Está en la página 1de 19

S

ROSALI DIANA MARÍA DE LOS ANGELES ESTELA


RUIZ
• Es una inflamación dolorosa e infección del apéndice cecal, también denominado
apéndice vermiforme, siendo catalogada como emergencia médica.
DEFINICIÓN • Es la patología quirúrgica de urgencia más frecuente en el niño y constituye un desafío
diagnóstico debido a la superposición de síntomas con otras patologías especialmente
en los menores de 4 años.
EPIDEMIOLOGÍ
A

• Causa más importante de operaciones abdominales urgentes en niños y adolescentes.


• Más frecuente en escolares, con máxima incidencia entre 9 y 12 años.
• Afecta raramente a menores de un año.
• Discreto predominio en sexo masculino.
• Los residentes en áreas rurales y países menos industrializados tienen un riesgo menor de padecer la enfermedad que
aquellos que viven en ciudades y naciones con más desarrollo industrial

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92 (4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015 Castro F., Castro I. Apendicitis aguda en el
niño: como enfrentarla. Rev. Ped. Elec. [PDF] 2008, Vol 5 (1).
ETIOLOGÍA Se han postulado varias causas.

La obstrucción apendicular: Infección:


• Hiperplasia linfoide Los gérmenes más aislados en cultivos de la luz
• Fecalitos o coprolitos apendicular y del líquido peritoneal de pacientes con
• Cuerpos extraños (semillas, fibras vegetales, alfileres, apendicitis son:
fragmentos de hueso, espinas de pescado) •  Escherichia coli
• Infecciones parasitarias (Enterobius, Ascaris, • Pseudomonas aeruginosa
Entamoeba, Schistosoma, Strongyloides), • Streptococci
• Enfermedades que cursan con incremento de la presión • Adenovirus
intraluminal del colon y disminución de la motilidad • Rotavirus
(aganglionosis intestinal, íleo meconial, fibrosis Entre otros menos frecuentes. En cultivos del
quística) apéndice, sobre todo en apendicitis complicadas, se
• Tumor carcinoide ha demostrado un incremento de bacterias del
• Acodaduras género:
• Membranas o bridas congénitas o adquiridas •  Fusobacterium (F. nucleatum, F. varium, F.
• Vólvulo del apéndice y trauma. necrophorum)

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015 Castro F., Castro I. Apendicitis aguda en el niño: como
enfrentarla. Rev. Ped. Elec. [PDF] 2008, Vol 5 (1).
FISIOPATOLOGÍA

Aumento de
Dilatación Invasión
Obstrucción del presión,
apendicular bacteriana de la
lumen compresión
(fase pared (Fase
apendicular venosa
edematosa) flegmonosa)
linfoidea

Isquemia
Gangrena y
compromiso
Peritonitis perforación de
vascular
apendicular la pared (fase
arterial (fase
perforada)
Mendoza R., Alonso J. Apéndicitis en
necrótica)
edades pediátricas. Cirujano General.
[PDF] 2005; Vol. 27 (3)
CLASIFICACIÓN

En anatomía patológica se reconocen en


general tres estadios de la enfermedad: Lo más importante es la clasificación según la relevancia clínica de
• Apendicitis aguda temprana o inicial, a veces los hallazgos intraoperatorios, que, en última instancia, pautan el
denominada simple. tratamiento ulterior:
• Apendicitis aguda supurativa • Apendicitis no complicada: no hay necrosis, gangrena o perforación
• Apendicitis aguda gangrenosa macroscópica del órgano, peritonitis ni complicaciones
extraabdominales. Suele corresponderse con los dos primeros
estadios anatomopatológicos. Menor riesgo de infección de herida
quirúrgica.
En el más reciente texto cubano de cirugia se • Apendicitis complicada: presencia de apendicitis gangrenosa con o
describen 4 estadios:
sin perforación macroscópica, peritonitis (local o difusa,
• Apendicitis aguda catarral
independientemente del estadio de la apendicitis) o complicaciones
• Apendicitis aguda flegmonosa y
extrabdominales. Mayor riesgo de infección de herida quirúrgica.
úlceroflegmonosa
• Apendicitis aguda supurada
• Apendicitis aguda gangrenosa

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
CUADRO CLÍNICO SÍNTOMA
S
SIGNOS:
• Faz: Facie dolorosa. La faz peritonítica o hipocrática (larga
• Dolor abdominal: Dolor constante, iniciar en evolución)
• Ligera claudicación de la marcha en el lado derecho. Camina
epigastrio o mesogastrio, refiriéndose al cuadrante
inferior derecho o en región ilíaca derecha. Alivia en encorvado o negarse a deambular, dificultad para subir o bajar
reposo, e incrementa al cambiar de posición, de la mesa de examen, al saltar refiere dolor
• Actitud y posición en la mesa de examen: Paciente tranquilo,
deambulación o movimientos bruscos.
• Anorexia: Inicia casi siempre desde el comienzo del a veces en posición fetal
• Taquicardia:Gran significación en ausencia de fiebre.
dolor.
• Examen del abdomen: No sigue los movimientos respiratorios,
• Náuseas y vómitos: Siguen en orden al dolor.
• Fiebre: Inicia febrícula o ausente. Aumenta fiebre hiperestesia cutánea en el cuadrante inferior derecho, dolor a la
por perforación apendicular y mayor sea la presión, espasmo o contracción muscular voluntaria
peritonitis que se desarrolle. (inicialmente) o involuntaria, dolor a la descompresión, dolor a
• Tríada y secuencia típica (de Murphy): Dolor la percusión suave, peristalsis intestinal
• Examen rectal: 50% de los niños es normal y el dolor puede
abdominal, anorexia (nauseas o vómitos), febrícula o
fiebre. deberse a otracausa.

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
ESCALA DIAGNÓSTICA

Alvarado Score (valores
entre 0 y 10):
• <5: Poca probabilidad
de que el niño tenga
apendicitis aguda
• >=7: Alta probabilidad.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000200004

Pediatric Appendicitis
Score (PAS; valores entre
0 y 10):
• <4: indica poca
probabilidad de que el
niño tenga apendicitis
aguda
• >= 7: alta probabilidad.
ps://www.dovepress.com/diagnostic-reliability-of-pediatric-appendicitis-score-ultrasound-and--peer-
reviewed-fulltext-article-TCRM

https://www.emergencymedicinekenya.org/appendicitis/
DIAGNÓSTICO
LABORATORIO
IMAGENOLÓGICO
CLÍNICO

• Ecografía abdominal: Engrosamiento de la pared apendicular y


• Leucograma: leucocitosis ligera con
distensión de la luz del órgano (diámetro >6 mm), imagen compleja
predominio de polimorfonucleares y
sugestiva de plastrón o absceso local, presencia de líquido
eosinopenia.
• Exámenes necesarios en la evaluación periapendicular, apendicolito.
• Radiografía simple del abdomen: Desuso por su baja sensibilidad y
preoperatoria: hemoglobina y hematócrito,
especificidad en el diagnóstico de apendicitis aguda. Puede ser útil en
otros exámenes según estado clínico y
el diagnóstico de complicaciones como obstrucción intestinal y
antecedentes personales (glicemia,
perforación con neumoperitoneo.
coagulograma, gasometría, ionograma).
• Otros exámenes: Tomografía computarizada (TC) y resonancia
magnética nuclear (RMN). Alta sensibilidad, especificidad y precisión,.
• Laparoscopía: se reserva para casos con dudas o dificultades en el
diagnóstico.6

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
TRATAMIENTO
PREOPERATORI
QUIRURGICO
O

• Suspender la administración oral de líquidos o alimentos.


