Está en la página 1de 13

Universidad Ricardo Palma

Facultad de Ingeniería
E.P. de Ingeniería Industrial

CAPITAL DE TRABAJO,
POLITICAS DE CREDITOS y
PROVEEDORES.

Lima, Mayo del 2020

Curso : Ingeniería Financiera Profesor: Ing. Ever Cervera C.


Capital de Trabajo - Definiciones
• El capital de trabajo (CT), son los recursos económicos y financieros
destinados a las operaciones iniciales y permanentes del negocio,
empresa, entidad, etc.
• En términos económicos, está representada por la inversión en activos de
corto plazo: caja o efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.
• También es conocido como fondo de maniobra, referido a la
administración de sus componentes de la mejor manera, tal que puedan
ser convertidos en liquidez lo mas pronto posible.
• En términos financieros, consiste en el saldo de los recursos por financiar
en el corto plazo.
• El CT cubre el desfase entre el flujo de ingresos y egresos de operación. En
términos del Estado de Situación Financiera, es igual a la diferencia entre
el activo corriente y el pasivo corriente. Es decir, son aquellos recursos que
estarían financiados con fondos de largo plazo (recursos financieros
permanentes).
Capital de Trabajo
Económico Vs. Financiero
Recursos de
S/.3,000 Proveedores
Capital de (Cuentas por Pagar)
Trabajo S/.4,000
Económico
Capital de Trabajo
S/.1,000 Financiero

El Capital de Trabajo Financiero constituye la inversión necesaria para sostener


el ciclo financiero de la empresa a corto plazo; es decir, la inversión que se
mantiene durante el tiempo que transcurre entre la adquisición de materiales y
servicios, su transformación, venta y finalmente su recuperación convertida en
efectivo.
CICLO DE CAJA
Venta

INVENTARIOS Crédito
Otorgado a
M.P. P.P. P.T.
Clientes

Crédito Recibido de
Proveedores

Orden de Entrega Financiamiento


Compra Mercadería Adicional

Plazo óptimo de crédito de proveedores

Ciclo de Caja = Días de Inventarios + Días de Crédito a Clientes -


Días de Crédito recibido de Proveedores.
Cálculo de Capital de Trabajo
Método Contable
Capital de Pasivo
Trabajo Activo
Corriente
Económico Corriente
Deuda Largo Capital de Trabajo
Plazo Contable

Activo Fijo Patrimonio

CAPITAL DE TRABAJO CONTABLE = ACTIVO CORRIENTE – PASIVO CORRIENTE


Método del periodo de desfase

 Ca 
ICT    * nd
 365 
Donde :

ICT = Inversión en Capital de Trabajo


Ca = Costo anual (Total de Costos de Operación)
Nd= número de días de desfase
Nd = Inv.+ Cli.+ Prov.
Inv.=Nro. de Días de Inventarios
Cli. =Nro. de Días de Crédito concedido a nuestros clientes
Prov. = Nro. De Días concedido por nuestros proveedores.

Nota: En la practica también suele utilizarse para su calculo


como función de las ventas.
Método del Déficit acumulado máximo
Expresado en Nuevos Soles

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ingresos 40 50 110 200 200 200

Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60

Saldos -60 -60 -60 -110 -100 -40 140 140 140

Saldo -60 -120 -180 -290 -390 -430 -290 -150 -10
Acumulado

El máximo déficit acumulado asciende a S/.430, por lo que ésta será la


inversión que se deberá efectuar en CAPITAL DE TRABAJO, para financiar las
operaciones normales del negocio.
POLITICA DE CREDITOS A CLIENTES
 Consiste en ofrecer al cliente la cancelación del bien o servicio vendido en plazos diferidos.
Es decir, el pago se efectuará en un plazo posterior a la realización de la venta, por ejemplo
45 días.

 La política de créditos puede adoptarse de la siguiente manera:


 Cobro diferido del total vendido.
 Cobro diferido de una proporción de la venta.

