Está en la página 1de 55

GESTIÓN DEL

CRONOGRAMA

UNIDAD 2
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO

2.Secuenciar las actividades
La gestión de tiempo del proyecto incluye
los procesos requeridos para administrar la EDT/WBS: descomposición jerárquica de
finalización del proyecto a tiempo. los entregables de un proyecto hasta su
1. Identificar las actividades del presupuesto: nivel más pequeño (paquete de trabajo).
a. Cantidades de obra. 3.Estimar los Recursos de las Actividades.
b. Precios unitarios de rubros: maquinaria 4.Estimar la Duración de las Actividades. 
y equipo, mano de obra, materiales,
5.Desarrollar el Cronograma.
transporte.

Programación
(Rubro: Elemento que establece una
unidad de pago: actividad, bien o 6.Controlar el Cronograma.
servicio.) 
Seguimiento

GESTION DEL CRONOGRAMA DEL PROGRAMA


GESTION DEL CRONOGRAMA DEL PROGRAMA PMBOK
Los inputs en una actividad
son todos aquellos
documentos, información,
hitos o entregables que
vamos a necesitar para
realizar la actividad.
Al mismo tiempo, toda
actividad se hace con la
intención de generar un
objetivo concreto que
llamaremos ouput.

Tanto los inputs como los


ouptuts reciben el nombre de
entregables.

GESTIÓN DEL TIEMPO DE UN PROYECTO PMBOK


PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL TIEMPO
 El primer desafío de la gestión de proyectos es asegurarse
que el proyecto sea entregado dentro de los parámetros
definidos, uno de ellos el tiempo, que se considera incluso
como una restricción, en conjunto con los costos y el alcance.
 Para lograrlo es importante aplicar los procesos alcanzados
por la gestión del tiempo como un área de conocimiento para
la administración de proyectos.

GESTIÓN DEL TIEMPO


 La gestión del
tiempo del proyecto  Terminar el proyecto a tiempo.
incluye los procesos  Obtener un flujo continuo del trabajo, sin
necesarios para interrupciones o retrasos.
lograr la conclusión  Evitar confusiones y malos entendidos.
del proyecto a
 Aumentar el conocimiento de todos los integrantes.
tiempo, es decir de
acuerdo al  Proveer reportes veraces y oportunos.
programa.  Obtener el conocimiento previo de las fechas
 Algunos de los importantes.
objetivos  Adquirir conocimiento anticipado de la distribución
principales de de los costos.
gestionar el tiempo  Definir y comunicar con precisión y claridad la
del proyecto son los
responsabilidad o autoridad.
siguientes:
 Nivelar y asignar apropiadamente los recursos.
 Establecer parámetros de medición de desempeño.

GESTIÓN DEL TIEMPO


 DEFINICIÓN:

 Las actividades del cronograma surgen de identificar y documentar el


trabajo que se planifica realizar. El proceso Definición de las Actividades
identificará los productos entregables al nivel más bajo de la estructura
de desglose del trabajo (E.D.T), que se denominó paquete de trabajo.
 Los paquetes de trabajo del proyecto están planificados
(descompuestos) en componentes más pequeños denominados
actividades del cronograma, con el fin de estimar, establecer el
cronograma, ejecutar, y supervisar y controlar el trabajo del proyecto.

