Está en la página 1de 8

MEDICINA BASADA EN

EVIDENCIAS (MBE)
Dra. Judy Cley Condor Rojas

Univ. Alvarez del Valle Christian Henrry


Univ. Charri Victorio Julio Cesar
Univ. Grados Espinoza Pamela Ingrid
Univ. Santiago Córdova Franck
Univ. Zila Velasque Jean Pierre
1. HISTORIA

• Thomas Beddoes siglo XVIII, fue uno de los primeros en apoyar el ejercicio de la práctica médica utilizando la
mejor evidencia.

• En Francia durante el Siglo XIX la MBE es impulsada por Pierre C. Alexander Louis, Bichot y Magendie
promotores de la medicina de observación. Sostenían que los médicos en su práctica asistencial no sólo se
debían basar en la experiencia personal y en su apreciación para afrontar las enfermedades.

• Fue a partir de la década de los 60´s en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster en Hamilton,
Ontario, Canadá cuando se inicia ahí un programa educativo interdisciplinario llamado Educación Basada en
Problemas muy similar a la MBE.

Ambas estrategias educativas, parten de la identificación de un problema que obligan a


buscar la mejor evidencia y aplicar el resultado más certero para resolver dicho problema.

• Castellanos-Olivares A, Vásquez-Márquez PI. ¿Qué es la medicina basada en evidencias? Revista Mexicana de Anestesiología. 2016; 39:4.
2
• Más tarde, el estadounidense David Sackett y el británico Archie Cochrane, impulsan los conceptos de la
MBE

• Pero quien acabó de acuñar el término de “medicina basada en la evidencia” fue Gordon Guyatt, hace 28
años.

Estrategia para superar la práctica médica basada en la intuición, la racionalidad


fisiopatológica, integrando la experiencia y habilidad clínica con la mejor evidencia externa
disponible.

incorporaba aspectos epidemiológicos en la práctica clínica y exigía del médico el desarrollo


de habilidades de búsqueda de información y evaluación de literatura científica.

• Málaga Germán, Neira-Sánchez Elsa R. La medicina basada en la evidencia, su evolución a 25 años desde su diseminación, promoviendo una práctica clínica
científica, cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana. 2018; 35( 2 ): 121-126.
• Castellanos-Olivares A, Vásquez-Márquez PI. ¿Qué es la medicina basada en evidencias? Revista Mexicana de Anestesiología. 2016; 39:4.
3
La MBE entonces fue establecida sobre la base de dos principios

b) la evidencia no es suficiente para tomar


una decisión, lo que implica la participación
a) se debe usar la mejor evidencia disponible
del paciente como un ser con voluntad, con
valores y preferencias

Recientemente se ha agregado un tercer principio:


• La MBE provee una guía a quienes toman las decisiones en salud, que les permitan valorar cuán confiable es
la evidencia disponible, con base a analizar qué implica la confiabilidad de una prueba diagnóstica, cuál el
pronóstico de una determinada condición o cuál es el impacto de las opciones terapéuticas.

• Málaga Germán, Neira-Sánchez Elsa R. La medicina basada en la evidencia, su evolución a 25 años desde su diseminación, promoviendo una práctica clínica
científica, cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana. 2018; 35( 2 ): 121-126.
4
2. APLICABILIDAD

Aplicación individual de los principios básicos de la MBE.

Consulta de revisiones sistemáticas ya disponibles.

Aplicación de guías de práctica clínica.

• Vega-de Céniga M, Allegue-Allegue N, Bellmunt-Montoya S, López-Espada C, Riera-Vázquez R, Solanich-Valldaura T, et al. Medicina basada en la evidencia:
concepto y aplicación. Angiología. 2009;61(1):29-34.
5
• Castellanos-Olivares A, Vásquez-Márquez PI. ¿Qué es la medicina basada en evidencias? Revista Mexicana de Anestesiología. 2016; 39:4.
6
3. DESAFIOS

1. El acceso a la información no es uniforme, particularmente en países en desarrollo y de lengua no inglesa.

2. Mejorar las limitaciones de la evidencia científica.

3. Ausencia de evidencia sobre la propia MBE.

4. La toma de decisiones en la práctica clínica

• Málaga Germán, Neira-Sánchez Elsa R. La medicina basada en la evidencia, su evolución a 25 años desde su diseminación, promoviendo una práctica clínica
científica, cuidadosa, afectuosa y humana. Acta Médica Peruana. 2018; 35( 2 ): 121-126.
7
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte