Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
TEMA :CASO CLÌNICO CESARIA

 DOCENTE PRÀCTICA : CABELLOS LUYO JUDITH ESPERANZA


PATRICIA
 ALUMNA : CHUMBIAUCA HUAMANI LUZ LISETH
Caso Clínico
• Paciente con iniciales A.D.G de 26 años de edad, post operada inmediata de
cesárea por mala actitud de presentación + G1 39ss, ingreso por el servicio
de Emergencia. Se le encuentra en el servicio de Recuperación post
anestésica, despierta, ventilando espontáneamente, LOTEP. Al examen físico
presenta piel y mucosa oral poco hidratada, fascias de dolor al realizar el
masaje uterino externo, con abdomen blando y depresible, apósitos secos y
limpios de herida quirúrgica, útero contraído, con escasos loquios, con vía
periférica permeable en MS izquierdo, Evpp= 1000cc Cl Na 0.9%, con sonda
Foley permeable, diuresis color ámbar, reportan flujo urinario de 100cc/hora.
• Al interrogatorio, paciente refiere que no tolera el dolor de la herida quirúrgica,
se siente preocupada de como quedará su cuerpo después del parto que ha
tenido, además refiere que no tiene experiencia en criar a un bebe, por ser
madre primeriza; tiene temor de que su cesárea se complique y pueda
contagiarse del covid 19 durante sus días de hospitalización .
• Se controlan signos vitales: P.A = 110/60 mmHg F.C= 88x’ FR= 22x’ T°=
36.5 °C SO2= 98%.
Datos de Filiación:
Paciente: A.D.G
Edad: 26 años
Grado de instrucción: secundaria completa
Estado civil: Conviviente
Religión: Católica
Ocupación: Comerciante
Fecha de Ingreso: 26 de abril del 2021
Medicación habitual: Refiere no tener en la actualidad.
Alcohol: En ocasiones puntuales antes del embarazo.
Fumar: no
Drogas: no.
Fecha última regla: 26/07/2020.
Antecedentes Obstétricos:
Fórmula obstétrica: G1 P0000
Número de controles pre natales: 7
Antecedentes personales:
Médicos: ninguno
Quirúrgicos: ninguno
Alergias: Penicilinas
Traumáticos: ninguno
Patológicos: Ninguno
Ginecológicos: Menarquia a los 12 años,
menstruación regular, no métodos anticonceptivos.
Examen Físico: Resultados hematológicos pre quirúrgicos:
Neurológico: LOTEP Glicemia: 76 mg/dL
Piel y mucosas: Piel y mucosa oral poco
Hemoglobina: 12.1 gr/dL
hidratada.
Cabeza y cuello: Normal Úrea : 23 mg/dL
Tórax: Simétrico y expansible Creatinina: 0.8 mg/dL
Corazón: Rítmico y sincrónico con el TGO: 39 U/L
pulso. TGP: 41 U/L
Abdomen: blando y depresible. Plaquetas: 180,000 /mm
Útero: contraido con escasos loquios Tiempo protombina: 11 seg
Miembros superiores: normales Fibrinogeno: 561 mg/dL
Miembros inferiores: normales Proteinas (ASS): negativo
Antropometria:
Peso = 69 Kg Grupo y factor: O Rh (+)
Talla = 1.62 m VIH (prueba rápida): No reactivo
Sífilis (prueba rápida): Negativo
HVB (prueba rápida): Negativo
Prueba de Antígeno: No reactivo
Tratamiento:
- Cloruro de sodio 0.9 % 1000cc +
30UI oxitocina > I xxx gts x min
- Acido tranexámico 1gr via EV cada
8 horas
- Tramal 50mg via SC cada 8 horas
- Masaje uterino externo
- CFV + CSV + OSA
DATO ALTERADO
1. VALORACIÓN POR DOMINIOSDOMINIO – CLASE

Paciente refiere que no tiene DOMINIO 5: PERCEPCIÓN / COGNICIÓN


experiencia en criar a un bebe, por ser Clase 4: Cognición
madre primeriza. (00161) Disposición para mejorar los conocimientos.

Paciente es sometida a una cesárea de DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN


emergencia. Clase 1: Infección
(00004) Riesgo de infección
Paciente refiere que tiene dolor no DOMINIO 12: CONFORT
tolerable en la herida quirúrgica. Clase 1: Confort físico
Presenta fascies de dolor. (00132) Dolor agudo

Temor a presentar alguna complicación DOMINIO 9AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL


con la cesárea. ESTRES :
Temor a contagiarse con el COVID 19. CLASE 02: Respuesta de afrontamiento
(00148) Temor
DATO ALTERADO DOMINIO – CLASE

Paciente se siente preocupada de como quedará DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN


su cuerpo después del parto. Clase 3: Imagen corporal
(00118) Trastorno de la imagen corporal

Paciente presenta limitación de la amplitud del DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO


movimento de las piernas. Clase2: Actividad / ejercicio
(00085) Deterioro de la movilidad física.

Piel poco hidratada. DOMINIO 2: NUTRICIÓN


Mucosa oral poco hidratada. CLASE 5. HIDRATACIÓN:
1000cc Cl Na VIA ENDOVENOSA (00027) Déficit de volumen de líquidos.
Flujo urinario de 100cc/hora. Dominio3 eliminación
diuresis color ámbar Clase 1 función urinaria

Alergia a las penicilinas. Dominio 11: Seguridad y protección


CLASE 5. Procesos defensivos
─ Riesgo de respuesta alérgica.
PRIORIZACIÒN DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
1. Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica m/p expresión verbal y
gesticular de dolor.
2Déficit de volumen de líquidos r/c perdida activa de volumen de
líquidos E/, mucosas orales secas.
3.. Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
imento de las piernas.