 Esta política se ve reflejada en el activo como Cuentas por Cobrar. Si la política se mantiene
constante, el saldo de cuentas por cobrar seguirá la estacionalidad de las ventas.

 Por el otorgamiento del crédito, la política de créditos podría establecer la cobranza de una
tasa de interés como reflejo del costo del dinero en el tiempo.

 El establecimiento de una política de créditos y sus modificaciones afecta el capital de


trabajo del negocio, por lo que es relevante su evaluación respecto de sus impactos en el
flujo de caja.
Efectos de una Política de Créditos a Clientes
 El establecimiento de una política de créditos disminuye el ingreso de recursos
líquidos al negocio. Ello disminuye la capacidad de la empresa en el
financiamiento del capital de trabajo económico para las siguientes operaciones.

 Un incremento del crédito otorgado a los clientes reduce aún más la


disponibilidad de efectivo de la empresa, lo que la obligaría a buscar fuentes de
financiamiento como aportes de capital o endeudamiento.

 Una ampliación del plazo en el crédito otorgado implica que la cobranza de las
ventas, es decir la disponibilidad de liquidez, se efectuará en un periodo mayor
de tiempo. Esto generará que la empresa busque fuentes de financiamiento
distintos a la generación propia. A mayor plazo del crédito otorgado, será mayor
los recursos necesarios para financiar las operaciones del negocio (empresa).
Política de Crédito de crédito de Proveedores
• Consiste en establecer el pago diferido de las compras o adquisiciones de
bienes o servicios. El establecimiento de una política de proveedores
dependerá en gran medida de la posición de negociación de la empresa.

• La política de proveedores puede adoptarse de la siguiente manera:


– Pago diferido del total adquirido.
– Pago diferido de una proporción de la compra.

• El pago diferido de las compras podría significar el pago de intereses en la


medida que el proveedor lo determine como reflejo de su costo del dinero en
el tiempo.
• El establecimiento de una política de proveedores y sus modificaciones altera
el capital de trabajo del negocio, por lo que es relevante su evaluación
respecto de sus impactos en el flujo de caja.
Efectos de una política de crédito de
proveedores
• La posibilidad de establecer una política de proveedores permitiría que los desembolsos
de efectivo por las compras de mercaderías o el pago de los servicios se efectúe sea en
un plazo posterior o sólo por una determinada proporción del valor de la transacción.
En cualquiera de los casos, al tenerque desembolsar recursos líquidos en menor
proporción o con posterioridad permitirá que la empresa requiera menos
financiamiento para su capital de trabajo económico.

• Un incremento del crédito otorgado por sus proveedores a una empresa proporciona
una menor necesidad de recurrir a financiamiento del capital de trabajo para las
operaciones del negocio. En todo caso, permite dirigir los recursos (liquidez) disponibles
a otras actividades que puedan generar un retorno adicional.

• Una ampliación del plazo del crédito proporcionado por los proveedores implica que el
pago a efectuar por la empresa a los proveedores se efectuará en un periodo mayor de
tiempo. Esto permitirá que la empresa pueda disponer de la liquidez en otros pagos
prioritarios o la generación de retornos adicionales.
Inventarios
• Son los recursos inmovilizados en la forma de bienes físicos o mercaderías, sea como
bienes (productos en proceso, productos terminados) o materias primas.

• El nivel del inventario dependerá de la Política de Abastecimiento o Inventario que


establezca una empresa, así como la velocidad de las ventas (por lo que también se ve
afectada por la Política de Créditos).

• El establecimiento de una política de abastecimiento dependerá del negocio, las


relaciones con los proveedores y clientes, la capacidad de venta, la organización interna
de las operaciones, así como la capacidad de financiamiento.

• Una política de inventario “cero” implica comprar sólo aquello que se va a vender. De esta
manera, se evita mantener dinero “ocioso” dentro de la empresa (almacenado).
• El mantenimiento de existencias (inventarios) por encima de la venta conlleva el
requerimiento de mayores recursos, es decir, de mayor capital de trabajo necesario para
el desarrollo de las operaciones.

También podría gustarte