Está en la página 1de 29

Los ciclos

económicos
de Bolivia
QUE ES
UN CICLO
ECONOMICO
El ciclo de la
plata
La producción minera despues de la colonia
y la Guerra de la Independencia, quedó en
una situación decadente.
Los mineros continuaron con la explotación
pero en una minima cantidad y la
contribución al Estado era ínfima.
Segundo auge de la plata
Comenzó a fines
de 1850 cuando
un grupo de
magnates
lograron adquirir
las mejores
minas y tomaron Compañía Minera
el control de las Huanchaca
Compañía
mejores
Guadalupe
compañías Sociedad del
mineras del país: Real Socavón
Continuación del 2do auge
Para lograr este 2do auge MONOPOLIO
Durante el gobierno de
realizaron algunas mejoras y ESTATAL?
Agustín Morales en 1872:
construcciones:
Son aquellos
organismos y empresas
Introducción de primeras Suspension de monopolio públicas en los cuales el
máquinas a vapor estatal en la compra de la plata Gobierno tiene absoluta
participación en la
determinación de los
Mejoras en la recuperación Eliminación del pago de Precios de las
metalúrgica minerales con moneda feble mercancías y servicios

Mejora en el transporte de MONEDA


minerales dentro de las FEBLE?
minas
Se le llama moneda
Construcción de caminos feble a la moneda
fraccionaria de menor
secundarios entre minas ley fue bautizada
La compañía minera huanchaco
Es una empresa que se
dedica a la
comercialización nacional
y exportación de minerales
metálicos y no metálicos
Los orígenes de la compañía
minera huanchaco nos
remiten al año 1834 , su
precursor fue el minero
boliviano mariano remires ,
concha y toro 1872 , subieta
1928.
Pulacay donde la mula cayo

