackets al esmalte, por medio de las Unión físico entre le agente
mallas que los retienen, hay resinas de auto y de de enlace con el esmalte
fotocurado grabado

Unión química entre el agente


de enlace y la resina final

Unión físico entre la resina


final y la malla de retención
de los brackets.

Uribe Restrepo G.; Ortodoncia Teoría y Clínica; 2da edición; Ed. CIB; Medellín Colombia; año 2010.
BRACKETS «DAMON SYSTEM»
DIENTE MEDIDA
INCISIVO CENTRAL 5.5
SUPERIOR
INCISIVO LATERAL SUPERIOR 5.20
CANINO 5.00
PRIMER PREMOLAR 4.50
SEGUNDO PREMOLAR 4.25
PRIMER MOLAR 3.50
SEGUNDO MOLAR 3.00

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier. Capítulo 1. Paginas. 3-8
SONRISA

Articulo the eignht components of balanced smile, 2002


POSICIONAMIENTO SEGÚN LA
SONRISA

Articulo the eignht components of balanced smile, 2002


GUÍA MBT

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
SI INCLUYE EXTRACCIÓN DE PRIMER
PREMOLAR

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
SI INCLUYE EXTRACCIÓN DE PRIMER MOLAR

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
Bracket Ideal
Sencillo de identificar, pegar y ajustar correctamente

Ofrecer el máximo control en los 3 planos del espacio

Maxima Efectividad Biomecanica: capaz de corregir rotaciones y transmitir al


diente la máxima información externa (arco) e interna (ranura y base)

Resistente a la tracción y a las fuerzas masticatorias

Estetico, fácil de limpiar y comodo

Sencillo de despegar

Biocompatible
REMOCION DE EXCESOS
Se debe eliminar los excesos de material
que se acumula alrededor del Bracket, es
poco estético, tiene gran peligro de
pigmentarse y favorece la acumulación de
biopelicula, lo que produce manchas
blancas permanentes, desmineralización y
caries dental.

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
TRABAJO DE ANDREWS.
Arco recto (Straight-Wire Appliance,SWA)

Varias
Amplia
formas
gama de
de arcos
brackets
Brackets
colocadas
en el Niveles
centro de de fuerza
la corona
clínica

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
TRABAJO DE ROTH

Brackets de Forma de arco


Roth estándar ancha

Brackets
colocados en el Enfásis en
centro de la articuladores
corona cllínica

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
EL TRABAJO DE McLAUGHLIN Y BENNETT
ENTRE 1975 Y 1993

Selección de
Selección de
brackets
forma de arco
estándar de
ovoide
SWA

Brackets Fuerzas
colocadas en ligeras y
el centro de la mecánica de
corona clínica deslizamiento

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
EL TRABAJO DE McLAUGHLIN Y BENNETT
ENTRE 1975 Y 1993

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
EL
TRABAJO DE McLAUGHLIN, BENNETT Y TREVISI
ENTRE 1993 Y 1997 (MBT)

Nueva gama de Seleccion de


brackets MBT arco ovoide

Brackets
Fuerzas ligeras
posicionados
y mecánica de
con la ayuda de
deslizamiento
calibradores

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
EL TRABAJO DE McLAUGHLIN, BENNETT Y TREVISI ENTRE 1993 Y 1997 (MBT)

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
EL TRABAJO DE McLAUGHLIN, BENNETT Y TREVISI ENTRE 1997 Y 2001

Selección de
Nueva gama de arcos estrechos,
brackets MBT ovoides y
cuadrados

Actualización de
Brackets
niveles de
posicionados con
fuerzas ligeras y
la ayuda de
mecánica de
calibradores
deslizamiento

McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8
LA DISCIPLINA DE ALEXANDER

La posición de los brackets es


extremadamente importante en el
diseño de un aparato totalmente
activado. Cada bracket se coloca
en una posición predeterminada
sobre el diente con respecto al
resto de la dentición.

