Está en la página 1de 8

MENINGITIS POR NEISSERIA MENINDITIDIS

Nombre Taxonómico: meningococo


Familia: Neisseriaceae
Género: Neisseria
Especie: N. meningitidis
Hábitat: Su hábitat natural es la nasofaringe humana
Morfología microscopia
Neisseria meningitidis o
meningococo es una bacteria
Gram-negativa, oxidasa-positiva,
aeróbica, que
microscópicamente aparece
como diplococos. Las distintas
cepas se clasifican en
serogrupos en función de los
polisacáridos de la cápsula. Los
meningococos son una de las
principales causas de la
meningitis meningocócica.
MICROBIOLOGÍA
Neisseria meningitidis es un
diplococo aeróbico Gram negativo, miembro de la familia de Neisseriaceae,
inmóvil, oxidasa y glucosa positivo, que infecta solo a los humanos.
INTRODUCCION
La enfermedad meningocóccica es un mal contagioso ocasionado por la bacteria
Gram negativa Neisseria meningitidis, más conocida como meningococo. La
enfermedad ocurre en formas endémicas y epidémicas, tanto en países
desarrollados como en vías de desarrollo, a pesar de los avances importantes en
cuanto al conocimiento en epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad menincóccica. La aparición de casos de meningococos en una
población se ha asociado tradicionalmente a gran estrés social y médico, debido al
carácter fulminante que presentan algunos de los episodios. El impacto histórico
de la enfermedad y su devastadora persistencia a escala mundial se debe a que
las vacunas disponibles hasta el momento son imperfectas y a que no se han
logrado identificar medidas de control necesarias para disminuir, de manera
significativa, el nivel de portadores asintomáticos. De la misma forma, se ha
logrado identificar que el meningococo es una bacteria con gran patogenicidad y
virulencia. La paradoja es, por qué si en condiciones habituales existen cientos de
personas con colonización del tracto respiratorio superior, sólo algunos pocos
desarrollan la enfermedad y de estos, un pequeño porcentaje avanza hacia la
meningococcemia.
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL
Los primeros informes de esta enfermedad se dieron en 1805, por Vieusseux,
durante una epidemia que azotó las afueras de Ginebra, Suiza (11,13). Sin
embargo, el agente causal fue identificado por Weichselbaum hasta 1887. En el
siglo XX ocurrieron grandes epidemias durante las Primera y Segunda Guerra
Mundial (18). Durante la segunda mitad del siglo XX, el serogrupo A ha sido la
forma predominante, más los otros serogrupos B, C, Y, W ’135 y X han participado
en los últimos años. Las circunstancias que ocasionaron estas epidemias
continúan sin poder definirse claramente, pero han sido relacionadas con diversos
factores como el hacinamiento, desplazamiento de poblaciones, factores
climáticos y virulencia de las cepas circulantes.
FACTORES DE VIRULENCIA
Permiten la supervivencia, multiplicación y adaptación del meningococo en el
huésped al controlar el efecto bactericidad del sistema inmune. la principal
estructura para la defensa del mínimo coco es la membrana externa que contiene
importantes factores de virulencia, incluyendo lipopolisacáridos (LPS) y proteínas
de membrana (OMP) externa dentro de las cuales se encuentran porinas, Opa y
Opc, qué funcionan como facilitadores del paso además de mejorar la adherencia
y la invasión tisular junto con los anteriores juega un papel clave en el proceso de
adhesión colonización y posterior invasión. El Pili Tipo IV (Tfp) qué es un cilio que
presenta variación antigénica y que se une a la proteína reguladora de
complemento humano (CD46) facilitando el paso de la bacteria. En dicha
interacción también se han identificado como necesarios el CD 146 y el B2-adreno
sector que medían la liberación de las catecolaminas y controla la homeostasia
vascular a la hora de salvar la Barrera que supone el epitelio nasofarmígero la
proteasa de IgA y los sistemas que el antes del hierro, facilitan El paso además
proporcionar protección frente a las vías alternativas del complemento. La
membrana externa además de ser el factor de virulencia más importante del
meningococo, presenta diferencias en los lipopolisacáridos capsulares que permite
la tipificación de la nicería meningitis en diferentes serogrupos (A, B, C, D, X, Y,
W-135 y L) que identifican bacterias con diferente potencial patogénico, aislando
cepas "hipervirulentas", además, dicha ratificación ha permitido el desarrollo de
vacunas
CUADRO CLINICO
ENFERMEDADES CAUSADAS POR MENINGOCOCOS

