Está en la página 1de 15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A

PACIENTE CON PANCREATITIS


AGUDA.

-
El páncreas es un órgano alargado y angosto que esta ubicada en la parte de
atrás del abdomen y detrás del estomago .
PANCREATITIS

Proceso inflamatorio aguado no bacteriano producto por la activación y


liberación intersticial de las enzimas del páncreas que causan auto
digestión del órgano y que puede desencadenar efectos de carácter
sistémico.
EPIDEMIOLOGIA

5.1% se deben a trauma.


. Patología biliar .
4% a hipercalcemia.
1.3% por ascitis .alcoholismo
0.6% son de diferentes
etiologías. .Otras
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción o lesión Infecciones
Alteración secreción
de conductos Isquemias
acinos
pancreáticos Causas idiopáticas

AUTODIGESTIÓN

ACTIVA LA TRIPSINA

FOSFOLIPAS
ELASTASA
QUININA A

Disuelve fibras de Destruye los fosfolípidos


los vasos - Resistencia vascular de la membrana
sanguíneos periférica

Hemorragia Necrosis
trombosis
Aparece hipotensión e
hipovolemia

SCHOK
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Signo de Cullen Signo de Grey Turner
COMPLICACIONES
SISTÉMICAS LOCALES
SITUACIÓN DE
ENFERMERIA
Asiste al servicio de urgencia, femenina de 45 años de edad por presencia de
intenso dolor abdominal, que se irradia a la espalda el cual describe: “inicio en la
boca del estómago y se le paso a los costados hasta la espalda “la acompañante
describe que se empezó a sentir así hace como 8 horas y también vomito 3 veces
de color verdoso».
Al examen físico se observa abdomen globoso, tórax poco expandible
respiraciones rápidas y superficiales, bajo peristaltismo intestinal, signos vitales
P/A 90/70mmhg, FR: 30X m FC: 120X m T: 38,9º C .
Antecedentes: Cálculos Biliares, hiperlipidemia. El medico ordena paraclínicos
completos, estudio de enzimas pancreáticas y una ecografía abdominal . La
paciente se coloca en posición fowler, con O2 a 3lts/min , una ampolla de
tramadol. La paciente después de 2 horas de estancia hospitalaria presenta vómitos
biliares por lo que se ordena colocar sonda nasogástrica a drenaje libre.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Canalización de vía endovenosa. Vigilar constante vitales Cambio de posición

Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico y


metabólico . Baño en cama
Vigilar el estado hemodinámico

Observar la aparición de indicadores de Asistencia a


Obtener muestras para el análisis de procedimientos
deshidratación.
laboratorio de los niveles de electrolitos

Administración de nutrición parenteral Colocar sonda nasogástrica y cuidados


total, según prescripción ( reposo en derivados de su mantenimiento Educar al paciente y su
cama y alivio del dolor) familiar sobre las medidas
preventivas.

Vigilar la aparición de ascitis

Reposo del páncreas, dieta absoluta y


corrección de la nutrición del paciente.
Colocar oxigeno si es necesario
Al SER DADO DE ALTA
 Orientación sobre la alimentación .
 Orientación sobre el procedimiento quirúrgico si es de origen biliar obstructivo.
 Orientación sobre consultar si nuevamente inicia el dolor.
 Orientación sobre el ejercicio moderado.
 Orientación sobre la realización de estudios programados.
 Uso adecuado de analgésicos y no abusar de ellos.
 Reposo en cama si se lo prescriben.
 Uso adecuado de anti colinérgicos.
 Evitar el alcohol para evitar el dolor abdominal
 Informar perdidas o ganancia de peso, aumenta de la cintura abdominal.
 Ingesta adecuada de líquidos.
 Vigilar la aparición de fiebre.
 Dolor agudo R/C inflamación pancreática secundaria a obstrucción biliar M/P
verbalización del paciente con escala 8 de 10.
Cuidados:

 Administración de analgésicos.
 Aplicar escala del dolor antes y después de la administración de analgésicos .
 Control de signos vitales.
 Reposo en cama.

 Patrón respiratorio ineficaz R/C elevación del diafragma secundario a aumento del
tamaño del páncreas M/P hiperventilación con FR de 30 x min
Cuidados:
 Posición fowler de 30
 Administrar oxigeno :3 lit
 Colocación de sonda nasogástrica para vaciamiento gástrico.
 Observar características
 Alteración metabólica R/C disminución de la función endocrina del páncreas ( no
produce insulina)M/P glicemia en la sangre.
Cuidados:

.vigilar glicemia en sangre


 Medir gases arteriales
 Administrar insulina
 Vigilar aparición de signos neurológicos.

 Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C perdida de fluidos corporales( vómitos)


Cuidados:
 Administración de medicamentos antihemesis
 .Reponer perdidas: administrar líquidos endovenosos.

También podría gustarte