Está en la página 1de 44

FACIES

NOMBRE: Luz Alicia Andrea Virreira Sanchez


FECHA: 07/10/2021
GRUPO: 1U
DOCENTE: DR. JAVIER SAAVEDRA
DEFINICIONES
 Semiología: ciencia, arte y rama de la enseñanza de medicina que nos enseña a reconocer manifestaciones del
funcionamiento.
 Enfermedad: Desequilibrio del medio interno y del medio externo

 Fisiopatología:rama de la enseñanza de medicina explica manifestaciones del funcionamiento.

 Salud: bienestar fisico, biologico y social


 Signo: manifestaciones objetivas

 Síntoma: manifestaciones subjetivas

 Sindrome: conjunto signos y síntomas con fisiopatologia comun y distintas posibilidades etiologicas y entre
ellas una desconocida.

FACIES: Se denomina facie a la expresión o aspecto de la cara y a los rasgos de la cabeza y el


cuello, que permiten mediante una impresión de conjunto y sin razonamiento alguno,
reconocer las determinadas enfermedades.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
ANATOMIA
CAPAS DE LA PIEL
FUNCIONES
Músculos de la mimica
CLASIFICACION
Se clasifican según:
* alteraciones esqueléticas
* pálida * alteraciones cardiacas
*cianótica * facies neurológicas
signo principal * ictérica * facies de origen respiratorio
* rubicoide según el órgano o sistema afectado * facies de origen digestivo
* facie renal
* facie arterial
* enfermedades autoinmunes
* facies cutaneoadiposas
* facies endocrinas
* facies de Claude Bernard-Horner
nombre del autor * facie de Filatov
* facie hipocrática

* facies mongólicas
* facie marásmica
* facie de gargolismo
varios * facie caquexica
* facie adenoidea
* facie miasténica
* facie febril
Según el signo principal que manifiestan:

Facie pálida:
Hay desaparición del sonrosado normal de la cara.
Puede ser familiar, debida a una mayor
transparencia cutánea, o a la esclerosis dérmica,
vasoconstricción, insuficiencia aórtica, infarto
cardiaco. Puede deberse a disminución del
pigmento hemático (hemoglobina circulante)
como sucede en las anemias.
Palidez cutaneomucosa más notable en labios,
nariz y mejillas.
Según el signo principal que manifiestan:

Facie cianótica:
La cara toma una coloración violácea especialmente en las
zonas más prominentes: mentón, lóbulo de la nariz, orejas
y labio; fístulas arteriovenosas pulmonares; enfermedades
que cursan con trastornos de la hematosis
(bronconeumonías, tuberculosis, etc.); enfermedades que
cursan con éstasis sanguíneo capilar como en la
insuficiencia ventricular derecha, oclusión de la vena cava
superior, etc.
Aumento de la hemoglobina reducida.
Según el signo principal que manifiestan:

Facie Ictérica
Coloración amarrila de la cara y escleras.

Por aumento de la bilirrubina en sangre, se ven en


ictericias hemolíticas por retención de la
bilirrubina y por obstaculos en su eliminación.
Según el signo principal que manifiestan:

Facie Rubicunda
Rosada y aún rubicunda. Habitual en el niño, a causa de su piel fina con
transparencia de la red capilar. Normal en la emoción y en las personas expuestas al
calor o a la intemperie por vasodilatación de la red capilar, también en procesos
febriles.
Según el órgano o sistema que afectan:

Alteraciones esqueleticas
ACONDROPLASIA: La frente y la mandíbula prominente, el puente nasal
deprimido en su parte superior (entre ojos), el cráneo ancho y la cara
pequeña.
Facie sifilítica
Frente olímpica ancha y nariz en silla de montar
Según el órgano o sistema que afectan:

Alteraciones cardiacas

Facie por angina de pecho: Pálida,


sudorosa, refleja angustia, ansiedad y terror.
Facies por infarto del miocardio
Piel tinte gris ceniza. Expresión de terror. intermitente y sincrónica con el
pulso, dura más de 1 hora.
Facies por cardiopatía congénita
Cianosis, labios color rojo negruzco, conjuntiva ocular inyectada, epicanto y
orejas puntiagudas.
Según el órgano o sistema que afectan:

Facies neurológicas

Facies parkinsoniana:
Se caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza
de la mirada, falta de
parpadeo, supresión de la mímica, aspecto
grasoso de la cara (cara de pomada) y la boca
entreabierta con sialorrea.
Facies por parálisis facial periférica
izquierdo
Hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas
de la frente, aumento de la hendidura
palpebral, epifora, desviación del ojo y de la
comisura labial hacia arriba.

Debe diferenciarse de la facies que se


observa en la parálisis facial central, en ella
no hay compromiso de la frente, excepto en
el caso extremo de la lesión bilateral del
nervio facial de origen central.
Facies de risa sardónica (máscara
tetánica)
La frente se arruga, las cejas y alas de
la nariz se elevan, las comisuras
labiales son atraídas hacia arriba y
hacia afuera, al tiempo que los labios
contracturados descubren los dientes,
dibujando con la boca en conjunto una
especie de risa permanente o espasmo
cínico.