ACTIVIDADES
 Está constituida por 3 elementos:
1. Evento Inicial (i) - Evento: acontecimiento que se presenta
2. Desarrollo de la actividad en un instante de tiempo.
(duración) - Duración: tiempo que toma realizar una
actividad.
3. Evento final (j)
- En gestión de proyectos, los hitos se
utilizan como señales para: la fecha de
inicio o finalización de un proyecto, la
necesidad de una revisión o aportación
Los entregables ayudan a comprobar el
avance del trabajo en el proyecto para
ACTIVIDAD ser monitoreado.
EJEMPLO DE ACTIVIDADES
ÍTEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Comprende hacer estructuralmente un cerramiento
3.3.4 Muros de contención
perimetral en concreto reforzado del terreno. Comprende la aplicación de pintura a todos los
Construcción de un 3. edificio de vivienda
Construcción multifamiliar “Espacio138”
del edificio Columnas en concreto Comprende la estructura vertical del edificio en 3.6.9 Pintura
1 3.3.5 muros del edificio.
Calle 138 No. 11 B - 75 en Bogotá D.C 4000 psi concreto reforzado.
3.1 Preliminares
Comprende adecuar los espacios donde irá el Comprende empradizar y desarrollar jardines en las
Implementación del Comprende todas las actividades para ejecutar el 3.6.10 Jardines y prados
3.1.1 Plan de Impactos Plan de Gestión Ambiental, Seguridad y Salud Foso ascensor y ascensor en la base del edificio y la adecuación de la zonas verdes destinadas para ello.
3.3.6
Ambientales Ocupacional del proyecto. eyector bomba eyectora para sacar las aguas de nivel Comprende dotar las zonas comunes de los
Son las demoliciones de predios, de estructuras en freático del terreno. Dotación zonas mobiliarios respectivos según los espacios.
3.6.11
Demolición y concreto y mampostería y otros elementos existentes 3.4 Estructura comunes
3.1.2
descapote en las zonas del proyecto, al igual que la remoción de Losa aligerada de 40
tuberías, y su retiro de RCD (Residuos de 3.4.1 Comprende la estructura de la base de cada piso de Se deberá instalar la señalización horizontal y
cms
Construcción y Demolición) a puntos específicos de construcción. 3.6.12 Señalización vertical necesaria según las disposiciones del plan de
apilamiento de escombros en Bogotá (Canta Rana). seguridad industrial y salud ocupacional.
Comprende ubicar topográficamente el proyecto y Comprende realizar exactamente la ubicación de los Entrega obra blanca
Localización y 3.4.2 Replanteo estructura elementos estructurales tales como columnas y Hito
3.1.3 localizar sus ejes constructivos para ir preparando la (acabados)
replanteo pantallas de cada entrepiso.
actividad de excavación.
4. Recibo y Entrega de Obras
Comprende el hinchamiento de pilotes prefabricados Muros pantalla 4000
3.1.4 Hincado de pilotes en concreto para densificar el terreno de cimentación 3.4.3 Comprende la estructura de muros largos en
psi concreto reforzado. Consiste en el documento que se consignará toda la
del edificio.
Comprende construir un espacio para adecuar las información necesaria para que la constructora
Columnas en concreto
3.1.5 Campamento oficinas administrativas de los profesionales que 3.4.4 Comprende la estructura vertical del edificio en evalúen que las Obras de Construcción del Edificio
4000 psi concreto reforzado.
dirigirán y construirán el proyecto. cumplen con los resultados exigidos en los Contratos
Elaboración Manual de
Comprende cerrar en su perímetro el lote donde se Mampostería y adquiridos con terceros (mano de obra, materiales,
3.1.6 Cerramiento de obra 3.5 4.1 usuario
edificará el proyecto. pañetes equipos, alquileres), sus anexos y apéndices, en
(PQ-25)
Comprende obtener los servicios temporales de especial con lo señalado en las Especificaciones
Comprende la construcción de muros en Particulares de Construcción y Parámetros de Diseño
TPO – servicios servicios públicos tales como acueducto y energía. 3.5.1 Muros en bloque No. 4
3.1.7 mampostería para hacer la división de los espacios y en las Especificaciones de Redes de Servicios
públicos La telefonía es un servicio que se contrata
en área de dormitorios, baños, zonas sociales, etc. Públicos.
independientemente.
Excavaciones y Mampostería en ladrillo Comprende la construcción de muros en fachada con Se debe verificar que todas las obras objeto del
3.2 3.5.2 Verificación, ajustes,
rellenos a la vista ladrillo a la vista como acabado. proyecto, se hayan cumplido a cabalidad, si es
4.2 recibo y entrega de las
Comprende realizar la excavación con una máquina Comprende aplicar pañete a los muros construidos necesario se realizarán los ajustes y se debe hacer
Pañete de muros en obras
3.2.1 Excavación mecánica retroexcavadora ya que puede sacar mayor cantidad 3.5.3 en bloques para dar mayor capacidad y resistencia y las respectivas entregas de las obras.
bloque
de tierra en un menor tiempo. poder aplicar estuco y pintura como acabado. Finalización de la
Hito
Comprende en colocar una capa de 2 y 3 cms de Construcción
Comprende realizar manualmente entre ayudantes y 3.5.4 Cargue de pisos espesor a los pisos para nivelar y adecuarlos a los
3.2.2 Excavación manual oficiales aquellas zonas donde la máquina no pudo pisos de acabado según sus áreas.
llegar. Entrega obra gris
Comprende rellenar con material de recebo la Hitos
Recebo de (pañetes)
3.2.3 superficie del terreno para prepararla para realizar la Acabados Generales
compactación B200 3.6
cimentación.
Comprende pañetar los taludes del perímetro
3.2.4 Pañete de taludes excavado del terreno para evitar la filtración de aguas 3.6.1 Cielo rasos Comprende la instalación de techos en drywall.
lluvias y evitar desmoronamientos del terreno.
Comprende la instalación de cerámicas y
Concreto de limpieza Comprende realizar una capa de concreto de baja 3.6.2 Enchapes
3.2.5 porcelanatos.
1000 psi resistencia para prepararla para la cimentación.
3.3 Cimentación Instalaciones
Comprende la instalación de tubería de suministro,
3.6.3 hidrosanitarias y de
redes de gas.
Tanque de reserva Comprende realizar la excavación y adecuación gas
3.3.1 estructural para acopiar el agua potable de reserva
sótano 3.6.4 Instalaciones eléctricas Comprende la instalación de red eléctrica.
del edificio. Comprende la instalación de aparatos
3.6.5 Aparatos
Demolición cabeza de gasodomesticos y porcelana sanitaria.
3.3.2 Comprende demoler las cabezas de los pilotes para
pilotes amarrarla a la placa de contrapiso. Comprende la instalación de la carpintería para
3.6.6 Carpintería en madera
closets, cocinas, etc.
Comprende realizar la estructura de la base del
Placa de contrapiso edificio con un espesor de losa de 10 cms. Carpintería en aluminio Comprende la instalación de barandas de escaleras y
3.3.3 3.6.7
e=10 cms y metálica marquesinas.
Comprende la instalación de equipo de motobombas,
3.6.8 Equipos especiales armarios eléctricos, bomba eyectora, etc.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES
ITEM HITOS O ENTREGABLE
Hito Acta de Inicio del proyecto
1.1 Gestión del proyecto
1.2 Informes
1.3 Reuniones
2 Estudio de Diseños
Hito Estudio y recibo de los Estudios y Diseños
3 Construcción del edificio
3.1 Preliminares
3.2 Excavaciones y rellenos
3.3 Cimentación
3.4 Estructura
3.5 Mampostería y pañetes
Hito Entrega obra gris (pañetes)
3.6 Acabados generales
3.6.12 Señalización
Hito Entrega obra blanca (acabados)
Hito Recibo y entrega de obras
Hito Finalización de la Construcción
Fuente: autores