Más del 90% de las infecciones por meningococo involucra

 Meningitis
 Meningococcemia

Pueden ocurrir infecciones pulmonares, articulares, de las vías aéreas


respiratorias, los órganos urogenitales, el recto, los ojos, el endocardio y el
pericardio, pero son menos frecuentes.
Se ha informado que N. meningitidis causa uretritis y cervicitis. Recientemente, la
incidencia de uretritis meningocócica ha ido en aumento en los hombres que
tienen relaciones sexuales con hombres y por lo general sigue al contacto
orogenital con un portador orofaríngeo de meningococo. N. meningitidis coloniza
la nasofaringe. N. meningitidis también puede causar proctitis sobre todo en
hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

Mecanismos de transmisión

La transmisión de N. meningitidis se realiza por contacto de persona a persona, o


por la inhalación de gotas respiratorias que contienen meningococos. Al no
sobrevivir en el ambiente y no tener un reservorio en animales, el hombre
constituye su única posibilidad de sobrevivir y propagarse. El contacto es
usualmente con un enfermo o un portador asintomático que aloja a la bacteria en
la nasofaringe y que la transmite por gotas respiratorias o secreciones
orales. Neisseria meningitidis es susceptible a cambios de temperatura y a la
desecación y, por lo tanto, la infección no se transmite por fómites. Los actos de
toser o estornudar contribuyen al mecanismo de transmisión, por lo que no resulta
sorpresivo que la tasa de colonización puede ser mayor a 50% en escuelas,
internados, o en cuarteles militares, especialmente durante periodos asociados a
un incremento en infecciones virales del tracto respiratorio superior. 8,18 Se calcula
que en el mundo existen cerca de 500 millones de portadores de la bacteria en la
nasofaringe. La tasa de portadores es muy baja durante la infancia y muy alta en
adolescentes y adultos jóvenes. En poblaciones abiertas la transmisión de N.
meningitidis es relativamente lenta y es mayor en poblaciones que viven en áreas
confinadas, y se exacerba por tabaquismo e infecciones respiratorias.

MANIFESTACION CLINICA

manifestaciones clínicas son difíciles de distinguir de otras infecciones menos


graves del tracto respiratorio superior. El cuadro de meningitis aguda purulenta es
la forma usual de manifestación de la infección meningocóccica. Se calcula que la
infección de las meninges es el resultado de la diseminación hematógena de la
bacteria, se observa en 50% de los pacientes y es similar en sus manifestaciones
iniciales a otras meningitis bacterianas.

Los síntomas se caracterizan por un inicio súbito de


cefalea, fiebre, rigidez de nuca, náusea, vómito,
fotofobia y alteraciones neurológicas que pueden
incluir estupor, delirio, coma y convulsiones. En
infantes, la meningitis puede tener un inicio más
insidioso, con síntomas atípicos sin rigidez de nuca;
sin embargo, el abultamiento de la fontanela puede
ser característico. Además, hay irritabilidad y llanto
inconsolable, vómito, convulsiones, rechazo al
alimento e hipotonía.
Los hemocultivos son positivos en tres cuartas partes de los pacientes con
meningitis meningocóccica. La meningococcemia es difícil de reconocer fuera del
escenario de un brote; sin embargo, se caracteriza por el inicio súbito de fiebre,
hay un exantema purpúrico o petequial que puede progresar a púrpura o
septicemia fulminante, asociada a hipotensión, hemorragia adrenal aguda
(Síndrome Waterhouse-Friderichsen) y, finalmente, a falla orgánica múltiple. En
ocasiones el exantema asociado a enfermedad meningocóccica puede ser
maculopapular, similar a un exantema viral, no prurítico, transitorio y usualmente
con duración de aproximadamente dos días. El meningococo serogrupo C causa
una gran letalidad y se relaciona con una mayor incidencia de meningococcemia.
Los serogrupos A y C se asocian principalmente a brotes de meningitis; sin
embargo, también pueden presentarse como meningococcemia.

