Está en la página 1de 20

OBESIDAD Y

EMBARAZO
KAREN ANDREI GODINEZ VELASQUEZ 
USAC CUSAM 
Antecedentes  

 La obesidad es una enfermedad crónica heterogénea en la que múltiples factores


interactúan para producir un estado de balance energético positivo, que lleva al
aumento en el peso corporal. Existen diversos determinantes biológicos,
ambientales y de comportamiento.
 En 2014 según estimaciones mundiales de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) más de 1 900 millones de adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso y
600 millones eran obesos, siendo mujeres con sobrepeso (40%) y obesas (15%).
 La OMS en el año 2017 realizó un reporte de obesidad y sobrepeso
exponiendo que entre los años 1975 hasta 2016 la prevalencia de obesidad casi
se ha triplicado. Alrededor de 1 900 millones de adultos tenían sobrepeso y
más de 650 millones de personas presentaron obesidad en el año 2016.
 La mortalidad anual mínima a causa de la obesidad o sobrepeso es de 2,8
millones de personas. En la actualidad la obesidad no solo es un problema
limitado a países desarrollados, sino que se ha vuelto prevalente en los países
en vías de desarrollo.
 En la edad reproductiva afecta a las mujeres entre 20 y 39 años (31,8%)
aumentando cuando se combina sobrepeso y obesidad (58,5%).
 De los sistemas para clasificar la obesidad, el índice de
masa corporal (BMI, body mass index), también conocido
Definiciones como el índice de Quetelet, es el más utilizado. El BMI se
calcula como el peso en kilogramos dividido por el
cuadrado de la altura en metros (kg/m2 ).
 Los Institutos Nacionales de Salud (2000) clasifican a los
adultos según el BMI de la siguiente manera: 
 Normal es de 18.5 a 24.9 kg/m2 , el sobrepeso es de 25 a
29.9 kg/m2 y la obesidad es ≥30 kg/m2 . 
 La obesidad se divide además en: clase 1, de 30 a 34.9
kg/m2 ; clase 2, de 35 a 39.9 kg/m2 y clase 3, ≥40 kg/m2 .
La de clase 3 se denomina a menudo obesidad mórbida, y
la obesidad supermórbida se caracteriza por un BMI de
≥50 kg/m
Fisiopatología del tejido adiposo
 Muchas células de tejido adiposo se comunican con todos los demás tejidos a través
de factores endocrinos y paracrinos, que son citocinas específicamente
denominadas adipocitocinas.
 Una adipocina principal es la adiponectina, la cual es una proteína de 30 kDa.
Mejora la sensibilidad a la insulina, bloquea la liberación de glucosa hepática y
tiene efectos cardioprotectores en los lípidos plasmáticos circulantes. Un déficit de
adiponectina está relacionado con la diabetes, la hipertensión, la activación de las
células endoteliales y la enfermedad cardiovascular.
 Las citocinas que dan como resultado resistencia a la insulina son leptina, resistina,
TNF-α e IL-6, y se encuentran niveles más altos de estas durante el embarazo.
 La obesidad incrementa la posibilidad de
complicaciones en el embarazo y posterior a
este, entre las complicaciones que podemos
mencionar están enfermedades hepáticas,
trastornos trombo embolicas venosos (más
frecuentes en el 2do trimestre) los
trastornos del suelo pélvico, diabetes
gestacional, enfermedad hipertensiva del
embarazo, distocias, macrosomia fetal entre
otras complicaciones a futuro para la salud
materna y del bebé. 
Morbilidad materna

Datos de Kim, 2016; Lisonkova, 2017; Ovesen, 2011; Schummers, 2015; Sebire, 2001
COMPLICACIONES
Diabetes Gestacional