• Control de la fiebre y el dolor: Dipirona IM 20-25mg/kg, • Operación: apendicectomía laparoscópica, asistida
diclofenaco IM 1-3 mg/kg. vídeolaparoscópica o “abierta”.
• Hidratación parenteral: Si MEH, Solución salina isotónica • Tratamiento del muñón (coprostasia): yodo povidona
0,9% o Ringer Lactato 10-20 ml/kg (400 ml/m2 superficie 10% o alcohol 76%.
corporal -sc-). Si operación no es inmediata, infusión de • Realizar cultivos intraoperatorios del líquido peritoneal
SSI 0,9% a razón de 2000 ml/m2sc/día. en apendicitis complicadas: pueden orientar la terapia
• Profilaxis antibiótica: en caso de evolución desfavorable e infecciones
• Apendicitis no complicada: Cefazolina o gentamicina posoperatorias.
• Apendicitis complicadas: ceftriaxona o amikacina con • Peritonitis local o difusa: aspirar el líquido
metronidazol, esquema que continuará en el intrabdominal sin emplear irrigación.
posoperatorio.

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
TRATAMIENTO
POSOPERATORI
O
• Hidratación parenteral con dextrosa 5% y electrolitos a 2000 ml/m 2 sc/día, o más
si hay peritonitis.
• Iniciar la administración oral de líquidos a las 4-6 horas postoperatorio (agua,
jugos e infusiones).
• Iniciar alimentación: Iniciar tan pronto sea retirada la sonda nasogástrica y se
restaure la peristalsis intestinal. NO
• Analgesia: dipirona (metamizol), paracetamol, diclofenaco o tramadol VI, VM o QUIRURGICO
VO.
• Antieméticos: Ondansetrón IV, si persiste usar metoclopramida IV. Tratamiento conservador o no
• Sentar al paciente y estimulars u deambulación precoz (4-6 horas quirúrgico, con antibióticos
postoperatorio). (betalactámicos), uso en apendicitis
• Egreso: aguda no complicada.
• A. no complicada en 24 horas
• A. complicada, mantener tratamiento antibiótico 3 - 5 días y luego egresar
si no hay nuevas complicaciones.

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
COMPLICACIONES

Infecciosas: perforación, plastrón apendicular, fístula estercorácea, mucocele, pileflebitis, trombosis de la vena porta,
abscesos intrahepáticos, embolia séptica pulmonar, sepsis generalizada, shock séptico, infección de herida quirúrgica,
abscesos intraperitoneales, dehiscencia del muñón apendicular, dehiscencia de herida quirúrgica, evisceración.

No infecciosas: oclusión intestinal por bridas, íleo paralítico prolongado, sangrado por deslizamiento de la ligadura de la
arteria apendicular, infertilidad femenina.

González S., González L., Quintero Z., Rodriguez B., Ponce Y., Fonseca B. Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Rev Cubana Pediatr. 2020; vol. 92
(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000400015
INTUSUSCEPCIÓ
N
La invaginación es la penetración de un porción del intestino (invaginado) en la luz
DEFINICIÓN de un segmento adyacente (invaginante), lo que causa obstrucción intestinal y, en
ocasiones, isquemia intestinal.

EPIDEMIOLOGÍ
A ETIOLOGÍA
• Idiopática (90 % de los lactantes). En el 10 % restante a esa edad puede causarla un
• Causa más frecuente de divertículo de Meckel o una duplicidad intestinal.
oclusión en el lactante (máximo
a los 3 y 9 meses) hasta los 4 Secundaria: La presencia de lesiones • Hematomas submucosos (púrpura de
años anatómicas se incrementa con la edad a Schönlein-Henoch, discrasias
• El 65% de los casos tienen lugar partir de los 2 a 3 años por: sanguíneas)
• Divertículo de Meckel • Tejido pancreático heterotópico
antes del año de edad y del 80
• Ganglios mesentéricos • Hemangiomas
al 90% tienen lugar antes de los • Linfomas intestinales • Paquetes de áscaris lumbricoides
2 años de edad. • Pólipos • Contenido intestinal viscoso (fibrosis
• Mayor en hombres que en • Duplicidades digestivas quística)
mujeres • Inversión del muñón apendicular

Hernández E., Castello M., Aguilar D., Piovet Y., De Mola E., Giraudy M. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Rev Cub. De Ped. 2021; Vol. 93
(2). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1185/779
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU
SEGÚN SU CAUSA SEGÚN SU EVOLUCIÓN
LOCALIZACIÓN
• Del Intestino Delgado (puras): • Idiopáticas
• Yeyuno-yeyunal • Secundarias a tumor, divertículo • Aguda
• Yeyuno-ileal de Meckler, etc • Subaguda
• Íleo-ileal • Crónica
• Del IntestinO Grueso (puras): SEGÚN SU • Recidivante o recurrente
• Apendicocecal REDUCTIBILIDAD
• Cecocólicas
• Colocólicas
• Mixtas, más frecuentes: • Reductibles
• Íleo-cólicas • Irreductibles
• Íleo-cecal
• Íleo-cecocólica

