Está en la página 1de 21

MANUAL DE PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

Nombre del alumno: Edgar Álvarez Quintana

Nombre del profesor: Diego C. Cantoral Cancino


Materia: Conductas de Riesgo y Estrategias de Intervención en Salud Mental
Tema: Salud y calidad de vida
Grupo MPCS8K

Título de la fuente: La patología mental y su terapéutica

Autor: Ramón de la Fuente

Fecha: 20/01/19
PRESENTACIÓN

Este manual presentará algunas consideraciones generales de la prevención en la salud mental, tomando como
base datos importantes, recogidos a partir de investigaciones realizadas tanto en México como en otros países.

Se trata de presentar la información que haya surgido de los hallazgos más firmes de diferentes áreas de la
ciencia, principalmente de psiquiatría, sin menoscabo de una u otra aportación, si no con el único fin de contar
con elementos más extensos sobre los diferentes niveles de prevención, que al final de cuentas, le permita,
tanto al psicólogo cómo al paciente, tomar decisiones en los diferentes ámbitos de su intervención, o de su vida,
respectivamente.

De esta forma, se recogerán de la bibliografía base, algunas de las acciones de prevención en seis áreas
importantes de la salud mental en México, las cuales, también se pueden determinar en términos de trastornos
o enfermedad. Dichos trastornos son: la esquizofrenia, el alcoholismo, la depresión, el suicidio, el maltrato y
violencia familiar, y las farmacodependencias.
JUSTIFICACIÓN

Además, contribuirá a que mediante la presentación de diferentes acciones en los niveles de prevención primaria,
secundaria y terciaria, se tenga una herramienta que con el paso del tiempo, y siempre con una clara tendencia a ser
complementada en donde se vayan añadiendo otras acciones, se favorezca el mejor desempeño del psicólogo clínico y de
la salud, y por ende su atención a la diversidad de personas que demandan sus servicios. Es fundamental que “en un
programa de prevención efectivo no sólo se deba evitar que se presenten secuelas incapacitantes, sino que un diagnóstico
temprano y un tratamiento oportuno puedan evitar la presentación de dichas secuelas y los altos costos que de allí se
derivan; y mejor aún, incluso la aparición de la enfermedad o que sus francas manifestaciones puedan ser evitadas o por lo
menos limitadas” (De la Fuente, 1997, pp.351).

Así, “se estima de manera conservadora que en México uno de cada cuatro adultos que viven en poblaciones urbanas
padece actualmente alguna forma de trastorno psiquiátrico. Sólo en la Encuesta Nacional de Salud Mental, realizada en
1993, se reporta que al menos entre 15 y 18% de la población adulta con estas características padece algún trastorno
psiquiátrico de gran severidad, y 7% de esta población ha presentado algún grado de incapacidad para asistir a su trabajo,
escuela o realizar sus actividades cotidianas” (De la Fuente, 1997, pp.351).
CONSIDERACIONES GENERALES

Gracias a los hallazgos de la genética, se pueden tomar decisiones para evitar que aparezcan algunos
trastornos cuya presencia, tiene que ver con causas de tal naturaleza. No obstante, son variadas las
aportaciones psicológicas en perspectivas y enfoques, las cuales coinciden en que la ausencia de una relación
materna cálida y tierna, sobre todo en un periodo que va de los seis meses a los seis años, puede ocasionar
grandes daños en el desarrollo no sólo psíquico del niño, sino también físico, mental y cognitivo. Por otro lado,
se debe tomar en consideración “la presencia de etapas críticas del desarrollo y maduración en las cuales es
necesaria la estimulación de algunas habilidades psicosociales. Fuera de estas etapas, el aprendizaje se torna
más difícil o se imposibilita. Por otra parte, al estudiar y revisar la influencia que la familia genera en un individuo
queda claro que los patrones de comportamiento familiar, las reglas, los valores, los métodos disciplinarios y los
límites que impone ésta matizan la individualidad de sus miembros” (De la Fuente, 1997, pp.353). Es decir, las
causas que determinan la aparición de un trastorno no son unifactoriales, ya que se puede deber a diferentes
factores, agregándose también los ambientales como vivir en una gran ciudad, el estrés y la contaminación
ambiental, o lo físicos como la enfermedad médica crónica, entre otros.
Sera importante considerar que “los especialistas en el área de la psicoterapia familiar coinciden en afirmar que el factor más
poderoso preventivo para lograr la salud mental es el antecedente de haber vivido en una familia armónica y respetuosa de la
individualidad de sus integrantes” (De la Fuente, 1997, pp.353).