 Es la alteración metabólica más frecuente en las embarazadas obesas o con sobrepeso. El aumento de
peso durante el embarazo, es para muchos investigadores, el más importante factor de riesgo externo. Se
define como la intolerancia a los carbohidratos diagnosticada durante la gestación y surge en 1-14% de
las gestantes.
 Se pueden mencionar entre otros factores de riesgo antecedente personal de diabetes mellitus (33-50% de
riesgo), población hispana, antecedente familiar en primer grado de consanguinidad con diabetes
mellitus, antecedentes obstétricos previos (macrosomía fetal, mortinatos), partos múltiples, los factores
de riesgo deben limitarse para cada población.
 En el feto es conocido que la macrosomia y las malformaciones congénitas son la principal causa de
morbimortalidad debida a la diabetes gestacional, afectan principalmente los sistemas cardiovascular,
sistema nervioso central, genitourinario y esquelético y tienen mayor predisposición a riesgos
metabólicos como la hipoglicemia, prematurez, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipomagnesemia,
síndrome de dificultad respiratoria y muerte neonatal. 
 Según la Academia Americana de Diabetes (ADA) la detección de diabetes
gestacional debe iniciarse durante la primera visita prenatal a las 24-28
semanas de gestación, y a las 6-12 semanas post parto, con pruebas
diferentes a la hemoglobina glicosilada (HbA1C) [18].
 El primer paso para el diagnóstico es el test de tolerancia a la glucosa con
75 gr via oral, con mediciones plasmáticas de glicemia en ayunas, 1-2hrs
después de la carga en mujeres que no hayan sido diagnosticadas con
diabetes evidente (I trimestre). Glicemia en ayunas>92 mg/dl, Glicemia 1h
pos carga (75 g de glucosa) >180 mg/dl, Glicemia 2h pos carga (75 g de
glucosa) >153 mg/dl.
Un estudio de casos y controles realizado en Landspitali University
Hospital en Islandia entre 1989-2004, donde se comparó a mujeres
con peso normal y mujeres con sobrepeso u obesidad, observaron
Hipertensión desordenes hipertensivos elevados en las embarazadas del ultimó
grupo con 1.63 veces el riesgo de enfermedad hipertensiva gestacional
Gestacional y Pre- en las embarazadas con sobrepeso y 2.79 veces de riesgo en las obesas.

eclampsia 
El riesgo de HTG se encuentra 2.5 veces incrementado en mujeres
obesas cursando su primer embarazo y 3.2 en aquellas con obesidad
severa, 1.6 veces mayor riesgo de preeclampsia en pacientes obesas y
3.3 en obesas severas. En un estudio general se observó que por cada
5-7 kg/m2 se dobla el riesgo de preclampsia. y el riesgo de
hipertensión crónica aumenta hasta 5 veces en aquellas mujeres con
sobrepeso.
 Mortalidad perinatal 
 Los niños que nacen muertos son más frecuentes a medida que aumenta el grado de
obesidad.  
 Al evaluar las tasas de mortalidad perinatal, Lindam y colegas (2016) informaron que un alto
BMI materno en el embarazo temprano era un factor de riesgo. 
 Las complicaciones tanto fetales como neonatales aumentan en las mujeres obesas. Dos
cofactores importantes e interrelacionados que contribuyen a tasas excesivas de morbilidad
perinatal son la hipertensión crónica y la diabetes, ambas relacionadas con la obesidad
materna. Cada una de estas comorbilidades puede desempeñar un papel en las tasas más altas
de restricción del crecimiento fetal y parto prematuro indicado que se observan en las mujeres
obesas. 
Morbilidad de los hijos a largo plazo