HITOS Y ENTREGABLES
 Es un trabajo o tarea para realizarse que se
desarrolla entre un evento inicial y un evento
final y tiene una duración definida: ACTIVIDAD

EVENTO: suceso que se produce en un instante de tiempo

 PROYECTO: secuencia lógica de actividades, único con objetivo realizado con un fin

 DURACION: es el intervalo/lapso que toma desarrollar una actividad

 RED: es la representación gráfica de un proyecto

 PRECEDENCIA/DEPENDENCIA: Vinculación o secuencia entre actividades


 Precedencia: una actividad está antes de otra actividad
 Dependencia: una actividad está después de otra actividad

ACTIVIDADES
 Fin a Inicio (F -> I)
La actividad A debe concluir antes de que B pueda iniciar.

 Inicio a Fin (I -> F)


La actividad A debe arrancar antes de que B pueda terminar.

 Inicio a Inicio (I -> I)


La actividad A debe iniciar antes de que la actividad B pueda iniciar.

 Fin a Fin (F -> F)


La actividad A debe finalizar antes de que la actividad B pueda terminar

RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


 Se realiza el proceso de secuenciar las
actividades, teniendo como base la  La secuencia se puede realizar con
relación y la lógica entre cada una de
base en el juicio de expertos,
las actividades y a excepción del
reuniones y la experiencia para
primero y del último (Inicio del proyecto
determinar la conexión e importancia
– Finalización de la construcción), se
de cada una de las actividades
conecta con al menos un predecesor y
un sucesor.