De modo analógico, “la familia con un enfermo mental puede influir negativamente en éste si sus miembros manejan un clima de
hostilidad y rechazo a su enfermedad. Estas condiciones pueden ser prevenidas o revertidas cuando el equipo de salud mental
trabaja con la familia, atendiendo las propias necesidades de ésta, reconociendo y aceptando la frustración, enojo o impotencia que
suelen acompañarla” (De la Fuente, 1997, pp.353).

Las acciones de prevención puede ser aplicadas de manera eficaz en diferentes ámbitos de grupos sociales con intereses comunes,
tales como las escuelas y centros de trabajo. Además, existe evidencia de haber realizado intervenciones preventivas para atender
problemas como alcoholismo, disfunción sexual, farmacodependencia y depresión (De la Fuente, 1997).

Otras acciones de prevención pueden ser realizadas a través de campañas, sesiones con especialistas, psicoterapia de grupo o
individual, talleres, entre otros (De la Fuente, 1997).
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
OBJETIVOS

Disminuir la prevalencia de un Disminuir las secuelas e incapacidad


trastorno, esto es, a la aparición de resultante de la enfermedad.
nuevos y viejos casos mediante el
diagnóstico y tratamiento oportunos. Crear programas específicos de
rehabilitación psicosocial en la totalidad
Reducir la ocurrencia de
Difundir aspectos preventivos de la de los hospitales, el estímulo a la
nuevos casos de un trastorno
enfermedad mental en medios de formación de personal capacitado y el
mental en particular en un
comunicación masiva. incremento del apoyo a los programas
periodo dado, esto es,
que ya estén funcionando.
disminuir su incidencia.
Promover el trabajo de las instituciones
que se dedican a la atención de la Aplicar cursos de capacitación para el
violencia intrafamiliar, en la que manejo de enfermos mentales en los
incluyan no solamente a las víctimas hospitales psiquiátricos.
sino también a los agresores o
sensibilizando a los familiares del Apoyar o incrementar el trabajo
enfermo mental para que se involucren psiquiátrico en familias con enfermos
en su tratamiento. mentales.
A continuación se presentan acciones en los tres niveles de prevención de algunas enfermedades mismas que
tienen carácter de indispensable. De acuerdo con el autor, (De la Fuente, 1997) la base de su elección, “se
realizó en función del grado de limitación laboral o del impacto social que presentan en el momento actual”.
1. ESQUIZOFRENIA

La persona que la padece, ha presentando durante al menos seis meses, dos


o más de estos cinco tipos de síntomas psicóticos: ideas delirantes, lenguaje
desorganizado, alucinaciones, síntomas negativos y catatonia u otro
comportamiento anormal (DSM-5, 2014).

En el caso de la esquizofrenia, la probabilidad de contraer la enfermedad por los miembros de la familia


aumenta considerablemente si alguno ya la sufre. Así, el riesgo para hermanos es de 9%, de 12% para los
hijos de padre esquizofrénico y de cerca de 50% para los hijos de ambos padres esquizofrénicos.

En México, la población de esquizofrénicos está muy cercana a las 800 000 personas, por lo que se
considera un problema prioritario de salud pública.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A. Realizar campañas de A. Difundir aspectos preventivos de la A. Poner en marcha programas de


orientación, basadas en la enfermedad a través de los medios de rehabilitación psicosocial, y apoyar
psicología comunitaria sobre los comunicación, como detección de con personal calificado.
riesgos de padecer dicha síntomas; el diagnóstico y tratamiento
enfermedad. tempranos, y el tratamiento ambulatorio. B. Sensibilizar al personal sobre el
manejo del enfermo mental en los
B. La limitación de la fertilidad, B. Orientar, comprometer y hospitales psiquiátricos.
cuando existen altas corresponsabilizar a los integrantes del
probabilidades de desarrollar la equipo de salud mental y a los familiares C. Apoyar el trabajo psiquiátrico con
enfermedad. del paciente. los familiares del enfermo.