 Las mujeres obesas engendran hijos obesos, que a su vez se convierten en adultos
obesos.  
 Los mecanismos biológicos potenciales de estas asociaciones no están claros. Pero tales
estudios aumentan la posibilidad de programación fetal, es decir, el ambiente fetal puede
llevar a resultados adversos para la salud adulta. 
 El esclarecimiento de estas cuestiones está limitado por datos insuficientes sobre los
posibles factores predisponentes maternos y genéticos y sobre el entorno del bebé y el
niño en relación con la dieta y la actividad. La ciencia de la epigenética ha brindado
cierto apoyo en cuanto a la posibilidad de que las perturbaciones del entorno materno-
fetal puedan alterar negativamente los eventos posteriores. 
TRATAMIENT
O ANTEPARTO
 El Instituto de Medicina (2009) ha actualizado sus
factores determinantes previos sobre el aumento de
peso materno. 
 Para las mujeres con sobrepeso, se sugiere un
aumento de peso de 15 a 25 libras. Para las mujeres
Aumento de obesas, el Instituto aboga por un aumento de 11 a 20
libras. Intuitivamente, el peso materno debe
aumentar lo suficiente para asegurar la acumulación
peso materno de tejido fetal y placentario y para el líquido
amniótico y la expansión del volumen de sangre
materna.
 Por tanto, no se estimula la pérdida de peso materna
durante el embarazo. El Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos (2015) respalda estas pautas
del Instituto de Medicina.
 Las opciones incluyen intervenciones de estilo de vida y
actividad física. 
 En un estudio, 75 mujeres con sobrepeso fueron asignadas
al azar para una atención sistemática o a un programa de
Intervención ciclismo estacionario de intensidad moderada de 16
semanas que comenzó después del embarazo medio, los
dietética resultados maternos y neonatales no difirieron entre los
grupos. 
 Con respecto a los resultados neonatales, el escaso éxito de
las intervenciones en el estilo de vida durante el embarazo
se ha atribuido a su introducción tardía, es decir, después
de que ya se ha programado la expresión génica temprana
dentro de la placenta
Cuidado prenatal 

 La vigilancia prenatal cercana detecta la mayoría de los signos tempranos de diabetes o


hipertensión. Las pruebas estándar de detección de anomalías fetales son suficientes, pero
deben recordarse las limitaciones ecográficas para la detección de anomalías fetales en
este grupo. La vigilancia precisa del crecimiento fetal en mujeres obesas requiere
generalmente una evaluación ecográfica seriada. 
TRATAMIENTO INTRAPARTO
 Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de complicaciones múltiples durante el trabajo
de parto o el parto. Estos incluyen embarazo postérmino o anomalías del trabajo de parto.
 Inducción del parto: en comparación con las mujeres de peso normal, las obesas tienen el
doble de probabilidades de someterse a una inducción del parto. Desafortunadamente, las
mujeres obesas también tienen el doble de probabilidades de experimentar una inducción
fallida, y este riesgo aumenta con mayores grados de obesidad. 
 En un análisis retrospectivo de 470 mujeres nulíparas con un BMI >30 kg/m2 y un cuello
uterino desfavorable, se comparó a las que se sometieron a la inducción del parto a las 39
semanas de gestación con aquellas que tuvieron tratamiento expectante después de las 39
semanas.
Parto por cesárea
 Para el parto por cesárea, se debe tener en cuenta la
colocación óptima y el tipo de incisión abdominal
para permitir el acceso al feto y lograr el mejor cierre
de la herida. 
 Se prefiere una incisión vertical en mujeres obesas
para proporcionar el acceso más directo. Otros
prefieren una incisión abdominal transversal baja, con
o sin taponamiento rostral del abdomen colgante. Las
diferencias individuales en el hábito materno del
cuerpo impiden que se designe cualquier enfoque
como superior.
 La frecuencia de las infecciones de la herida
abdominal está directamente relacionada con el BMI.
Conner y colegas (2014) descubrieron que el riesgo
de infección por una herida es tres veces mayor para
las mujeres con obesidad supermórbida en
comparación con las mujeres no obesas: 23 frente a
7%. Entre las mujeres con un BMI >45 kg/m2 , las
tasas de complicaciones de la herida varían entre 14 y
19%.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Digournay PC, Digournay N, Lorenzo PM. Influencia del sobrepeso y obesidad en el embarazo. Rev
Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 17 de Julio ]; 14(1):28-32. Disponible en:
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
 Lozano B, Betancourth w, Turcios L, Cueva J, Ocampo D, Portillo C, et al. Sobrepeso y Obesidad en el
Embarazo: Complicaciones y Manejo. Rev iMedPub Journals. Honduras. [ Internet] 2016 [citado 18 de
julio] Vol. 12 No. 3: 11. Disponible en: doi: 10.3823/1310
 Cunningham FG, Leveno KJ, Bloom SL, Dashe JS, Hoffman BL, Casey BM, Spong CY.  Williams
Obstetricia.  25 ed. McGRAW-HILL INTERAMERICANA.  2019. Pag: 936

También podría gustarte