Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN

Maestría en Ciencias de la Ingeniería


Materia:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ENSAYO: ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN, INTEGRIDAD

CIENTÍFICA

Estudiante:

Miguel Angel Cisneros Aleman


No. control

M15171029

Culiacán, Sinaloa 23 de mayo de 2023


Contenido
Introducción............................................................................................................................1

Desarrollo..............................................................................¡Error! Marcador no definido.

Conclusión............................................................................¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía...........................................................................¡Error! Marcador no definido.


Introducción

El libro “ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN, INTEGRIDAD CIENTÍFICA”, es una

colaboración de conocimientos del Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología y la

Comisión Nacional de la Bioética. El libro fue escrito por los autores David R. Koepsell y

Manuel H. Ruiz de Chávez con las finalidades de promover una cultura ética de la

investigación y la integridad científica.

La cultura ética está relacionada a la ciencia y sus ethos, los científicos deben adoptar

principios de comunidad, universalidad, escepticismo organizado e imparcialidad para

ejercer esta labor científica. Por fortuna, estos principios en la ciencia no se restringen por

programas de investigación, pues es propia naturaleza de la ciencia, ejemplo de ello los

científicos que persiguen la verdad sin importar a dónde los lleven sus estudios. Cuando

estos principios no se cumplen se suelen tener problemas, cómo contratiempos de los

programas y llegar a perjudicar a personas en la investigación.

El libro analiza estos principios y sus inicios éticos, discute los medios para prevenir las

investigaciones que ponen en peligro la integridad científica y humana. Además, se

cuestiona el papel de la ciencia como institución humana.

1
Desarrollo

En el pasado no existían los principios éticos, era común realizar experimentos en humanos

con el fin de alcanzar los objetivos o hipótesis de los proyectos, ejemplo de ello los

experimentos nazis en los campos de concentración, MK-Ultra y experimentos sociales. A

razón de esto surgieron tribunales y normas para condenar los actos sin ética en la ciencia,

cómo los tribunales y el código de Núremberg. El código de Núremberg se realizó con base

en 3 principios éticos, los cuales eran la ética de la virtud, deontología y

consecuencialismo.

La teoría de la virtud según Aristóteles describe a las virtudes como los mecanismos por

medio de los cuales se alcanza la buena vida, pues contribuyen a desarrollar nuestra

capacidad para la honestidad, orgullo, amabilidad, ingenio, juicio, amistad e inclusive, para

el conocimiento científico, entre otros. La teoría deontología se centra en el deber para

proporcionar una pauta y actuar con buena voluntad. La teoría del consecuencialismo surge

de orientar las acciones a el fin de promover un mayor placer y disminuir el dolor. Sin

embargo, estas teorías no se pueden aceptar en su totalidad pues no existe un “bien”

metafísico, se lidia también con sesgos éticos.

El historial sin ética de la ciencia conllevó a disminuir la confianza pública, lo cual

repercutió de forma negativas en proyectos, investigaciones y en la ciencia. En el capítulo 1

“malas conductas de la ciencia” se centra en evitar esta disminución en la confianza

pública, tiene el fin de enseñar a prevenir las malas conductas de la ciencia, de forma

específica el fraude.

2
Dentro de los actos fraudulentos esta la manipulación y omisión de datos. La omisión de

datos a simple vista resulta inofensiva, pero causa un daño en la comunidad científica y en

la sociedad, pues parte de la esencia de la investigación es la reproducibilidad de los

resultados de las investigaciones. Por tanto, omitir estos resultados no hace posible

corroborar y desmentir las investigaciones. Asimismo, la manipulación de datos no solo es

modificar resultados negativos por otros positivos con mayor interés, se hace con el fin de

engañar a la comunidad científica.

El caso fraudulento de mayor historia es el plagio de Ptolomeo a Hiparco, el cual presentó

como propias ciertas observaciones sobre las estrellas. La consecuencia de este acto fue

colosal, pues en los tiempos de Ptolomeo e Hiparco la navegación era con base a la

localización de las estrellas, pero más importante fue el retraso científico de 1000 años en

esa área. Otro hecho es el Millikan, el cual mintió en los resultados de su experimento de la

carga del electrón, dicha investigación le otorgó un premio nobel en la ciencia. Sin

embargo, él no fue objetivo con sus resultados a razón de asumir errores con un sesgo para

apoyar su hipótesis. Además, limitó la investigación y causó contratiempo en el avance

científico.