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES


21 CIMENTACIÓN 20
N o. Nombre de tarea Predecesoras Sucesoras
22 Tanque de reserva sótano 34 41 ACABADOS GENERALES 39 53
0 EDIFICIO ESPACIO 138
23 Demolición cabeza de pilotes 16 24 42 CIELO RASOS 38
1 Acta Inicio del Proyecto 3 43 ENCHAPES 38
24 Placa contrapiso e=10 cms 23 25
2 PLANEACIÓN - Gestión del proyecto 44 INST. HIDROSANITARIAS Y DE GAS 29
25 Columnas concreto 4000 psi 24 26
3 Informes 1 4 26 Muros de contención 25 27;29
45 INST. ELÉCTRICAS, SONIDO 29
4 Reuniones 3 5 46 PINTURA 38 47;48;49
27 Foso de ascensor y eyector 26 28
47 APARATOS 46
5 Estudio de diseños 4 9;14;6 28 ESTRUCTURA 27 48 CARPINTERÍA EN MADERA 46
6 Estudio y recibo de los Estudios y Diseños 5 55 29 Losa aligerada de 40 cms 26 30;44;45 CARPINTERÍA EN ALUMINIO Y
49 46 51
7 CONSTRUCCIÓN EDIFICIO 54 30 Replanteo estructura 29 31 METÁLICA
50 EQUIPOS ESPECIALES 33
8 PRELIMINARES 31 Muros pantalla 4000 psi 30 32
51 JARDINES Y PRADOS 49 52
9 Demolición y descapote 5 10 32 Columnas concreto 4000 psi 31 33
52 DOTACIÓN ZONAS COMUNES 51
10 Localización y replanteo 9 11 33 Placa de cubierta 32 50 53 Entrega de obra blanca (acabados) 41
11 Hincado de pilotes 10 12;16 34 Rampa vehicular 22 35 54 Recibo y entregas de obras 7 55
12 Campamento 11 13 35 MAMPOSTERÍA Y PAÑETES 34 40 55 Finalización de la construcción 6;54

13 Cerramiento de obra 12;16 36 Mampostería bloque No. 04 37


14 TPO - Servicios Públicos 5 15 37 Mampostería fachadas 36 38
15 EXCAVACIONES Y RELLENOS 14 38 Pañetes muros mampostería 37 39;42;43;46
16 Excavación mecánica 11 13;23
39 Cargue de pisos 38 41
17 Excavación manual 18
18 Recebo compactación B200 17 19
40 Entrega obra gris (pañetes) 35
19 Pañete de taludes 18 20
20 Concreto limpieza 1000 psi 19 21
21 CIMENTACIÓN 20

SECUENCIAR ACTIVIDADES
 Una vez que hemos identificado todas las actividades que implica un ACTIVIDAD
proyecto debemos organizarlas en el orden en que deben realizarse, es
decir debemos establecer la secuencia lógica entre ellas, lo que se
conoce como secuenciar las actividades.
SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES
.1 Lista de Actividades

.2 Atributos de la Actividad
Los atributos de la actividad pueden describir una secuencia necesaria de eventos o definir relaciones predecesoras o
sucesoras.

.3 Lista de Hitos
La lista de hitos puede incluir fechas programadas para hitos específicos.

.4 Declaración del Alcance del Proyecto


La declaración del alcance del proyecto (Sección 5.2.3.1) contiene la descripción del alcance del producto, que incluye las
características del producto que pueden afectar el establecimiento de la secuencia de las actividades, tal como la
disposición física de una planta que se va a construir o las interfaces del subsistema en un proyecto de software. Aunque
estos efectos a menudo son visibles en la lista de actividades, por lo general la descripción del alcance del producto se
revisa para corroborar su exactitud.

.5 Activos de los Procesos de la Organización


Entre los activos de los procesos de la organización que pueden influir en el proceso Secuenciar las Actividades, se
encuentran los archivos de proyecto provenientes de la base de conocimiento de la empresa, que se utilizan en la
metodología de planificación.

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES - ENTRADAS


.1 Método de Diagramación por Precedencia (PDM)
El método de diagramación por precedencia (PDM) es utilizado en el método de la ruta crítica
(CPM) para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillas o
rectángulos, denominados nodos, para representar las actividades, que se conectan con flechas
que muestran sus relaciones lógicas.

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES – HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS


.2 Determinación de Dependencias
Para definir la secuencia entre las actividades, se emplean tres tipos de dependencias:

• Dependencias obligatorias. Las dependencias obligatorias son aquéllas requeridas por contrato, o
inherentes a la naturaleza del trabajo.

• Dependencias discrecionales. El equipo del proyecto determina qué dependencias son discrecionales
durante el proceso de establecimiento de la secuencia de las actividades. A veces, las dependencias
discrecionales se denominan lógica preferida, lógica preferencial o lógica blanda.

• Dependencias externas. El equipo de dirección del proyecto determina qué dependencias son externas
durante el proceso de establecimiento de la secuencia de las actividades. Las dependencias externas implican
una relación entre las actividades del proyecto y aquéllas que no pertenecen al proyecto. Normalmente, estas
dependencias están fuera del control del equipo del proyecto.