C. Considerar la adopción. C. Realizar estudios, mejorar el trato y D. Desarrollar proyectos de


respeto al paciente, principalmente investigación en las áreas genética,
D. Dar un seguimiento de la enfermos crónicos, y proveer a los clínica, de rehabilitación social, así
población de familiares con alto hospitales psiquiátricos de personal como el seguimiento.
riesgo de presentar la enfermedad calificado en todas sus áreas y del
con el fin de ofrecer apoyo. mobiliario, equipo y servicios idóneos para
el manejo eficaz del paciente.
2. ALCOHOLISMO

Las personas que padecen esta enfermedad, consumen la sustancia elegida en


cantidad suficiente para tener problemas crónicos o repetidos en distintas áreas
de la vida: la vida personal e interpersonal, el empleo, el control, la salud y
seguridad y algunas complicaciones fisiológicas (DSM-5, 2014).

Se asocia con victimas de accidentes, victimas de homicidio, suicidios, ahogamientos y accidentados con fuego. Cabe
mencionar que el riesgo de violencia aumenta a medida que se incrementa la concentración de alcohol en la sangre.
Además, es considerado un problema familiar, por su incidencia en varios miembros de una misma familia. El alcohol está
involucrado en un alto índice de actos delictivos. Un considerable porcentaje de personas con discapacidad intelectual
son susceptibles a cometer actos delictivos después de haber ingerido alcohol. También se asocia con la depresión,
paranoia, agresión, baja autoestima, problemas debidos a la falta de responsabilidad y pobre control de sí mismo. Otras
de sus implicaciones son el dolor que ocasiona tanto en la persona enferma como en sus familiares, la aparición de
maltrato y abuso físico, junto a la díada de lo antisocial y la depresión.

En México, más de tres millones de personas están consideradas actualmente consumidores dependientes del alcohol.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A. Identificar los grupos de mayor A. Realizar campañas encaminadas a A. Realizar el diagnóstico en las áreas
riesgo, jóvenes adolescentes. desmitificar el uso del alcohol, así como médica, psicológica, psiquiátrica,
los trastornos que ocasiona, conductas laboral, familiar y social.
B. Capacitar a maestros y padres de saludables y tratamiento.
familia para llevar a cabo tareas de B. Coordinarse con los grupos de
promoción de la salud, y poner en B. Realizar la detección temprana de autoayuda para recabar información y
marcha programas en escuelas y bebedores excesivos a través de brindar apoyo.
centros de trabajo. instrumentos diseñados para tal fin
(cuestionarios, entrevistas, exámenes C. Ofrecer tratamiento basado en
C. Realizar campañas de información de laboratorio y gabinete). psicoterapia brindando información
en medios de comunicación. sobre las consecuencias de sus actos.
C. Implementar estrategias de  
D. Apoyar a los directivos de los centros detección e intervención temprana. D. Dar tratamiento y seguimiento a la
de trabajo para adopten proyectos de persona que padece tal trastorno,
centro donde se aborde dicha D. Involucrar a la familia del bebedor en basados en un modelo general, que
problemática. los tratamientos. integre lo médico, social, psicológico.
 
E. Crear centros de atención primaria y E. Apoyar al bebedor a crear conciencia E. Evaluar los 3 niveles de prevención.
apoyar a los que ya existen. sobre los factores detonantes.  
3. DEPRESIÓN

Es un trastorno del estado de ánimo, en el que aparecen sentimientos de


abatimiento, infelicidad, los pacientes se sienten descorazonados,
desalentadnos, melancólicos, o tienen otros muchos sentimientos
relacionados con la tristeza. Conlleva infelicidad y sufrimiento, además de
que del 15 al 25 % de personas que lo padecen caen en el suicidio.

Se presenta más en mujeres, y se asocia más con casos de alcoholismo y psicopatía en los familiares varones. La
mayoría de las personas que padecen no consultan a los especialistas. 1 de cada 5 personas reciben tratamiento
Influye en el ausentismo laboral, ineficiencia en el hogar, escuela y trabajo.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A. Detectar a la población en riesgo. A. Dirigida a médicos generales para A. Identificación e intervención en los
que se preparen en el manejo factores que influyen en la aparición del
B. Realizar campañas de difusión en terapéutico y farmacológico, o bien trastorno.
centros de trabajo o escuelas, con la para canalizar al enfermo con el
implementación de diferentes psiquiatra; detectar síntomas y cuadros B. Tratamiento con psicoterapia
estrategias psicoeducativas. enmascarados. individual, dirigido a las secuelas del
trastorno.
C. Determinar que la persona con B. Dirigida a los médicos especialistas.
depresión debe ser canalizada al Mejorar las habilidades para la C. Considerar el suicidio como el riesgo
médico para su tratamiento, ya que es detección y diagnóstico temprano y su más alto y fundamental en las
el único profesional que puede canalización o interconsulta a personas que padecen este trastorno.
entender y tratar su problema psiquiatría. La capacitación es en el
integralmente, puesto que al inicio centro médico.
requieren medicamento, lo cual puede
evitar el sufrimiento y el suicidio.
4. SUICIDIO