Los científicos cómo Ptolomeo y Millikan realizan estos actos fraudulentos por diferentes

motivos, tanto personales como científicos. En la actualidad un motivo común, es por deseo

a publicar y ser el primero en tener impacto y reconocimiento, lo cual conlleva a errores,

conclusiones apresuradas y fraude. Este problema empeora cuándo los mismos revisores de

3
revistas tienen un sesgo por cierto tipo de publicaciones, lo cual desmerita el prestigio de

las revistas.

En el capítulo 2 “problemas relacionados con la autoría”, se consideran nuevas

responsabilidades por la publicación de investigaciones. La autoría debe ser consciente de

estas responsabilidades, pues incumplirlas concluye en perjuicios y malos actos en la

ciencia. El primer deber de la autoría es la verdad, la cual es difícil de comprender y

observar por su propia naturaleza.

La verdad exige a los científicos transparencia en los datos y lenguaje al publicar

investigaciones, estos deben ser replicables para poder comprobar o desmentir el avance en

la ciencia y evitar contratiempo o esfuerzos. La verdad es un deber hacia la comunidad

científica y al público. Cuando las investigaciones son con colaboraciones la

responsabilidad también se reparte, el autor principal asume la mayor parte de la

responsabilidad. Sin embargo, los coautores no eluden la responsabilidad por los errores y

fraudes de la investigación y del responsable de dicho fraude.

Los coautores pueden recibir autoría aun sin haber escrito alguna palabra en la redacción

del artículo, a razón de contribuir en el proceso científico cómo la fundamentación teórica,

la base intelectual y el impulso creativo. Sin embargo, deben leer y comentar sobre el

trabajo, con base a este criterio la autoría representa una recompensa en el ámbito

académico. Esta recompensa también incluye una carga sobre las consecuencias. Por tanto,

se puede concluir que la autoría no es un honor, es ante todo un reconocimiento de

responsabilidad.

4
En el capítulo 3 “problemas de la propiedad intelectual y la ciencia” expone las leyes,

evolución e instrumentos de la propiedad intelectual, con el fin de entender cómo evitar

problemas éticos en la ciencia. La propiedad intelectual evolucionó con relación a

incentivos científicos en los trabajos de investigación, en la actualidad los tipos de

propiedad intelectual son; patentes, derechos de autor y marcas comerciales.

Las patentes deben ser reproducibles, los derechos de autor protegen las ideas, y las marcas

o secretos comerciales protegen el proceso o algún producto. Sin embargo, en particular los

secretos comerciales están en contra de los ethos de la ciencia, pues la ciencia exige la

divulgación de los hallazgos. Por otro lado, las patentes son importantes para los científicos

a razón de los medios cambiantes de conseguir financiación y colaboraciones académicas.

Además, es necesario ser consciente de la ley y los riesgos al enfrentase a cuestiones de

propiedad intelectual.

Las formas de respetar la propiedad intelectual son a través de citas en las investigaciones,

en el caso de las patentes, deben tener cuidado de atribuir de forma correcta la fuente para

evitar el plagio. En los derechos de autor es posible citar conferencias y charlas, sí estas se

plasman en medios tangibles como diapositivas y grabaciones. Estas formas de respetar la

propiedad intelectual surgen de leyes, las cuales protegen a investigadores para utilizar

ciertas técnicas patentadas sin intención de lucrar con la investigación.

La protección a investigadores a veces es resuelta a través de medios legales, a razón de

desacuerdos sobre la propiedad intelectual o del descubrimiento. Con base a los ethos de la

ciencia, el avance científico debe ser la prioridad y los beneficios los menos prioritarios en

la jerarquía, por desgracia ocurre lo contrario y se obstaculiza el avance científico. Incluso,

5
algunos científicos aprovechan las patentes para lucrar con descubrimientos o productos

naturales y no por algo hecho por el hombre. Por ejemplo, la empresa privada Skolnick al

patentar las pruebas genéticas para la detección del cáncer de mama y de ovario, esto no

son creaciones humanas, sino que se descubrieron a través de la investigación empírica y

no pueden ser patentadas.

