Está en la página 1de 18

EL MODELO CURRICULAR DE

GLAZMAN E IBARROLA

Por Alma Carolina Garay Gómez


UBICACIÓN DEL MODELO DE GLAZMAN E
IBARROLA EN RELACIÓN A OTROS CURRÍCULOS
INTRODUCCIÓN

La propuesta de
Glazman e Ibarrola se
prepara entre 1971 y 1974 en
el contexto de la Comisión
de Nuevos Métodos de
Enseñanza (CNME) de la
UNAM, cuya publicación se
conoce en 1978
¿QUIÉNES SON GLAZMAN E IBARROLA?
PLAN DE ESTUDIOS

Conciben el Plan de Estudios como “la síntesis


instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan
y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de
una profesión que se considera social y culturalmente
valiosos y profesionalmente eficientes” .

(Glazman e Ibarrola, 1978)


PROPUESTA DE RAQUEL GLAZMAN Y
MARÍA DE IBARROLA.

El modelo curricular que analizamos, originalmente


estaba dirigido al diseño de planes de estudios de las
licenciaturas universitarias, mismo que se ve, bastante
influenciado por los planteamientos de Tyler y Taba,
tratando de adaptarlos al diseño curricular en el contexto
latinoamericano.
CURRÍCULO

“El conjunto de objetivos de aprendizaje,


operacionalizados, convenientemente agrupados en
unidades funcionales y estructuradas de tal manera que
conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel
universitario de dominio de una profesión, que normen
eficientemente las actividades de enseñanza y
aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las
instituciones educativas responsables y, permitan la
evaluación de todo el proceso de enseñanza.
Determinación de objetivos generales

Operacionalización de los objetivos generales

Agrupación de los objetivos específicos y


Determinación de
determinación de objetivos intermedios.
objetivos específicos

Estructuración de los objetivos intermedios

Jerarquización de los Establecimiento de Metas de capacitación


objetivos intermedios secuencias gradual

Evaluación

Del plan vigente Del proceso de diseño Del nuevo plan


LAS 4 ETAPAS DEL MODELO DE
GLAZMAN E IBARROLA

1. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios.


2. Operacionalización de los objetivos generales, que a su vez
incluye dos sub etapas:
OPERACIONALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS
GENERALES, MISMO QUE SE INTEGRA CON LAS
SIGUIENTES DOS SUB ETAPAS:

2.1 Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos


específicos: estos objetivos constituyen el nivel último del
plan de estudios.

2.2 Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos,


los cuales se constituyen en los objetivos intermedios del
aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.
…ETAPAS DEL MODELO CURRICULAR
GLAZMAN-IBARROLA

3. Estructuración de los objetivos intermedios. Incluye


las siguientes sub etapas:

3.1 Jerarquización de los objetivos intermedios.


3.2 Ordenamiento de los objetivos intermedios.
3.3 Determinación de metas de capacitación gradual.
4. La última etapa, referente a la evaluación del plan de
estudios. Que se compone de 3 sub etapas.

4.1 Evaluación del plan vigente.


4.2 Evaluación del proceso de diseño.
4.3 Evaluación del nuevo plan.
EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE
ENUNCIARSE DE ACUERDO A LOS
SIGUIENTES NIVELES:
 El primer nivel metodológico implica un análisis,
recopilación de información; la delimitación de
alternativas; el establecimiento de criterios para validar y
elegir la selección de recursos adecuados para llevar a la
práctica la alternativa seleccionada, fundamentando el plan
en el contenido formativo e informativo propio de la
profesión; el contexto social, económico, político y
cultural; la institución educativa; el estudiante como sujeto
de aprendizaje.
LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE
ESTUDIOS

Nuestras autoras los visualizan como: “el conjunto de


enunciados que representan los comportamientos más
complejos y los contenidos más amplios que la
institución pretende que lleguen a dominar los
estudiantes”
EL TERCER NIVEL
METODOLÓGICO

Consiste en la evaluación continua, que las Doctoras


Ibarrola y Glazman conciben como la comparación de la
realidad con un modelo, el cual podría ser externo o
elaborado por el propio cuerpo diseñador. La evaluación
como proceso continuo de comparación de realidades y
modelos, constituye la esencia de un proceso sistemático
y continuo de elaboración de planes de estudio que
responde a los cambios que la institución considera
deseables...en busca del estudiante ideal.
EL CUARTO NIVEL METODOLÓGICO
Finalmente, la participación de todos los sectores de la
institución constituye el cuarto nivel metodológico. Es
importante contar, sobre todo, con los integrantes de la
comunidad con capacidad de tomar decisiones, ya que
ello ayuda a la viabilidad del plan de estudios. Estos
niveles metodológicos conducen a que un plan de
estudios sea objetivo y verificable; sistemático; prevé las
implicaciones, los métodos y los medios, los recursos
disponibles y la evaluación.
CONCLUSIONES

Para concluir es prudente señalar que el modelo para el


diseño curricular de Glazman e Ibarrola fue empleado en
la UNAM en los programas académicos de licenciatura
y; que un buen punto a especificar de esta investigación
es la evaluación continua del diseño curricular, lo cual
corresponde a un proceso sistemático que permitirá
responder a los cambios que se deseen incorporar.
IA S
RAC
G

También podría gustarte