Se asocia con la depresión. Es importante mencionar que la presencia de otra


enfermedad, es uno de los principales indicadores de riesgo de suicidio, tales como
enfermedades activas, psicofisiológica, pacientes que someten a diálisis, entre otros. Un
alto número de personas que se suicidaron estuvieron enfermas, así como un alto número
de personas recibieron atención médica antes de suicidarse. También puede aparecer
cuando el paciente padece alcoholismo, abuso de drogas, esquizofrenia, pérdida de la
movilidad de las extremidades, desfiguración y dolor crónico intratable, entre otros.

Los hombres se suicidan de dos a tres veces más que las mujeres, pero las mujeres intentan suicidarse tres veces más que
los hombres. Por otro lado, a las personas en edad avanzada les corresponde el 25% de todos los suicidios. Las personas que
están finalizando su adolescencia también tienen alta incidencia en suicidios, así como las personas solteras, y personas en
cuya familia hubo un intento o consumación de suicidio.
 
Por otro lado, el matrimonio y la presencia de hijos tiende a disminuir significativamente el riesgo de suicidio.
 
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A. Los grupos de riesgos ya están A. La conducta casi invariable en casos de


detectados, las acciones son directas. ideación e intento suicida es la
A. Los pacientes con suicidio
hospitalización con el tratamiento
fallido pueden quedar en estado
B. Incrementarse la información a los correspondiente.
de coma. Por otro lado, es
médicos generales o familiares, ya que
conveniente retirar los
muchos suicidas recibieron atención B. Los médicos generales, familiares y
elementos de mayor riesgo
médica antes. otros especialistas deben estar informados
(armas de fuego, drogas,
sobre las características del paciente
objetos punzocortantes, etc.),
C. Realizar campañas de prevención de suicida. Un buen momento para hacerlo es
principalmente cuando no se
forma directa a la población en mayor la sesión clínica general, la cual realiza el
tiene la seguridad de que el
riesgo (características presuicidas). psiquiatra.
paciente no volverá a tener un
intento de suicidio.
D. Establecer campañas y grupos de C. Realizar campañas en diversos medios
reflexión en escuelas y centros de trabajo. de difusión (boletines, periódicos escolares,
artículos periodísticos), e invitar a pacientes
E. Canalizar a la persona con riesgo a centros especializados.
suicida a los servicios psicoterapéutico y
psiquiátrico.
5. MALTRATO Y VIOLENCIA FAMILIAR

Casi una tercera parte de los asesinatos cometidos en todas las culturas, son
realizados por familiares. Entre los factores desencadenantes se encuentran
los problemas económicos, familias numerosas, familias en donde hay
procesos de separación o divorcio, donde hay un familiar con enfermedad
crónica; se asocia con el abuso físico contra la esposa, castigos severos y
frecuentes hacia los hijos y conducta violentas entre hermanos.

La principal forma de maltrato es por medio de las agresiones verbales, así como el maltrato físico, realizado en
ocasiones por objetos en punzocortantes, o armas blancas. Los agresores suelen tener antecedentes de maltrato,
abuso físico y sexual, de sustancias, depresión, suicidios y otros trastornos mentales. Asimismo, los niños
abusados, suelen desarrollar conductas antisociales en la adolescencia, y ser agresivos, además de carecer de
competencias sociales. Las mujeres golpeadas pueden presentar depresión.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A. Crear y capacitar en centros A. Promover por parte de las instancias A. Brindar tratamiento de las
especializados en la atención de competentes la atención a agresores y víctimas. secuelas mediante psicoterapia
violencia intrafamiliar. individual y grupal.
B. Diagnosticar adecuadamente por parte de la
B. Detectar grupos en riesgo. instancia competente la conducta del agresor. B. Promover la psicoterapia de
pareja o familiar hasta que el
C. Realizar campañas de C. Detección de los casos severos de maltrato a fin agresor tenga al menos seis
prevención a las poblaciones más de que las instituciones gubernamentales oficiales meses de haber interrumpido su
afectadas a través de medios puedan poner bajo resguardo a la víctima en tanto conducta violenta.
comunicación, así como talleres. se determina su situación jurídica definitiva, la
pena al agresor y lo conveniente de seguir C. Evitar la falta de coordinación
D. Promover la detección temprana conviviendo juntos la víctima y su agresor; y que en los servicios de atención.
y establecer como acción prioritaria ambos reciban asesoría jurídica.
la evitación de la conducta D. Dar seguimiento por parte de
violenta. D. Promover campañas sobre la conducta violenta; las instancias competentes para
la falta de control de la situación de las víctimas. dar tratamiento a los trastornos
E. Favorecer políticas en materia relacionados con la conducta
de maltrato o violencia, que E. Involucrar a la familia del paciente. violenta.
impactan en el tratamiento.
6.FARMACODEPENDENCIAS