● un buen día , un caballero recorría


las montañas de Bolivia montando
una mula y se asusto y le hizo caer
. Fue una suerte , pues en el suelo
encontró una pepita de plata .
Cuando le preguntaron donde la
había encontrado , respondió,
donde la mula cayo .
Cuando la principal riqueza de Bolivia, el estaño, estaba en su auge, el escritor Augusto Céspedes publicó
"Metal del Diablo", novela sobre Simón Patiño, el rústico minero boliviano que llegó a millonario de
categoría mundial. Para la mayor parte del pueblo boliviano, la explotación del mineral de estaño,
arrancado de las entrañas de la tierra en el fondo de profundos socavones, ha sido eternamente una
historia maldita. Para los mineros bolivianos, que forman uno de los proletariados más combativos de
todo el movimiento obrero latinoamericano, ha sido realmente un metal diabólico, que los sometió a una
explotación que acortaba sus vidas. Afectados por la silicosis, los mineros del estaño morían a los 30
años. Otros caían bajo las balas de los ejércitos represores, en el curso de las muchas masacres cometidas ­
la última bajo el régimen de Banzer ­para aplastar las demandas por mejoras en las infrahumanas
condiciones de trabajo.
La aparición del estaño fue
providencial para la economía
nacional, pues al finalizar el Siglo XIX
se desplomó el precio de la plata, al
punto de dejar de ser atractiva para
seguirla explotando. ... Desde 1910
hasta los años 70, Bolivia se
constituyó en el segundo productor
mundial de estaño, después de
Malasia.
Históricamente, la plata y el
estaño se han convertido en los
minerales que han marcado el rumbo
de la actividad minera en Bolivia y lo
han configurado como un país
eminentemente minero desde la
época de la Colonia. ... Henry Oporto
afirma que se ha hecho poco para
explotar yacimientos de este mineral
en los últimos años.
Simón L. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Victor
Aramayo son los denominados “barones del estaño”. Esta
denominación no es gratuita, ya que además de manejar el
destino político y económico del país, se preocuparon por
adquirir títulos de nobleza en Europa, ya sea comprándolos
o casando a sus hijas con barones y condes.
Durante la mayor parte del siglo XX, la principal actividad
económica de Bolivia fue la minería. En los primeros años del
siglo pasado se produjo en este rubro un cambio significativo:
emergió en primer plano la producción de estaño, cuya
explotación desplazó a la de la plata. Esto implicó mutaciones
en la elite dominante, ya que los “mineros de la plata” fueron
reemplazados por los “barones del estaño”.
Hasta la nacionalización de la minería ejecutada por la revolución de
1952, la explotación de este mineral estuvo en manos de tres familias,
las de Simón Patiño, Guillermo Aramayo y Mauricio Hoschild, que
controlaban la mayor parte de la minería boliviana. Hacia 1920
Patiño logró el control de los ricos yacimientos de Uncía y Llallagua.
Su dinamismo empresarial los llevó a modernizar la explotación y
asociarse con capitales extranjeros, y llegaron a controlar otros
yacimientos y fundiciones a nivel mundial.
En 1924 Patiño constituyó la “Patiño Mines & Co”,una compañía
formada por el poderoso millonario junto con accionistas yankis,
que fijó su residencia en el estado de Delaware, en Estados Unidos.
Desplegando modernos criterios empresariales, Patiño constituyó
un holding internacional, con yacimientos, empresas y fundidoras
del metal en distintos países del mundo.
En esa época se calculaba que sus ingresos
anuales eran similares o mayores a los del
Estado boliviano.
De igual manera controlaban el manejo político
del país, pero sin participar directamente. La
historia recuerda esta etapa del manejo del
Estado como el Superestado Minero.
LA SALVADORA Y EL REY DEL ESTAÑO
Simón L. Patiño es el barón del Estaño que provoca mas
discusiones. Por un lado estamos ante un hombre que corriendo
riesgos, supo abrirse camino hasta convertirse en uno de los
hombres más ricos del mundo. Por otro lado, la fortuna que amasó
fue a costa de la economía del país.
La primera veta importante que encontró Patiño fue en la mina La
Salvadora, ubicada en el cerro Llalagua, en el departamento de Potosí.
Era la mina de estaño más rica de la región y una de las más ricas del
mundo.
Al poco tiempo de descubierta la veta, Patiño fue adquiriendo terrenos
adyacentes a La Salvadora y otras minas aledañas, pero con no poca
dificultad, pues muchas de esas minas estaban en manos de compañías
británicas y empresarios chilenos.
El proceso histórico de la minería en
Bolivia de siglo xx

▹ En el texto hay un resumen del proceso
histórico de la minería en Bolivia, desde
antes de la revolución nacional de 1952
hasta la relocalización minera en 1984.


El superestado minero
▹ Inicialmente se expone sobre
los dueños de la minería del
estaño que se los conocía
como los barones del estaño
constituido por Simón Patiño,
Hoschild y Aramayo; estos
tenían el poder económico y
político en Bolivia, estaban
por encima del poder del
Estado, por eso se dice que
eran el superestado
minero.
La Nacionalización de las minas
● El poder de los barones del estaño duro hasta abril de 1952 cuando se produce la revolución nacional
que encabeza el MNR y derroca a la oligarquía minero feudal, entonces el 31 de octubre de 1952 en el
gobierno del MNR a la cabeza de Víctor Paz Estensoro se produce la nacionalización de las minas de
estaño que antes estaban en poder de la oligarquía minera, a cuya cabeza se hallaba el empresario
minero Simón Patiño.
● La nacionalización se produce por las exigencias de la clase obrera organizada en torno de la Central
Obrera Boliviana (COB).
La relocalización
▹ Luego en 1985, una vez más el
MNR toma una decisión contraria
a las medidas de nacionalización
de la minería que adoptó en 1952.
En ese año para combatir la
inflación económica que azotaba
al país el gobierno de Víctor Paz
Estensoro que gano las
elecciones mediante el Decreto
Supremo 21060 decide la
privatización de las empresas
públicas y despide a 30000
trabajadores de las minas para
reducir los gastos del Estado, a
este despido masivo se conoce
como relocalización.

También podría gustarte