ALEXANDER, R.G. La disciplina de Alexander, conceptos y Filosofías Contemporáneos. Amolca. Capitulo 5. Diseños de
aparatos de la Disciplina de Alexander.Pag. 127. 2005 .
Tecnica Indirecta
Cementación de la Aparatología por método
indirecto
Etapa definitiva en la
Forma ideal de la Brindara exactitud y
aparatología para
colocación de los precisión en el
determinar el éxito del
aparatos. posicionamiento
procedimiento

Menos probabilidades
Este método se lleva a
de error en la
cabo en 2 fases
cementación

En laboratorio Clínica
ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS
Fase de Laboratorio
1.Impresiones y modelos

2.Demarcación de lineas de referencia

3. Aislado del modelo

4. Adaptación de los brackets al modelo.

5. Polimerización de resina de brackets.

6. Elaboración de la cubeta de transferencia

7. Inmersión del modelo en agua.

8. Separación de la cubeta de transferencia del modelo de yeso.

9. Segunda polimerización de la resina de los Brackets en la cubeta de transferencia.

10. Pulimento de la cubeta de transferencia.

11. Arenado de la resina de los Brackets

12. Colocación de la cubeta de transferencia en el ultra-sonido.

13. Limpieza y secado de la cubeta de transferencia

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Impresiones y modelos

Las impresiones se tomaran en


alginato, posteriormente se
realiza el vaciado en yeso tipo
III, con el objeto de obtener
unos excelentes modelos que
reproduzcan las arcadas
dentarias con absoluta
fidelidad.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Demarcación de líneas de referencia

Con un lápiz de punta fina


se trazan los ejes mayores
de las coronas y las líneas
horizontales de altura de
cementación, sobre las
cuales debe coincidir con la
ranura horizontal del
bracket.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Aislado del modelo

Con un aislante o separador


de modelos se cubren las
superficies V con una fina
capa, para evitar una unión
directa de la resina del
bracket con el yeso del
modelo.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Adaptación de los brackets al modelo
• Bracket debe coincidir el eje mayor
de la corona demarcado en el
modelo, y la ranura horizontal del
bracket con la línea horizontal
trazada en el diente la cual es la
guía vertical o de altura de
posicionamiento del bracket.

• Presionar cada bracket contra la


superficie V del diente para que los
excesos fluyan.
• Posteriormente se retiran con un
explorador.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Polimerización de Resina de Brackets

Se puede realizar con un horno de


polimerización multidireccional
tipo Triad, en una sola sesión; o
diente por diente con una lampara
de foto-polimerización (tomará
mas tiempo)

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Elaboración de la cubeta de transferencia

Se utiliza una capa de silicona pesada,


cubriendo la superficies V – I – O en
su totalidad y las superficies L- P
parcialmente.

2 componentes catalizador (recipiente


blanco) y base (color naranja), deben
mezclarse en cantidades iguales.

Por arcada cantidades iguales de base


y catalizador, en este caso media
porción de cada uno.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Elaboración de la cubeta de transferencia
Se mezclan, sin guantes hasta tener un color homogéneo, y se le dá forma de
cilindro, con la longitud de la arcada.
Se aplica sobre toda la superficie V de los dientes de distal a distal del
último diente de la arcada.

Luego se cubren todas las superficies O y V, por último las superficies P o L .

Una vez polimerice y endurezca la silicona, se recorta de 3.0 a 5.0 mm por


encima de cada margen gingival, se retiran excesos y se redondea por todos
sus flancos
ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS
Elaboración de la cubeta de transferencia

Se lleva al aparato de vacío bien sea


el de Sta-vac o Biostar y se cubre
con una placa de acetato de 0.6, que
le dará mayor estabilidad a la
cubeta.

Se recorta el acetato con un disco


metálico al nivel de la silicona.
Se retiran excesos de material, lo
cual permite que la cubeta
permanezca unida al modelo de yeso.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Inmersión del modelo en agua.

Se sumerge por 5 min el modelo de


yeso con la cubeta de
transferencia aún unida a él, con el
objeto de lograr una separación de
la resina de la base de los brackets
del yeso evitando al máximo que
queden fragmentos de yeso en la
resina que puedan afectar la
adhesión.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Separación de la cubeta de transferencia del modelo de yeso.

Pasados los 5min se separa


la cubeta del modelo, y con
una jeringa de aire se
retiran suavemente los
excesos de humedad que
queden dentro y fuera, delo
cual deja lista para el
siguiente paso.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Segunda polimerización de la resina de los Brackets en la
cubeta de transferencia

Seca la cubeta, se lleva por segunda vez a


polimerizar la resina de la base de los
Brackets, con el objeto de polimerizar
segmentos de resina que hayan quedado
sin polimerizar en el paso 6, por estar
adheridos los Brackets al modelo.