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES – HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS


.3 Aplicación de Adelantos y Retrasos
El equipo de dirección de proyecto determina las dependencias que pueden necesitar un
adelanto o un retraso para definir con exactitud la relación lógica. No deben utilizarse
adelantos y retrasos para sustituir la lógica de la planificación. Deben documentarse las
actividades y sus supuestos relacionados.
Un adelanto permite una aceleración de la actividad sucesora.
Un retraso ocasiona una demora en la actividad sucesora.

.4 Plantillas de Red del Cronograma


Para acelerar la preparación de las redes de actividades del proyecto, pueden emplearse
plantillas normalizadas del diagrama de red del cronograma del proyecto. Pueden abarcar
un proyecto completo o sólo una parte del mismo. Las partes de un diagrama de red del
cronograma del proyecto se denominan a menudo subred o fragmento de red.

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES – HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS


.1 Diagramas de Red del Cronograma del Proyecto
Los diagramas de red del cronograma del proyecto son una representación esquemática de
las actividades del cronograma del proyecto y de sus relaciones lógicas, también
denominadas dependencias.

.2 Actualizaciones a los Documentos del Proyecto


Entre los documentos del proyecto que pueden actualizarse, se incluyen, entre otros:
• las listas de actividades
• los atributos de la actividad
• el registro de riesgos

SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES – SALIDAS


 DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
 ESTIMÁR LOS RECURSOS

 Estimar la duración de las actividades radicó en


 Estimar los recursos radica en estimar establecer la cantidad de períodos de trabajo
el tipo, las cantidades de materiales, necesarios para finalizar cada actividad con los
personas, equipos o suministros recursos estimados. La estimación de la
requeridos para ejecutar cada duración de las actividades utiliza información
actividad del proyecto sobre el alcance del trabajo de la actividad, los
tipos de recursos necesarios, las cantidades
estimadas de los mismos y sus calendarios de
utilización.
ESTIMACIÓN DE DE LA DURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Nombre de tarea Duración   CIMENTACIÓN 41 días  
Nombres de los recursos Tanque de reserva sótano 10 días Maestro, Ay 1,Ay 2,Ay 3,Of 1,Of 2,Concreto 3000
EDIFICIO ESPACIO 138 253 días  
psi[1],Siso
Acta Inicio del Proyecto 0 días Gerente de Proyectos
PLANEACIÓN - Gestión 10 días   Demolición cabeza de 5 días Of 1,Ay 1, Ay 3,A y 2,Maestro
del proyecto pilotes
Informes 1 día Gerente de Proyectos, Residente de obra Placa contrapiso e=10 14 días Maestro, Ay 1,Ay 2,Ay 3,Of 1,Concreto 3000
Reuniones 1 día Gerente de Proyectos, Residente de obra cms psi[1],Residente Estructura
Estudio de diseños 8 días Gerente de Proyectos Columnas concreto 4000 7 días Maestro, Concreto 3000 psi[1],Of 1,Ay
Estudio y recibo de los 0 días   psi   1,Residente Estructura
Estudios y Diseños Muros de contención 14 días Maestro, Ay 1,Ay 2,Ay 3,Of 1
CONSTRUCCIÓN 243 días   Foso de ascensor y 1 día Maestro, Ay 1,Ay 2,Of 1,Ladrillo
EDIFICIO eyector estructural[1],Cemento estructural[1]
PRELIMINARES 41 días  
Demolición y descapote 5 días Siso, Gerente de Proyectos, Aux. Residente ESTRUCTURA 34 días  
Localización y replanteo 2 días Aux. Residente, Ay 1,Of 4 Losa aligerada de 40 cms 14 días Residente Estructura, Maestro, Ay 1,Ay 2,Ay 3,Of
Hincado de pilotes 15 días Aux. Residente, Ay 2,Of 4,Of 3 1,Concreto 3000 psi[1],Siso
    Maestro, Ay 1, Ay 2, Ay 3, Of 3, Bloque No. 04[1],
Campamento 5 días Replanteo estructura 1 día Maestro, Of 1,Ay 1
Concreto 3000 psi [1],Cemento estructural
Muros pantalla 4000 psi 2 días Maestro, Ay 1,Ay 2,Of 1,Concreto 3000 psi[1]
[1],Almacenista 7 días
Columnas concreto 4000 Maestro, Residente Estructura, Ay 1,Ay 2,Of
Cerramiento de obra 1 día Aux. Residente, Ay 1,Ay 2,Of 3,Almacenista,Of
psi 1,Concreto 3000 psi[1]
4,Ay 3
Placa de cubierta 10 días Residente Estructura, Maestro, Of 1,Ay
TPO - Servicios Públicos 30 días Residente de obra, Maestro, Aux. Residente
24 días   1,Concreto 3000 psi[1]
EXCAVACIONES Y
Rampa vehicular 3 días Residente Estructura, Maestro, Ay 1,Ay 2,Of
RELLENOS
1,Concreto 3000 psi[1]
Excavación mecánica 10 días Residente de obra, Aux. Residente, Siso
MAMPOSTERÍA Y 85 días  
Excavación manual 10 días Maestro
Recebo compactación 3 días Maestro, Recebo B200[20] PAÑETES
Mampostería bloque No. 20 días Maestro, Ay 1,Of 1,Ladrillo estructural[1],Siso
B200
Pañete de taludes 10 días Maestro, Ay 1,Ay 2,Ay 3,Of 1,Cemento 04
estructural[1] Mampostería fachadas 25 días Maestro, Ay 1, Of 1,Ladrillo estructural[1]
Concreto limpieza 1000 psi 1 día Pañetes muros 22 días Ay 1,Of 1,Cemento estructural[1]
Maestro, Ay 1,A y 2, Ay 3, Of 1,Concreto 3000
psi[1] mampostería