4. Deterioro de la movilidad física r/c limitación de la amplitud del


mov
.5Disposición para mejorar los conocimientos m/p ser madre
primipara
PLAN DE CUIDADOS
Diagnostico de Resultado Intervención de enfermería Evaluación
enfermería NOC NIC

Dolor agudo r/c la Control del dolor (1605) Manejo del dolor (1400) Paciente logra disminuir
intervención quirúrgica Nivel de comodidad Intervenciones: el dolor.
m/p expresión verbal y (2100) 1. Mantener con respaldo 30
gesticular de dolor.  Nivel de dolor (2102) ºaplicando medidas de
confort y comodidad
MODERADAMENTE 2. Monitorizar los signos
COMPROMETIDO vitales LEVEMENTE
3. Valorar el dolor escala Eva COMPROMETIDO
4. Mantener el Sistema
venoso permeable
5. administrar analgesicos
6. Evaluar la eficacia del Alivio
del dolor
7. Disminuir la ansiedad
8. Registrar los cuidados de
enfemeria
Diagnostico de Resultado Intervención de enfermería Evaluación
enfermería NOC NIC

2Déficit de volumen de hidratación Monitorizacion de liquidos Paciente logra captar los


líquidos r/c perdida Sequedad en la mucosa conocimientos
activa de volumen de oral(2) Intervenciones: impartidos.
líquidos E/, Piel y 1. Controlar diuresis
mucosas: Piel y mucosa MODERADAMENTE 2. Realizar balance hídrico
oral poco hidratada. 3. Vigilar estado de la
Sequedad en la mucosa
COMPROMETIDO oral(4)
hidratación ( mucosas secas)
4. Controlar los exámenes de
laboratorio
5. Administrar líquidos
intravenosos, cristaloides o
coloides según indicación
médica. LEVEMENTE
6. monitorizar estado COMPROMETIDO
hemodinámico
7. registrar signos síntomas
alterados en kardex
Diagnostico de Resultado Intervención de Evaluación
enfermería NOC enfermería
NIC
Riesgo de infección r/c Detección del riesgo Cuidado del punto de No se evidencian
herida quirúrgica. (1908) incisión (3449) riesgos de infección.
Intervenciones:
- Inspeccionar el sitio de
incisión.
- Observar si hay signos y
síntomas de infección en
la incisión.
- Enseñar a la paciente a LEVEMENTE
MODERADAMENTE cuidar la incisión COMPROMETIDO
COMPROMETIDO incluyendo la
observación de signos y
síntomas de infección.
- Control de la
temperatura corporal.
Diagnostico de Resultado Intervención de Evaluación
enfermería NOC enfermería
NIC
- Enseñar a la madre la
posición correcta que debe
adoptar.
- Animar a la madre a que
pida ayuda en los primeros
intentos de cuidados.

Escucha activa (4920)


Intervenciones:
- Mostrar interés en el
paciente.
- Establecer el propósito de
la interacción.
- Aclarar el mensaje
mediante el uso de
preguntar y
retroalimentación.
Diagnostico de Resultado Intervención de enfermería Evaluación
enfermería NOC NIC

Disposición para Conocimiento: salud Cuidados del postparto (6930) Paciente logra captar los
mejorar los materna en el puerperio Intervenciones: conocimientos impartidos.
conocimientos m/p ser (1818) - Observar si hay signos de
madre primeriza. Conocimiento: cuidados infección.
del lactante (1819) - Poner al bebé en el pecho
Conocimiento: lactancia para estimular la producción de
materna (1800) oxitocina.
- Instruir a la paciente sobre los
cuidados de la incisión de la
MODERADAMENTE cesárea. LEVEMENTE
COMPROMETIDO COMPROMETIDO
Ayuda en la lactancia materna
(1054)
Intervenciones:
- Enseñar a la madre a observar
cómo mama el bebé.
Referencias biográficas
• Milanés J, Zabaleta L. A. Cesárea extraperitoneal. Algunas consideraciones. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol.
[Internet]. 30 de agosto de 1964 [citado 9 de octubre de 2021];15(4):341-3. Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/2493
• Vázquez-Maiz O, Ginto-Zabaleta LM, Zubikarai-Iturralde M, et al. Desenlaces maternofetales según la
comparación entre intento de parto o cesárea programada en embarazos gemelares. Ginecol Obstet Mex.
2020;88(11):735-744.
• León, J. Factores asociados a cesárea en primigestas del hospital nacional Sergio E. Bernales, Lima 2020
[Tesis]. : Universidad Privada San Juan Bautista; 2021. http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3258
• Documento técnico Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con COVID-19 Versión de 13 de mayo de 2020.
Disponible en https://www.mscbs.gob.es/profesionales/ saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/
Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf
• Pacheco-Y Orozco FA, Lezama-Villamil FG, Carrillo-Colorado A, et al. Pinzamiento temprano vs tardío del cordón
umbilical y contacto piel a piel inmediato en nacimientos por cesárea. Ginecol Obstet Mex. 2021; 89 (06): 453-
463

También podría gustarte