Hernández E., Castello M., Aguilar D., Piovet Y., De Mola E., Giraudy M. Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Rev Cub. De Ped. 2021; Vol. 93
(2). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1185/779
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción
Lesión en la pared intestinal
Altera la actividad
o irritante en la luz
peristáltica
intestinal

Alteración del
flujo vascular
Prolapso “interno”
del intestino
proximal Punto de fijación
acompañado del
Cambios
mesenterio
inflamatorios

Obstrucción al paso Hernández E., Castello M., Aguilar D., Piovet Y., De Mola E., Giraudy M.
Edema y
del contenido Guía de práctica clínica de invaginación intestinal en niños. Rev Cub. De Ped. necrosis
intestinal 2021; Vol. 93 (2). Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1185/779
CUADRO CLÍNICO
• Inicio súbito de dolor abdominal cólico, reaparece cada 15-20 minutos,
a menudo con vómitos.
• Evoluciona con letargo
• Hemorragia mucosa causa deposiciones positivas para hemo en el
examen rectal
• En ocasiones, hay una masa abdominal palpable
• La perforación provoca peritonitis:
• Dolor a la palpación
• Defensa
• Rigidez http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
• Shock: 12492014000200002
• Palidez
• Taquicardia
• Diaforesis

Intususcepción. [Internet]. [Publicado el 2020, citado el 15/06/2021]. Manual MSD. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE
DIAGNÓSTICO ABDOMEN

• Presencia de una masa


• Distribución anormal de gas y contenido fecal
EXAMEN FÍSICO
• Gas escaso el intestino grueso
• Niveles hidroaereos en presencia de obstrucción intestinal

• Etapa temprana: signos vitals normales ECOGRAFÍA


• En el intervalo de la relajación entre la
crisis: es posible delinear una masa • Signo de la diana en la sección transversal
• Examen rectal: moco teñido con sangre • Signo del pseudo-riñón en la sección longitudinal
• Obtrucción prolongada: hay deshidratación
y bacteriemia, causando taquicardia y fiebre LABORATORI
• El prolapso através del ano es un signo de O
gravedad
• Hematocrito: normal o elevado por hemoconcentración.
• Leucograma: leucocitosis con predominio de neutrófilos.
• Gasometría arterial: acidosis metabólica.

Cocran W. Intususcepción. [Internet]. [Publicado el 2020, citado el 15/06/2021]. Manual MSD. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
TRATAMIENTO • Reposición de líquidos y electrolitos por vía endovenosa.
• Vía oral suspendida. Colocación de una sonda nasogástrica.
• Remisión a un hospital pediátrico con servicio de Cirugía Pediátrica.
NO
QUIRURGICO
QUIRURGICO

• Introducir SNG para descomprimir el


estomago Laparotomía en niños
• Iniciar reanimación con líquidos intravenosos con signos de choque
• Realizar estudios de laboratorio básicos o peritonitis o en
• Reducción Hidrostática o neumastica debe aquellos que no se
intentarse solo en condiciones controladas logró la reducción
• La evidencia de peritonitis, perforación, completa con las
progresión de sepsis y posible gangrenación técnicas no
intestinal son contraindicaciones para la quirúrgicas.
reducción con enema o la neumática.

Cocran W. Intususcepción. [Internet]. [Publicado el 2020, citado el 15/06/2021]. Manual MSD. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinales-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intususcepci%C3%B3n
Cocran W. Intususcepción. [Internet].
[Publicado el 2020, citado el 15/06/2021].
Manual MSD. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professiona
l/pediatr%C3%ADa/trastornos-gastrointestinale
s-en-reci%C3%A9n-nacidos-y-lactantes/intusus
cepci%C3%B3n

También podría gustarte