Neisseria meningitidis puede afectar al tracto respiratorio en la forma de


neumonía, epiglotitis y otitis media. La neumonía se observa en 5 a 15% de los
casos con enfermedad meningocóccica invasiva, particularmente con los
serogrupos Y, y W-135.

El diagnóstico de la neumonía por meningococo se dificulta porque el aislamiento


del meningococo de secreciones respiratorias no distingue a las personas que son
portadoras asintomáticas de aquellas que tienen neumonía. Existen formas
focales de infección que se dan en baja frecuencia como artritis séptica, uretritis,
pericarditis y conjuntivitis. En el caso de la conjuntivitis, en 18% de los casos
puede pasar de un proceso local en conjuntiva para diseminarse y causar ya sea
meningococcemia o meningitis bacteriana. 13 La forma de meningococcemia
crónica es muy rara y está caracterizada por fiebres intermitentes, exantema,
artralgias y cefalea.
CICLO VITAL
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de la enfermedad meningocócica invasiva se basa en el
aislamiento bacteriológico o en la identificación antigénica o de ADN (mediante
reacción en cadena de la polimerasa) de N. meningitidis en un líquido corporal
habitualmente estéril, como sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial,
líquido pleural, líquido pericárdico u otros tejidos.

Tratamiento
Antes de que se dispusiera de la terapia inmunitaria pasiva y del tratamiento
antibiótico, la mortalidad de la enfermedad meningocócica invasiva rondaba el 70-
90%. Aunque la introducción de los antibióticos mejoró de manera espectacular el
pronóstico de este cuadro, la mortalidad actualmente sigue siendo del 10-15% en

los países desarrollados (lo que no ha cambiado significativamente en los últimos


50 años. La enfermedad meningocócica invasiva constituye una urgencia médica
cuya meta fundamental debe ser la instauración lo antes posible de tratamiento
antibiótico parenteral con ceftriaxona, cefotaxima o meropenem. Además, debe
proporcionarse tratamiento complementario y sintomático.
Tabla 1. Tratamiento de las infecciones invasivas por Neisseria meningitidis
Prevención
 La quimioprofilaxis elimina los meningococos de los contactos íntimos de
casos probables o confirmados, protege a los individuos susceptibles y
altera la diseminación adicional de los meningococos. Los antibióticos
recomendados para la quimioprofilaxis son rifampicina, ceftriaxona,
ciprofloxacino y azitromicina.
Tabla 2. Quimioprofilaxis antibiótica para los contactos del hogar o íntimos.

 Las vacunas conjugadas de proteínas-polisacáridos capsulares


meningocócicos están aprobadas para la prevención de la enfermedad
meningocócica por los serogrupos A, C, Y y W y se recomiendan en los
niños, los adolescentes y otras personas de riesgo para enfermedad
meningocócica. En la actualidad existen dos vacunas basadas en proteínas
de la membrana externa meningocócica dirigidas al serogrupo B (MenB)
autorizadas en Estados Unidos para su uso en niños ≥10 años y
adolescentes, y adultos en riesgo de contraer la enfermedad meningocócica
MenB . Son eficaces frente a la mayoría de las cepas del serogrupo B que
circulan actualmente, a diferencia de las vacunas meningocócicas MenB
anteriores.

Tabla 3. Vacunas conjugadas para Neisseria meningitidis

Bibliografía

 Bennett, J. E., Dolin, R., & Blaser, M. (2015). Enfermedades infecciosas


principios y practicas (Octava ed.). España: Elsevier.
 Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Estadounidense de
Pediatría: recomendaciones actualizadas sobre el uso de vacunas
meningocócicas. Pediatría 2014; 134: págs. 400-403.
 Almeida-González, L., Franco-Paredes, C., Pérez, L. F., & Santos-Preciado,
J. I. (2004). Enfermedad por meningococo, Neisseria meningitidis:
perspectiva epidemiológica, clínica y preventiva. Salud pública de Mexico,

 Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (s/f). Enfermedades


meningocóccicas. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el
7 de mayo de 2023

También podría gustarte