En el capítulo 4 “conflictos de interés”, se abordan los conflictos en la investigación

científica. Se destaca el papel principal de la ciencia como disciplina cuyo objetivo es

desarrollar una comprensión más clara de la naturaleza. Los autores mencionan que para

lograr esto, es necesario mantener la imparcialidad y evitar que los deseos o intereses del

investigador influyan en los resultados.

Se mencionan ejemplos históricos de investigadores, los cuales no lograron desapegarse

emocionalmente de sus resultados y conllevó a errores significativos. Se enfatiza con base

en la experiencia histórica, que cuándo los objetivos o motivaciones entran en conflicto con

la ciencia, existe la posibilidad de tomar un camino erróneo en el proyecto de investigación.

La ciencia es una institución en constante evolución, y los mecanismos para regularla no

siempre están centralizados ni formalizados. En el capítulo, se discuten los principios éticos

necesarios para regir la relación entre el científico y la práctica científica, como la

universalidad, comunidad, imparcialidad y escepticismo organizado.

Los científicos y las instituciones científicas pueden experimentar conflictos de interés, a

razón de a su afiliación con otras instancias, como el mercado, el estado o la iglesia.

Además, se destaca la importancia de acoplar los objetivos de la investigación, con los

intereses de todos los involucrados y de reconocer y abordar los conflictos de interés.

6
También, se examina cómo los intereses de los científicos individuales, las instituciones y

las comunidades pueden entrar en conflicto con los intereses de la ciencia.

El capítulo 5 “autonomía, dignidad, beneficencia y justicia” aborda los principios éticos

fundamentales en el campo de la ética aplicada, especialmente en relación con la

investigación en seres humanos. Estos principios son autonomía, dignidad, beneficencia y

justicia. Estos principios evolucionaron a partir de diversas tradiciones éticas, en la

actualidad el Informe Belmont y el Código de Núremberg son parámetros éticos en la

investigación con seres humanos.

Los autores enfatizan la importancia de tomar precauciones éticas al probar fármacos,

dispositivos médicos, procedimientos quirúrgicos y otras intervenciones las cuales

involucran a médicos y pacientes. Aunque, los comités de ética revisan los estudios antes

de comenzar, se destaca la responsabilidad de los científicos en el respeto a los derechos de

los demás. Se argumenta que estos principios éticos también son aplicables en nuestras

interacciones cotidianas con otras personas.

La autonomía, implica la capacidad de tomar decisiones sobre nuestro cuerpo y mente. La

dignidad, implica un trato respetuoso e igualitario para todos. La beneficencia, debe ser

motivada por buenas intenciones y la voluntad de no causar daño. La justicia, exige tratar a

las personas de manera equitativa. Por tanto, reconocer estos principios éticos en nuestras

interacciones cotidianas ayuda a relacionarnos éticamente con los sujetos humanos en la

investigación científica.

7
En el capítulo se plantea el bienestar individual y el respeto a los derechos de las personas

cómo prioridad, para evitar sacrificios en las personas por un bien mayor. Se destaca la

responsabilidad especial de los científicos hacia la sociedad y la ciencia, dada la confianza

depositada en ellos y la financiación de la investigación. Además, los científicos tienen la

responsabilidad de mantener la confianza de la sociedad y de actuar de acuerdo con los

valores y principios éticos.

Se destaca la importancia de respetar la autonomía de los individuos en la investigación

científica, a través del consentimiento informado, a razón de ser fundamental para respetar

la dignidad de los sujetos de investigación. Además, se enfatiza la importancia de informar

completamente a los sujetos de sus derechos, cómo suspender la investigación por motivos

inherentes al proyecto.

