Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE YARACUY

VICERECTORADO
ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE
UNIDAD CURRICULAR SEMINARIO

FUNCIONES
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRATIVAS

1.
1. La
La planificación
planificación como
como fase
fase del
del proceso
proceso
Administrativo
Administrativo

WULLIAN MENDOZA
P CONTENIDOS
CONTENIDOS
L
A
N
I 1. Introducción: la importancia de los procesos administrativos,
para la mejora del funcionamiento de un Instituto deportivo.
F
2. La planificación primera fase del proceso administrativo .
I
C 3. Nivel estratégico corporativo, punto de arranque
A En el proceso de planificar
C
I
ó
N
FUNCIONES
FUNCIONESADMINISTRATIVAS
ADMINISTRATIVAS
P
L
A
N
I
F
A la fuerza bruta del toro quiso oponer el loro “La desarmada fuerza de la
I idea y apenas comenzada la pelea , aunque vertió sapiencia por totumas,
C del loro no quedaron ni las plumas
A Así por muy noble justa y grande sea sino tiene algo macizo, por si sola
C lector ninguna idea sirve para un carrizo.
I
Aquiles Nazoa
ó
N
P
A FUNCIONES
S FUNCIONESADMINISTRATIVAS
ADMINISTRATIVAS
O
S

N
E 2 3
C ORGANIZACIÓN EJECUCIÓN
E DIRECCIÓN
S
A
11 4
R PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN CONTROL
I EVALUACIÓN
O
S
EL GERENTE
P
A FUNCIONES
FUNCIONESADMINISTRATIVAS
ADMINISTRATIVAS
S
O
S
Quién soy
N Y qué hago?
E Para
C Dónde
Voy?
E
S Planificar Cómo
A Trabajo?
Planificar
R Qué he
I logrado
O Organizar
S Dirigir
Evaluar
Para
Quién soy Dónde Cómo Qué he
Y qué hago? Voy? Trabajo? logrado

Diagnóstico
Objetivo general Procedimientos internos. •Indicadores
Historia de la institución
Anual Manual de cargos •De gestión
Estatutos legales (ordenanza) Formatos de proyectos •Metas
Misión Registros de condiciones de •Productos
 Objetivos específicos
Visión instalaciones
Estructura Proyectos específicos Registro de instancia
Organizativa debidamente registradas
por cada objetivo
 programas de mi Medios de evaluación
planteado Canales de comunicación
competencia
Instalaciones a mi cargo Medios de financiamientos
Indicadores Población
Proyectos
Personal Presupuesto
Metas
convenios

Propuesta Gerencial
1. La planificación como fase del proceso
P Administrativo
L
A
N
I “La planificación abarca la definición de las
F metas de una organización, el establecimiento
.

I
o”)

de una estrategia general para lograr esas


xist

C metas y el desarrollo de una jerarquía amplia


s
oe

A de los planes para integrar y coordinar las


arte
ue g

actividades. Se relaciona, por lo tanto, con


esc

C
o, l

los fines (qué debe hacerse) así como también


ed

I
s

con los medios (cómo debe hacerse)”.


Ren
ien

ó Robbins 2000.
(“P

N
1. La planificación como fase del proceso
P Administrativo
L
A
N
 La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás
I funciones.
F  Esta función consiste en establecer por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse
I y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro.
C  La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para
alcanzarlos de la mejor manera posible.
A  La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que
C orden debe hacerse.
I
ó
N
1. La planificación como fase del proceso
P Administrativo
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
ó
N
C
A 1. La planificación como fase del proceso
R Administrativo
A
C  La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción,
sino que se realiza continuamente en la empresa.
T  La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la
E previsión.
 La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para
R el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da
mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.
Í  La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación
S constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.
 La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas
T que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
I  La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma
parte de otro mayor: el proceso administrativo.
C  La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el
A dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa,
según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
S
1. La planificación como fase del proceso
I Administrativo
M
P
O •Toda organización, sea pública o privada,
requiere de planificación a objeto de conseguir los
R fines para los cuales fue constituida.
T
A •Al no planificar, la organización no podrá alcanzar
sus metas.
N
C •Para alcanzarlas debe contemplar programas y
I acciones en función de dichas metas, tomando en
cuenta que el ambiente sufre modificaciones:
A cambios sociales, económicos, políticos y
culturales, que en una u otra forma influyen en ella.
1. La planificación como fase del proceso Administrativo