Así queda completamente polimerizada la


resina, pues habrá la posibilidad de una
acción directa del haz de luz sobre toda
la resina.
Asi se evita la probabilidad de alterar la
forma de la resina de la base de los
brackets.
ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS
Pulimento de la cubeta de transferencia.

Se pulen con un fresón de


laboratorio todos los
flancos de la cubeta, para
suavizar su contorno, y así
para no lacerar los tejidos
orales del paciente.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Arenado de la resina de los Brackets

Separar residuos del material aislante


de modelos que pueda haber quedado
adherido a la resina de la base de los
brackets.

Se hace un microarenado
(microarenador de partícula de óxido de
aluminio de 50micrones).

Quedando libre de impurezas que


afecten la adhesión.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Colocación de la cubeta de transferencia en el ultra-sonido.

Después del micro-arenado y


con el objeto de remover las
partículas e impurezas que se
hayan adherido durante el
proceso a la cubeta de
transferencia en su parte
interna, se lleva a ultrasonido
de 5 a 10 minutos

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Limpieza y secado de la cubeta de transferencia

Se realiza con una jeringa


triple un lavado con agua y
aire inicialmente, y luego un
secado con solo aire dela
cubeta en su interior y
exterior, dejándola lista
para la etapa clínica.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Fase Clínica

1. Profilaxis y desmineralización
2. Aplicación del adhesivo
3. Adaptación de la cubeta de transferencia en boca
4. Retiro de la cubeta de transferencia
5. Finalización

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Profilaxis y desmineralización de la arcada dentaria
a cementar

Se realiza una adecuada


profilaxis de la superficie
vestibular de los dientes,
posteriormente se
desmineraliza con ácido
ortofosfórico al 37.5%
durante 10 segundos

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Aplicación del adhesivo
Empleamos el sistema Shondi (3M Unitek ) tiene 2 componentes (Resina A y Resina B).

La resina A se aplica con una capa delgada en la superficie vestibular de cada diente en el
sitio donde irá cada bracket.
Resina B se aplica en la base de cada bracket.

Al entrar en contacto los dos componentes, se activan por autopolimerización, generando


así la adhesión del bracket con su resina al diente.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Adaptación de la cubeta de transferencia en boca

Una vez se lleva a boca la


cubetas e activan los
componentes del adhesivo,
se dejan actuar por 5
minutos, y luego se procede
a retirarla cubeta.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Retiro de la cubeta de transferencia

Se divide la cubierta de acetato


en la línea media, en dos
hemiarcadas con una fresa
cilíndrica, y se retiran
separadamente.

Posteriormente se retiran con


una pinza algodonera, primero los
fragmentos incisales u oclusales
y luego los fragmentos gingivales

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


Finalización

Se retiran los excesos de silicona y material adhesivo que queden


tanto en la superficie dental e interproximal (use hilo dental para
verificar que los contactos queden libres de material), así como en
los aparatos.
Posteriomente se procede a la colocación de los arcos respectivos.

ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS


BIBLIOGRAFÍA
• Gregoret, J., Tuber, E., & Luis Horacio Escobar P. (2003). El tratamiento ortodóncico con arco recto. Madrid: NM
ediciones.

• ARCO RECTO PREAJUSTADO, DR DIEGO TATIS DDS, 2007.

• ALEXANDER, R.G. La disciplina de Alexander, conceptos y Filosofías Contemporáneos. Amolca. Capitulo 5. Diseños de
aparatos de la Disciplina de Alexander.Pag. 127. 2005.

• Ezequiel E. Rodrigiez Ortodoncia Contemporanea Diagnostico y Tratamiento 3 edicion, 2019.AMOLCA, Capitulo 3 pag
121-154

• McLaughlin, Bennett, Trevissi. Mecánica sistematizada del tratamiento ortodóncico. Ediciones Harcourt. El SArvier.
Capítulo 1. Paginas. 3-8

• Ortodoncia Teoría y clínica, Gonzalo Alonso Uribe, Segunda Edición 2010

• Haenggi M. Ubicación de los Brackets [Internet]. Youtube; 2017 [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ljV4sgkmfoo
GRACIAS

También podría gustarte