El capítulo 6 “comités de ética: deberes y proceder”, menciona la importancia de los

comités de ética, estos son fundamentales para prevenir daños a la población y mantener la

confianza del público. Esta importancia conllevó a la formulación y creación de reglas y

comités nacionales e internacionales. La Declaración de Helsinki fue una de ellas, esta fue

adoptada como referencia internacional por los comités, para la protección de los sujetos

humanos en la investigación científica, con el fin de garantizar el uso ético de los sujetos.

Los comités de ética desempeñan un papel crucial en la revisión y orientación de los

protocolos y ensayos clínicos. Su objetivo es garantizar ensayos científicamente sólidos,

con redacción correcta y con principios éticos. Estos comités están compuestos por

expertos, los cuales tienen conocimientos y experiencia en los principios éticos y la ciencia.

Los comités evalúan los beneficios frente a los riesgos, el respeto por los derechos y la

8
protección de los sujetos participantes, la base científica de los ensayos en humanos y el

consentimiento libre e informado de los participantes.

El consentimiento informado es un aspecto crucial en la investigación científica. Este se

relaciona a obtener el consentimiento de manera libre y consciente, e informar de forma

correcta al participante. Además, implica interactuar y cuidar a los participantes y su

relación con el estudio. También, implica realizar entrevistas o diálogos a los participantes

para informar las características del estudio, los beneficios y riesgos, la duración, las

molestias y su derecho a retirarse.

El capítulo 7 “deberes hacia la sociedad (y viceversa)”, trata sobre los deberes entre la

ciencia y la sociedad, y cómo los científicos tienen la responsabilidad de interactuar con el

público y cumplir con normas éticas. Se enfoca en los principios de universalidad y

comunidad en la ciencia. La universalidad se refiere al conocimiento científico válido en

cualquier lugar. Los científicos deben buscar la verdad independientemente de sus

creencias personales y aceptar los resultados. Se menciona el caso del Lysenkoismo en la

Unión Soviética, donde la ciencia fue influenciada por la ideología política, lo cual resultó

en un retroceso científico y daños para la sociedad. Se destaca la importancia de no poner la

ideología por encima de los hechos y la evidencia en la búsqueda de la verdad científica.

La comunidad es otro principio clave en la ciencia, y se refiere a que el progreso científico

depende del trabajo en conjunto de investigadores de todo el mundo. A pesar de la

competencia entre los científicos, todos comparten el objetivo común de buscar la verdad.

Para alcanzar esto, los investigadores deben compartir sus resultados, métodos y datos, y

9
permitir la replicación y confirmación. Además, de los principios de universalidad y

comunidad, se sugiere relacionarse y participar con la sociedad en la educación.

Conclusión

El libro "Ética de la Investigación, Integridad Científica" aborda de manera exhaustiva los

principios éticos y los desafíos relacionados con la investigación científica y la integridad

en el campo de la ciencia. Los autores, David R. Koepsell y Manuel H. Ruiz de Chávez,

tienen como objetivo promover una cultura ética en la investigación y la ciencia en general.

El libro analiza los principios éticos fundamentales que los científicos deben adoptar, como

la comunidad, la universalidad, el escepticismo organizado y la imparcialidad. Además, se

examinan los problemas y las malas conductas que han ocurrido históricamente en la

ciencia, como el fraude, la manipulación de datos y el plagio, y se exploran sus

consecuencias negativas en la confianza pública y el avance científico.

Se abordan también temas como la autoría en la investigación, la propiedad intelectual y los

conflictos de interés, y se destacan los principios éticos de autonomía, dignidad,

beneficencia y justicia en la investigación con seres humanos. Se resalta la importancia de

respetar los derechos de los individuos y la responsabilidad de los científicos, hacia la

sociedad y la ciencia en general.

Además, se enfatiza la necesidad de contar con comités de ética para prevenir daños y

mantener la confianza del público. Estos comités, desempeñan un papel fundamental en la

protección de los sujetos de investigación y en el cumplimiento de los valores éticos en la

ciencia.

10
Bibliografía

David R. Koepsell, M. H. (2015). Ética de la Investigación, Integridad Cientifica. México :

Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud.

11

También podría gustarte