Cargue de pisos 18 días Maestro, A y 1, Of 1, Cemento estructural [1]


Entrega obra gris 0 días  
(pañetes)

ASIGNACIÓN DE RECURSOS
ACABADOS GENERALES 60 días  

CIELO RASOS 30 días Aux. Residente, Siso


ENCHAPES 30 días Aux. Residente, Siso
INST.HIDROSANITARIAS Y    
DE GAS 30 días Aux. Residente, Siso

INST. ELÉCTRICAS, 30 días Aux. Residente, Siso


SONIDO
PINTURA 30 días Aux. Residente, Siso
APARATOS 18 días Aux. Residente
CARPINTERÍA EN 30 días Aux. Residente
MADERA
CARPINTERÍA EN 20 días Aux. Residente, Siso
ALUMINIO Y METÁLICA
EQUIPOS ESPECIALES 18 días Aux. Residente, Siso
JARDINES Y PRADOS 4 días Of 2
DOTACIÓN ZONAS 2 días Aux. Residente
COMUNES

Entrega de obra blanca 0 días  


(acabados)
Recibo y entregas de 0 días  
obras
Finalización de la 0 días  
construcción

ASIGNACIÓN DE RECURSOS
 La Técnica de Revisión y
Evaluación de Programas (o
Proyectos) (del inglés PERT,
Program Evaluation and Review
Techniques) es una técnica
estadística de la administración y
gestión de proyectos que fue
diseñada para analizar y
representar las tareas
involucradas en culminar un
proyecto.

DIAGRAMA PERT
 El método de la ruta crítica CPM (Critical
Path Method), es un algoritmo basado en la
teoría de redes diseñado para facilitar la
 El algoritmo PERT se desarrolla mediante planificación de proyectos. El resultado final
del CPM será un cronograma para el
intervalos probabilísticos, considerando
proyecto, en el cual se podrá conocer la
tiempos optimistas, probables y pesimistas,
duración total del mismo, y la clasificación
lo cual lo diferencia del método CPM que de las actividades según su criticidad. El
supone tiempos determinísticos. algoritmo CPM se desarrolla mediante
intervalos determinísticos, lo cual lo
diferencia del método PERT que supone
tiempos probabilísticos.

COMAPRACIÓN ENTRE PERT Y CPM


 Regla 1: Cada actividad se debe
 En el caso de existir actividades concurrentes (que
representar sí y sólo sí, por un ramal o inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
arco. actividad dependa de la finalización de 2 o más
actividades distintas) se debe recurrir a actividades
ficticias (representadas por arcos punteados que no
consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer
esta regla.
 Por ejemplo,  la actividad C para su inicio requiere
que finalicen A y B. Las actividades A y B inician
al mismo tiempo.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por