También en hipocalcemia severa.


Según el órgano o sistema que afectan:
FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO
Facie adenoidea
Rostro alargado, dientes incisivos prominentes, dientes agrupados, mandíbula
poco desarrollada, labio superior corto, orificios nasales elevados y un paladar
arqueado.
FACIES DE ORIGEN RESPIRATORIO
Facies mediastínica
Cara abotagada y cianótica,
ingurgitación de las venas del cuello y
de la cabeza. Se presenta por
obstrucción de la vena cava superior.
Según el órgano o sistema que afectan:

Facies de origen digestivo


Facies pancreática: Contracciones de la
musculatura facial, palidez cianótica de
las mejillas y enoftalmos.

Dolor intenso de pancreatitis aguda


Facies ulcerosa
Mejillas hundidas, frente arrugada,
mirada brillante, temblor palpebral y
midriasis.
Facies cirrótica
Conjuntivas ictéricas, rubor y telangiectasias en la frente, pómulos y dorso de
la nariz. Caida de pelos y pestañas.
Según el órgano o sistema que afectan:

Facie renal
Facies por nefritis: En glomerulonefritis aguda por vasoconstricción y
anemia, la cara abotagada, pálida y con edema palpebral.
Facies por uremia crónica
Piel amarillenta por reducción actínica de los cromógenos urinarios
retenidos.
Según el órgano o sistema que afectan:
Facie arterial
Facies de la insuficiencia aórtica:
Color pálido de suave tinte amarillento, con las
arterias temporales y carótidas animadas de
amplios latidos y las mejillas con una ligera
coloración rosada
Según el órgano o sistema que afectan:

Enfermedades autoinmunes
Lupus cutáneo agudo: la lesión
más reconocida es la erupción malar o
eritema en alas de mariposa, presente en el
30-50 % de pacientes.
Según el órgano o sistema que afectan:

Facies cutaneoadiposas
Leshmaniasis Muco-cutanea: provoca la destrucción parcial o
completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
Ulceras crónicas
Según el órgano o sistema que afectan:

Facies endocrinas
Facies acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior,
arcos superciliares y cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y
unidas por la parte interna.
Facies hipertiroidea: Mirada
fija de verdadero terror, Facies hipotiroidea: Facies
rigidez de la expresión, redondeada, piel seca,
exoftalmos e intensos pálida, mirada triste de
cambios vasomotores de la porcino y voz arrastrada.
piel de la cara.
Facies Adissoniana
Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la
mucosa bucal y orificios naturales —recto y vagina.
Facies de Cushing
Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel
delgada, con estrías cutáneas.
Facies cretínica
Nariz pequeña, frente aplanada y arrugada, hipertelorismo, ojos oblicuos,
labios gruesos y entreabiertos.
Según el nombre del autor:

Facies de Claude Bernard-Horner

Por parálisis del simpático cervical, se caracteriza por enoftalmos del lado
paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción
del motor ocular común y ptosis palpebral.
Facie de Filatov
Sarpullido no afecte al triángulo que se forma entre boca y nariz, dando lugar
a una expresión y es muy frecuente que la piel se descame, como si fuera una
quemadura.

Fiebre escarlatina
Facie hipocrática
Piel retraída, naríz afilada, ojos hundidos, párpados caídos y rasgos
acentuados que indican un fin próximo. Se conoce también como facies
peritoneal. Puede encontrarse en enfermedades graves, como el cáncer,
peritonitis aguda o un estado de shock. Ansiedad, perocupación , miedo.
Otros:

Facies mongólicas
Inclinación mongoloide de los ojos, pliegues epicánticos, puente nasal
aplanado, implantación baja de las orejas y macroglosia.
Facie marásmatica

Hundimiento de las mejillas y pómulos remarcados, piel seca delgada de


poca elasticidad se arruga al pellizcarla.
Facie de Gargolismo
Aspecto tosco, escafocefalia, prominencia frontal, pelo y cejas gruesos,
puente nasal bajo, protrusión de lengua y cara ancha por engrosamiento de los
huesos.
Es la forma más grave de
mucopolisacaridosis tipo 1, una
enfermedad rara de depósito lisosomal
Facie caquexica
Palidez y relieves óseos marcados, con cara triste y cansada, con un tinte
pardo-grisáceo. En desnutrición y en neoplasias.
Facie miasténica
Secundaria a la afectación de los músculos faciales y blefaroptosis que
confieren al enfermo una expresión tipica con el labio inferior caido o
invertido, ptosis marcada e imposibilidad para articular sonidos claramente o
silvar.

Sonrisa sin elevación de las comisuras bucales.


Facie febril

Rubicundez, especialmente de las mejillas, y ojos brillantes.


S
IA
C
A
R
G
S
A
H
C
U
M

También podría gustarte