A
N
T  Revolución Industrial- países del polo socialista
E  En 1958, se institucionalizo la planificación en Venezuela, como labor de
C análisis, proyección y formulación de metas generales. Se crea la Oficina
E Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la
D República mediante Decreto Ley No. 492.
E  En 1983, la enmienda No. 2 a la Constitución de 1961, obligaba al
N Ejecutivo Nacional a presentar al Congreso Nacional, para su aprobación
en el transcurso del primer año de cada periodo constitucional, las líneas
T
generales del plan de desarrollo económico y social de la nación.
E
 En 1999, se crea el Ministerio de Planificación y Desarrollo. El Gobierno
S
venezolano asume la planificación como: Alta política de Estado. En la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se reafirma la
importancia de la planificación y desarrollo como función fundamental
del Estado.
 En 2001, Gaceta Oficial No. 5.554 Ext. Ley Orgánica de Planificación
(Decreto – Ley)
1. La planificación como fase del proceso
P Administrativo
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
ó
N
Herramientas
1. La planificación como fase del proceso
Administrativo
P
L
A
N 1. DIAGNÓSTICO
I ORGANIZACIONAL

F 2. Políticas, PLANES, programas


Y PROYECTOS
I 3. NIVEL CORPORATIVO
C • MISIÓN
A • VISIÓN
C • OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
I • presupuesto
ó
N

Herramientas
1. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
P
L
A
N 1. En medicina, el Diagnóstico es la identificación de las enfermedades
I a través de sus signos y síntomas. En Planificación la diagnosis es la
F fase en que investiga un sistema en un momento del tiempo (el
presente) y en un período retrospectivo inmediato al presente.
I
2. Su propósito es identificar los problemas, deficiencias e insuficiencias
C del sistema y la evolución de ellos en el tiempo, así como los factores
A determinantes o causas de los problemas.
C 3. La investigación diagnóstica en Administración se realiza a través de
I “indicadores” que equivalen a los signos y síntomas de las
enfermedades. Los indicadores son, en si, variables.
ó
N
1.1.DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICOORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONAL
P
L
A
DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO
N
Interno Externo
I
F
I Políticas
C Planes
A Conocimiento
Población
C De la
Servicios
I Institución
Instalaciones
ó
N

Presentación de informe
1. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

C 1. Revisión de la materia legal que rige el rango de


Ó actuación del municipio en materia de deporte educación
física y recreación. (Artículos de la Constitución, Ley del
M Deporte, Ley del municipio, ordenanza).
O 2. Revisión exhaustiva de los programas, nacionales,
regionales y municipales de desarrollo en materia de
C DIAGNÓSTICO educación física, recreación y deporte.
Interno 3. Determinación de las competencias del instituto en
O materia de servicios deportivos.
M 4. Inventario de materiales deportivos.
E 5. Revisión de la visión y misión del instituto.
N 6. Revisión de la estructura organizativa del instituto.
Z 7. Correspondencia entre misión, visión, objetivos y plan de
A acción del instituto.
8. Revisión de los procedimientos para el reclutamiento
R efectivo de personal.
1. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

C
1. Datos estadísticos de número de habitantes.
Ó
2. Conocer la infraestructura disponible y sus
M
condiciones en correspondencia con los objetivos
O
establecidos en los planes municipales de desarrollo.

C DIAGNÓSTICO 3. Determinación preferencias que, con relación a la


O Externo educación física y el deporte, poseen los habitantes
M en cada municipio.
E 4. Revisión de programas de colaboración inter-
N municipales en pro de la educación física y el
Z deporte.
A
5. Revisión de convenios con instituciones públicas y
R
privadas.
2. Políticas, planes, programas y proyectos.

P
 Constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la
O acción de la organización.
L  Todas estas delimitan un área o marco dentro del cual se debe decidir
Í asegurando que las decisiones sean sólidas y contribuyan al alcance los
T objetivos.
 Exigen en el caso de los entes públicos una sujeción a las necesidades del
I estado planteadas a corto mediano y largo plazo y establecidas en proyectos y
C leyes.
A  Establecen las competencias del cada organismo dentro de la administración
S pública.

 En materia deportiva las políticas derivan de la leyes constitución, ley


orgánica u ley especial, como de los planes de la república y sectoriales.
2. Políticas, planes, programas y proyectos.
Instrumento orientador de las acciones de gobierno
Plan
Plan
para alcanzar un nivel de desarrollo predefinido en un
tiempo determinado.

Define la orientación de las inversiones públicas

PLANES DE DESARROLLO

OBJETIVOS/ PROGRAMAS

POA

PROYECTOS
2. Políticas, planes, programas y proyectos.

P  El plan es un producto de la planificación, es un resultado inmediato, es el


evento intermedio entre el proceso de planificación y el proceso de
L implementación del mismo.
A  El propósito de los planes se encuentra en: La previsión, la programación y
N la coordinación de una secuencia lógica de eventos.
 Los planes deben responder al qué (objeto), cómo (medios), cuándo
E (secuencia), dónde (local) y por quién (ejecutante o persona).
S

 Los planes son presentados en formatos (planes operativos) que incluyen:


objetivo general, específicos, metas, indicadores, recursos, estrategias, tiempo,
recursos( materiales, humanos, financieros), tiempo.
ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE
2. Políticas, planes, programas y proyectos.