dos nodos distintos.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES


 A diferencia del método CPM, el método PERT asume tres
 Paso 1: Actividades del proyecto estimaciones de tiempo por cada actividad, estas
estimaciones son:
 Tiempo optimista (a): Duración que ocurre cuando el
 La primera fase corresponde a identificar
desarrollo de la actividad transcurre de forma perfecta. En
todas las actividades que intervienen en el
la práctica suele acudirse al tiempo récord de desarrollo de
proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, una actividad, es decir, el mínimo tiempo en que una
reglas de precedencia. actividad de esas características haya sido ejecutada.
 Con la inclusión de cada actividad al  Tiempo más probable (m): Duración que ocurre cuando el
proyecto se debe cuestionar respecto a que desarrollo de la actividad transcurre de forma normal. En
actividades preceden a esta, y a cuales la práctica suele tomarse como el tiempo más frecuente de
siguen inmediatamente esta finalice. ejecución de una actividad de iguales características.
 Además, deberán relacionarse los tiempos  Tiempo pesimista (b): Duración que ocurre cuando el
estimados para el desarrollo de cada desarrollo de la actividad transcurre de forma deficiente, o
actividad. cuando se materializan los riesgos de ejecución de la
actividad.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT
 Paso 2: Calcular el tiempo estimado  El cálculo del tiempo estimado deberá hacerse entonces
(Duración promedio) y la varianza para cada actividad.
 Para efectos de determinar la ruta crítica  Por ejemplo para la actividad A:
del proyecto se acude al tiempo de
duración promedio, también conocido
cómo tiempo estimado. Este tiempo es
determinado a partir de las estimaciones
como:

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 El cálculo de la varianza deberá hacerse entonces para
 Además de calcular el tiempo estimado, cada actividad. Por ejemplo para la actividad A:
deberá calcularse la varianza de cada
actividad. El cálculo de esta medida de  1,78
dispersión se utiliza para determinar la
incertidumbre de que se termine el proyecto
de acuerdo al programa. Para efectos del  Para las actividades del tabulado mencionado en el Paso
algoritmo PERT, el cálculo de la varianza se
1, los tiempos estimados y varianzas serían las siguientes:
hará a partir de sus estimaciones tal cómo se
muestra a continuación:

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Paso 3: Diagrama de red
 Con base en la información obtenida en la fase anterior y
haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red,
obtendremos el gráfico del proyecto (los tiempos relacionados
con cada actividad en el gráfico corresponden a los tiempos
estimados):

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Paso 4: Calcular la red
 Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un
punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.
 T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo
siguiente:
• T1 del primer nodo es igual a 0.
• T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en el nodo n.
• Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Paso 4: Calcular la red
 Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como un
punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.
 T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo
siguiente:
• T1 del primer nodo es igual a 0.
• T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en el nodo n.
• Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.

En este caso para el cálculo del T1


en el nodo 8, en el que concurre la
finalización de 2 actividades, deberá
considerarse el mayor de los T1
resultantes:

T1 (nodo 6) + G = 13 + 6 = 19
T1 (nodo 7) + H = 8 + 4 = 12

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de derecha
a izquierda y considerando lo siguiente:
• T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
• T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) – duración de la actividad que se inicia
(tiempo estimado). 
• Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor.

En este caso para el cálculo del T2


del nodo 1, en el que concurren el
inicio de 2 actividades deberá
entonces considerarse lo siguiente:

T2 nodo 2 – A = 6 – 6 = 0
T2 nodo 3 – B = 9 – 2 = 7

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1.
 Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse.
 Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos
eventos no puede tardarse una sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso en
que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.

Las actividades críticas por definición


constituyen la ruta más larga que
abarca el proyecto, es decir que la
sumatoria de las actividades de una
ruta crítica determinará la duración
estimada del proyecto. Puede darse el
caso en el que se encuentren más de
una ruta crítica.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C, E, G, I, J. La duración del proyecto sería de 22
semanas.

Las actividades críticas por


definición constituyen la ruta más
larga que abarca el proyecto, es
decir que la sumatoria de las
actividades de una ruta crítica
determinará la duración estimada
del proyecto. Puede darse el caso
en el que se encuentren más de
una ruta crítica.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Paso 5: Cálculo de la varianza,
desviación estándar y probabilidades  La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de
 La varianza y la desviación estándar para la la varianza del proyecto, es decir:
culminación del proyecto se relacionan con
las actividades que comprenden la ruta
crítica. Así entonces, para calcular la
varianza basta con sumar las varianzas de
las actividades A, C, E, G, I y J:

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Con la información que acabamos de obtener  Buscando este valor en una tabla de distribución
podemos efectuar cálculos probabilísticos de
normal encontramos que equivale a 0,9812, es decir
terminación del proyecto. Por ejemplo, sí se nos
que la probabilidad de culminar el proyecto en 26
pide hallar la probabilidad de que el proyecto se
semanas o menos es del 98,12%.
culmine antes de 26 semanas, procederíamos de
la siguiente forma y siguiendo la teoría de
distribución normal:

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 Paso 6: Establecer el cronograma
 Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más
importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a
escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera  que se
complete el proyecto dentro de la duración estimada.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON PERT


 El método de la ruta crítica CPM (Critical Path
Method), es un algoritmo basado en la teoría de redes
diseñado para facilitar la planificación de proyectos.
 El resultado final del CPM será un cronograma para el
proyecto, en el cual se podrá conocer la duración total del
mismo, y la clasificación de las actividades según su
criticidad.
 El algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos
determinísticos, lo cual lo diferencia del método PERT que
supone tiempos probabilísticos.

MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA – CPM


CRITICAL PATH METHOD
 Regla 1: Cada actividad se debe
 En el caso de existir actividades concurrentes (que
representar sí y sólo sí, por un ramal o inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
arco. actividad dependa de la finalización de 2 o más
actividades distintas) se debe recurrir a actividades
ficticias (representadas por arcos punteados que no
consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer
esta regla.
 Por ejemplo,  la actividad C para su inicio requiere
que finalicen A y B. Las actividades A y B inician
al mismo tiempo.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por


dos nodos distintos.

MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA – CPM


CRITICAL PATH METHOD
 Paso 1: Actividades del proyecto
 La primera fase corresponde a identificar todas las actividades
que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones,
reglas de precedencia.
 Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe
cuestionar respecto a que actividades preceden a esta, y a
cuales siguen inmediatamente esta finalice.
 Además, deberá relacionarse el tiempo estimado para el
desarrollo de cada actividad.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE


UN PROYECTO CON CPM
 Paso 2: Diagrama de la red
 Con base en la información
obtenida en la fase anterior y
haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red,
obtendremos el gráfico del
proyecto:
Fb y Fd corresponde a actividades ficticias que no consumen tiempo ni recursos.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 Paso 3: Calcular la red
 Para el cálculo de la red se consideran 3
indicadores, T1, T2 y H. Estos indicadores se
calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo
entonces como un punto en el cual se completan
actividades y se inician las subsiguientes.
 T1: Tiempo más temprano de realización de un
evento. Para calcular este indicador deberá
recorrerse la red de izquierda a derecha y
considerando lo siguiente:
• T1 del primer nodo es igual a 0.
• T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) +
duración de la actividad que finaliza en el nodo n.
• Si en un nodo finaliza más de una actividad, se
toma el tiempo de la actividad con mayor valor.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 En este caso para el cálculo del T1 en el nodo
4, en el que concurren la finalización de 3
actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos
tiempos son cero) y una es la actividad C. En
este caso deberá considerarse el mayor de los
T1 resultantes:
 T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4
 T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5
 T1 ( nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5
 Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5
(el mayor valor).

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 T2: Tiempo más tardío de realización del evento.
Para calcular este indicador deberá recorrerse la red
de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
• T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es
igual al T1 de este.
• T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de
derecha a izquierda) – duración de la actividad que
se inicia. 
• Si en un nodo finaliza más de una actividad, se
toma el tiempo de la actividad con menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2,


en el que concurren el inicio de varias actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:
T2 nodo 3 – B = 5 – 1 = 4
T2 nodo 4 – C = 5 – 2 = 3
T2 nodo 5 – D = 5 – 2 = 3
Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 H: Tiempo de holgura, es decir la
diferencia entre T2 y T1.
 Esta holgura, dada en unidades de tiempo
corresponde al valor en el que la ocurrencia
de un evento puede tardarse.
 Los eventos en los cuales la holgura sea
igual a 0 corresponden a la ruta crítica, es
decir que la ocurrencia de estos eventos no
puede tardarse una sola unidad de tiempo
respecto al cronograma establecido, dado
que en el caso en que se tardara retrasaría la
finalización del proyecto.
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica determinará la
duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se encuentren más de
una ruta crítica, como es el caso del problema que hemos desarrollado.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 Ruta crítica 1:  Ruta crítica 1:
 Esta ruta se encuentra compuesta por las
 Esta ruta se encuentra compuesta por las
actividades A, C y E. La duración del proyecto actividades A, D y E. La duración del proyecto
será de 9 horas. será de 9 horas.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM


 Paso 4: Establecer el cronograma
 Para establecer un cronograma deberán
considerarse varios factores, el más importante de
ellos es la relación de precedencia, y el siguiente
corresponde a escalonar las actividades que
componen la ruta crítica de tal manera  que se
complete el proyecto dentro de la duración
estimada.

FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM

También podría gustarte