Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Antes del quinto mes gestacional, la vagina y el exocérvix son cubiertos por
epitelio columnar, después de lo cual el epitelio escamoso reemplaza al epitelio
columnar en vagina y exocérvix. Durante la adolescencia como en el primer
embarazo el epitelio escamoso reemplaza al epitelio columnar vía metaplasia
formándose una nueva unión Escamo-Columnar, progresivamente más próxima
al orificio cervical externo. Esta nueva Unión Escamocolumnar es llamada zona
de transformación, la que es más susceptible al efecto carcinogénico de los
agentes transmitidos sexualmente. Entre estos agentes se han involucrado al
Virus del Papiloma Humano (V.P.H.), tricomonas, clamidia, y D.N.A del
espermatozoide.
• Lesión de bajo grado: infección transitoria que conlleva poco riesgo para
la oncogénesis. Abarca lesiones cervicales del tipo displasia leve o CIN1
e infección por virus del papiloma humano.
Los criterios histológicos para reconocer una lesión escamosa intraepitelial son
de forma esquemática los siguientes:
Los papilomavirus (PV) son virus DNA de la familia PAPOVA, designada así al
combinar las primeras letras de cada uno de sus géneros mayores
(PApilomavirus, POliomavirus y virus VAcuolizante de los simios). Todos los PV
son virus pequeños que se replican en el núcleo de las células susceptibles
(epiteliales), siendo patógenos para diferentes especies de mamíferos en los que
producen tumoraciones que usualmente regresan de forma espontánea. En la
especie humana, los PV (PVH) producen una gran variedad de proliferaciones
neoplásicas cutáneo-mucosas tales como las verrugas vulgares, las verrugas
planas, los papilomas plantares, los papilomas laríngeos, la epidermodisplasia
verruciforme, etc. Dentro de estas lesiones producidas por PVH se encuentra el
condiloma de cérvix y vagina según demostraron Meisels y Fortin en 1976. Estos
condilomas o "verrugas genitales" son transmitidos de forma venérea, ocurren
generalmente en adultos jóvenes de ambos sexos y se asocian con hábitos
promiscuos. Su importancia capital dentro de la patología cervical viene dada por
su papel protagonista en la carcinogénesis de esta localización, habiéndose
detectado la presencia de PVH tanto en lesiones precancerosas como en
carcinomas invasivos.
Los efectos citopáticos del PVH en las células escamosas cervicales son muy
variados, pero únicamente se consideran específicos los dos siguientes:
Célula coilocítica.
Célula disqueratósica.
Los disqueratocitos son células escamosas queratinizadas, de mediano o
pequeño tamaño, que toman un color naranja brillante y un aspecto ví- treo
con la tinción de Papanicolaou (orangofilia) recordando células superficiales
en miniatura. Estas células comparten junto con los coilocitos las alteraciones
nucleares virales. Su hallazgo tiene tanto valor como el de los coilocitos e
ignorarlo supone no diagnosticar un número importante de casos.
Alteraciones nucleares
En una LIE de alto grado cuando las células del cuello uterino son observadas al
microscopio por el médico patólogo se ven muy alteradas comparadas con las
células de un cuello uterino normal.
Sin embargo, estas células se observan solo en la superficie del cuello uterino.
No hay invasión de estas células anormales de las partes más profundas del
cuello.
Metaplasia escamosa.
Cambios nucleares.
Citoplasma
BIBLIOGRAFÍA:
Citología Ginecológica. De Papanicolaou a Bethesda – CÉSAR LACRUZ
PELEA, Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) -
JULIANA FARIÑA GONZÁLEZ, Hospital Clínico Universitario San Carlos
(Madrid)