Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA CUENDA DEL PLATA

LIC. EN PSICOPEDAGOGIA

CATEDRA: TEORIA Y TECNICAS DE GRUPOS


TEMA: ROLES DE COORDINADOR Y OBSERVADOR DE
UN GRUPO

TEXTO: “EL TRABAJO CON GRUPOS: APORTES


TEÓRICOS E INSTRUMENTALES”
DORA GARCIA-CLAUDIO ROBLES Y OTROS.
CAP.III Y IV

AÑO 2017
FUNCIONES DEL COORDINADOR

• Co-pensor: trabaja “junto” al grupo no para ni por el grupo.


• Situación de asimetría respecto a los demás integrantes.
• Ejerce su rol democráticamente
• Facilita la comunicación.
• Detecta y propicia la resolución de obstáculos.
• Lee procesos intersubjetivos.
• Alienta, estimula la capacidad creativa.
• Debe abstenerse de opinar (son los integrantes los protagonistas
del proceso no el coordinador)
• Mantener el encuadre.
Para Bleger: “conjunto de condiciones constantes dentro de las
cuales se desarrolla el proceso, que es de carácter variable”.
• Su tarea está orientada por una Unidad de Trabajo.

Relación entre tres


elementos
1) El existente: “es lo dado”
2) La intervención: el existente grupal debe ser devuelto al grupo
a través de la intervención. Señalamientos, silencios,
interrogaciones, interpretaciones.
3) El emergente: acontecimiento nuevo, sintético, creador que
modificará los acontecimientos ulteriores.
•Debe conocer a existencia de aspectos transferenciales y
contratransferenciales, como también la relación que el grupo
mantiene con la tarea.
ESTILOS DE EJERCER EL ROL DE COORDINADOR
OSCAR BRICHETTO

• PROTECTOR O PATERNALISTA: su vínculo con el grup y con la tarea es


sobreprotector.
• AUTOCRÍTICO O AUTORITARIO: se marca jerarquías y diferencias.
Odena.
• DEMAGÓGICO O SEDUCTOR: instaura la dependencia muestra su propia
necesidad de reconocimiento e inseguridad.
• DEPENDIENTE O AUTORITARIO INVERTIDO: desvaloriza sus propias
posibilidades y acata sumisamente al grupo. Se deja conducir, no opera.
(“me dejan intervenir”?, “puedo decir?”)
• EVITADOR O GUITARRERO: evita la tarea, no abre al grupo nuevas
pespectivas, no cuestiona. (“es suficiente”)
• ABANDÓNICO O LAISSEZ FAIRE: no resuelve conflictos, instaura el “no-
límite”, la “no-tarea”. Conduce a la confusión (“cuando quieras”)
• ACOMPAÑANTE, CO-PENSOR O DEMOCRATICO: organiza, fija
condiciones para que el otro haga el proceso incluyéndose desde el rol.
Tarea complementaria al grupo. (“vos podés”, “intentalo”)
INTERVENCIONES DEL COORDINADOR

• INTERROGACIÓN: formulación de preguntas que orienten al


grupo hacia el tratamiento pertinente de la temática. Utilizada para:
• Solicitar datos precisos.
• Ampliar.
• Aclarar.

• SEÑALAMIENTO: consiste en establecer relaciones entre hechos


que el grupo no pudo relacionar a lo largo del discurso grupal.
• Pueden incluir intervenciones verbales o gestuales, actitudes
corporales, silencios.
• Propicia la reflexión.
• INTERPRETACIÓN: lectura de los aspectos latentes de una
situación grupal.
• Su utilización requiere de un sólido entrenamiento teórico –
práctico, y de un cuidado y respeto por el otro.
• DESALENTAMOS SU USO INDISCRIMINADO!!!!!

• SILENCIOS: utilizados ante situaciones de bloqueo o para vencer


mecanismos defensivos.
• Suelen movilizar intensamente al grupo.
• Su uso requiere de un sólido entrenamiento.
ROL DEL OBSERVADOR DE GRUPOS

• EL OBSERVADOR: es uno de los integrantes del equipo de


coordinación.
• OBSERVACIÓN:
• Técnica de recolección de información.
• Posee un objetivo y una guía de observación.
• Se toma nota en un registro denominado “crónica de observación”.
• Se registra lo relevante mediante los cinco sentidos.
• Se tienen en cuenta las sensaciones del observador.
QUÉ OBSERVAR?

• LA MIRADA: sobre el contexto donde se establece el grupo.


• Estructura edilicia.
• Descripción de la organización e institución.
• Coyuntura en l que se establece la tarea.

• Sobre los integrantes:


• Conductas manifiestas de los integrantes.
• Ej: quien llega primero.
• Quien arma el espacio grupal.
• Cómo están distribuidos en la figura grupal. (como y donde se sientan, al
lado de quien etc)
• Objetivo: construir hipótesis sobre la dinámica interpersonal que se produce
en el grupo.
• LA ESCUCHA:
• Interna del observador: “escucha interior”
• De los discursos de los integrantes:
Frases, diálogos, monólogos, permisos, ordenes etc.
Tonos de voz (alto, bajo, exasperado etc)
• Del silencio:
Que antecede al tema.
Actitud del grupo a un integrante.
Silencios con ruidos (hablan, se mueven)
Silencios con murmullos (risas, tosen etc)
Silencios abruptos (se paraliza la palabra del grupo ante alguna
situación particular)
IMPORTANTE: escuchar y ver lo que antecede al silencio y qué suscita
(reflexión, boicot etc)
• LA OBSERVACIÓN PERMITE:
• Reconstruir la realidad grupal generando información sobre
actitudes, situaciones y escenarios de los propios sujetos
implicados.

También podría gustarte