El trastorno por el uso de sustancia se da cuando un consumidor ha utilizado


una sustancia con frecuencia suficiente para que le genere malestar clínica
importante o compromiso en su desempeño, y para producir o resultar en cierto
comportamiento característico (DSM-5, 2014).

Los factores que influyen en la aparición de farmacodependencias son de origen psicodinámico, las crisis personales o
familiares, y el acceso a la sustancia adictiva. pobre calidad en las relaciones familiares, la disfunción familiar severa, el
abandono, el desapego de los padres a los hijos o el maltrato severo o recurrente, así como los antecedentes de
farmacodependencia en la propia familia. Los hombres consumen más drogas que las mujeres.

Por otro lado, las personas con características personales y familiares estables con poco propensas a convertirse en
farmacodependientes.

Los programas se dirigen principalmente a abatir la oferta, sin embargo hay pocas propuestas para abatir la demanda.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA

A.Detectar los grupos en riesgo, así A. Promover métodos de detección A. Apoyar a los grupos de autoayuda
como las drogas de mayor uso; temprana de farmacodependencia para la detección de los pacientes que
reconocer los factores predisponentes (escalas, cuestionarios, entrevistas y pueden rehabilitarse.
e identificar los patrones de consumo exámenes de laboratorio).
para cada sustancia adictiva. B. Realizar el diagnóstico integral del
B. Diseñar estrategias de intervención paciente en las áreas médica,
B. Favorecer la capacitación de temprana en farmacodependientes, en psicológica, psiquiátrica, laboral y
maestros y padres de familia. las que se incluyan posibilidades de social; y ofrecer tratamiento integral, y
reintegrar al paciente a actividades de seguimiento.
C. Realizar campañas en centros de tipo laboral o escolar.
salud comunitarios, escuelas y centros C. Ofrecer asesoría y la posibilidad de
de trabajo, así como medios de C. Llevar a cabo intervenciones ser escuchado y/o atendido en centros
comunicación masiva. familiares. especializados, en fases agudas y
crónicas, así como momentos de crisis.
D. Apoyar políticas e instituciones que D. Realizar en el tratamiento del
den tratamiento, intercambiando paciente actividades deportivas, D. Evaluar los tres niveles de
información entre dependencias, recreativas, culturales, laborales, prevención.
generando investigación. altruistas y de tipo asistencial.
CONCLUSIÓN

La importancia de la prevención en materia de salud mental es un tema fundamental en absolutamente todos los
ámbitos y sentidos en que se desarrollan las actividades humanas, sean de carácter recreativo, escolar, laboral,
comunitario, entre otros; ya que no cabe duda que los trastornos que se presentaron anteriormente, así como otros
más, se viven por cada una de las personas que lo padecen como situaciones naturales, ante las cuáles muchas
veces se entra en un movimiento en espiral por no abordar algunas situaciones conflictivas que se presentan de la
manera más apropiada para ese momento dado, sea de manera especializada o con algo de conocimiento en la
materia. En estos ámbitos se presentan situaciones que son acentuadas por características de soledad, falta de
adaptación a las situaciones sociales, falta de habilidades para sobrevivir, falta de acceso a situaciones educacionales
óptimas para desarrollarse como seres humanos, dificultades ocupacionales, entre otros. Si a lo anterior le agregamos
que muchas personas con las que convivimos ya padecen muchos trastornos, es fácil seguir cayendo en esto
movimiento en espiral. Sin embargo, con el las pautas de acción planteadas en el presente manual, podemos concluir
que mucho del trabajo del psicólogo será propiciar el flujo de información, y hacer de sus intervenciones, un
tratamiento en la medida que cada encuadre lo permita.
BIBLIOGRAFÍA

De la Fuente, Ramón (1997). La patología mental y su terapéutica. Fondo de Cultura Económica. México.

Morrison, J. (2014). DSM-5. Editorial Manual Moderno. México.

También podría gustarte