P
R
O • conjunto de procedimientos de tareas, pasos, etc. Para ejecutar una
acción específica, la programación puede variar ampliamente e ir desde
G programas de pequeño tamaño o simples por ejemplo es uso de un
R calendario para programar actividades, hasta programas complejos o de
A gran tamaño, en donde ya se requieren técnicas matemáticas, bases de
datos, etc.
M
A
S

Política OBJETIVO
PLAN GENERAL PROGRAMAS
Deportiva ESPECILIZACIÓN ALTO RENDIMIENTO
111 DE DEPORTES MASIFICACIÓN DEPORTE PARA TODOS
2. Políticas, planes, programas y proyectos.

P
R  PROPUESTA TECNICAMENTE ELABORADA QUE INCLUYE
O ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DENTRO DE UN PROGRAMA.
Y  TIENE IGUALEMENTE OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADESY
E RECURSOS.
C  SU DIFERENCIA RADICA EN SU LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
T Y ESPACIAL
O
Política OBJETIVO
PLAN GENERAL PROGRAMAS PROYECTOS
Deportiva ESPECILIZACIÓN ALTO RENDIMIENTO UATD
111 DE DEPORTES MASIFICACIÓN DEPORTE PARA TODOS EID
CA
BD
3.3.EL
ELNIVEL
NIVELESTRATÉGICO
ESTRATÉGICOOOCORPORATIVO.
CORPORATIVO.

P
L NIVEL ESTRATÉGICO
CORPORATIVO
A
N Misión corporativa
corresponde a la cúspide de la pirámide
I organizacional, a la cual le incumbe,
F aunque no en términos exclusivos, pero
I si en lo fundamental, el establecimiento Visión corporativa
y manejo de las estrategias de la
C organización y la filosofía de gestión.
A Objetivos
C corporativos
I
ó
N Metas y medidas de
Actuación corporativa
N
I
V Misión:
E
L
 Razón de ser o propósito fundamental de una organización.
E
S  La Misión debe señalar en términos amplios pero claramente
expresados, las funciones o competencias que la organización debe
T cumplir.
R
 Juicio general que identifica el propósito fundamental para el cual fue
A creada la organización y la naturaleza de su negocio.
T  ¿Quiénes somos?, ¿Cuáles son nuestros talentos y componentes
E distintivos?
G  ¿Qué hacemos? Identificando nuestros productos, clientes, socios y
I ámbitos geográficos.
C
O
N
I
V Visión:
E
L
Situación futura deseable para una organización que expresa un cambio
E favorable en relación con la situación actual.
S Es un compromiso que asume la organización y sus miembros con un
T futuro en particular que inspira y orienta sus decisiones.
R
A Las Visiones son las imágenes de realidad futura que tiene tanto la
T institución como nosotros -como personas particulares, en función de los
deseos, sueños, ideales, valores y creencias.
E
G La Visión es el horizonte al que queremos llegar, es el norte que nos
I orienta.
C
O
N
I
V Objetivos
E
L

E
S  Los objetivos son los elementos hacia los cuales se
T orientan las funciones y actividades de la
R organización. Se les define también como
A enunciados escritos expresados en palabras o
T números que describen los resultados que se
E esperan en un lapso preestablecido de tiempo.
G
I
C
O
N
I
V Objetivos
E
L

E
S Los objetivos se construyen atendiendo a los
T siguientes requisitos:
R 1.Expresarlos por escrito
A 2.Redacción clara
T
3.Deben ser medibles
E
G 4.Alcanzables
I 5.Orientados al trabajo y no a las personas.
C
6.Los objetivos no son actividades
O
N
I
Por cada objetivo debe existir estrategias y actividades para su
V
E cumplimiento. De acuerdo a la siguiente dinámica:
L
1. Objetivo General
E
S 2.Objetivos específicos
T
3. Metas(resultados)
R
A 4. Acciones concretas.
T
E
G
I
C
O
N
I
V PRESUPUESTO
E
L
 Constituye un planteamiento de resultados esperados expresados en
E términos numéricos.
S
T  Están relacionados con dinero, ya sea a través de ingresos o gastos de
R un determinado periodo de tiempo.
A  Estos presupuestos pueden estar expresados en términos financieros o en
T horas-hombre, horas-maquina, entre otros. Puede estar relacionado a un
presupuesto de gasto, de inversión, de operaciones o de caja.
E  Aunque el presupuesto es una herramienta de control, no sirve como una
G medida fiel de éste, si antes no ha reflejado los planes.
I
C
O
P RECOMENDACIONES
L
A
N  CONOCER LAS POLÍTICAS
I
F
 CONOCER LOS PLANES
I  FIJAR LOS OBJETIVOS
C  ELABORAR DIAGNÓSTICO
A
 ELABORAR PLAN
C
I  PROGRAMAS
ó  PROYECTOS
N  FORMATOS

También podría gustarte