Está en la página 1de 32

FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Factores Psicosociales (Eje IV)


• Problemas con el grupo primario
• Ambiente social: amigos, migración, discriminación, jubilación,
inseguridad ciudadana.
• Escolaridad: analfabetismo, conflictos educativos.
• Laborales: despidos, ascensos, insatisfacción laboral.
• Económicos
• Vivienda: espacios reducidos, insalubridad.
• Acceso a la salud: seguros adecuados, transporte.
• Sistema legal: juicios, víctima de crimen.
• Otros: Contaminación Ambiental, desastres naturales, guerras.
Factores
psíquicos que
afectan la salud
• Duelo (familiar, amistad).
• Sentirse traicionado (estafa, engaño).
• Desvalorización (impotencia, frustración).
• Sentirse separado, extrañar.
• Dificultad de perdonar.
• Sentirse invadido en el espacio
personal.
FACTORES PROTECTORES
Y DE RIESGO

Un factor de riesgo es una


actitud, una conducta o
situación que puede exponer a
un individuo o grupo a
conductas no deseables.
Un factor protector es una
actitud, una conducta,
situación o acción cuya
presencia disminuye un
potencial daño, en un grupo
humano o de manera
individual.
ENFOQUE DE RIESGO
❑ Método de trabajo, esencialmente preventivo, en la
Atención de Salud de las personas, familias y
comunidad.
❑ Estrategia que favorece el óptimo aprovechamiento de
los recursos.
❑ Vulnerabilidad: potencialidad de que se produzca un riesgo
o daño.

❑ Daño: Es el resultado no deseado en función del cual se


mide el riesgo.

❑ Factor de Riesgo: Característica que se asocia con la


probabilidad de padecer un daño.
Factores protectores y de riesgo
a. Familia contenedora con a. Familia con pobres vínculos
buena comunicación entre sus miembros.
interpersonal.
b. Alta autoestima b. Autoestima baja.
c. Proyecto de vida
elaborado, fuertemente c. Proyecto de vida débil.
internalizado
d. Locus de control interno
bien establecido. d. Locus de control externo.
e. Permanece en el sistema
educativo formal. e. Deserción escolar

f. Alto nivel de resiliencia. f. Bajo nivel de resiliencia.


HANS SELYE
• Hans Selye (1956) popularizó
el término estrés (llamado
también por él “síndrome
general de adaptación”) y es
considerado como fundador
de esta área de investigación
aplicada a la salud.
ENFOQUE SOBRE EL ESTRÉS

El Estrés como respuesta


o reacción.

Los estresores o estímulos que


activan la reacción de estrés
(enfoque psicosocial).

Procesamiento de la
información, que determina el tipo
y grado de respuesta según como
se valoran los estresores.
DEFINICION DE ESTRES

Reacción adaptativa
Sobrecarga (estímulos
biológicos, físicos,
psíquicos, sociales, etc.).
Necesidades
que satisfacer

Desajuste entre
las demandas
(ambientales o
internas) y los
recursos
disponibles.
Conductas Motoras en el Estrés
• Las respuestas motoras básicas ante
situaciones de estrés pueden ser:
– Ataque.
– Escape o huida.
– Pasividad o indefensión.
Tipos de estresores

Biológicos: son estímulos que se convierten


en estresores por su capacidad para producir
cambios bioquímicos o eléctricos en el
organismo, por ejemplo, exponerse a ruido
intenso, tomar excesivo alcohol, etc.

Psicosociales: son situaciones que


no causan directamente la respuesta
de estrés, sino que se convierten en
estresores a través de la
interpretación cognitiva o del
significado que la persona le asigna.
Tipos de Evaluación
Primaria, se centra en las demandas de la
situación y consiste en analizar si el hecho
es positivo o no, si es relevante y sus
consecuencias. En definitiva, responde a
la cuestión ¿qué significa esto para mí?
Tipos de Evaluación

Secundaria, tiene como objeto el


análisis y la valoración de la capacidad
del propio sujeto para afrontar el
suceso que acaba de evaluar.
Tipos de Evaluación

Terciaria es el afrontamiento, esto


es, la acción y ejecución de una
estrategia previamente elaborada.
Estrategias de Afrontamiento

Acciones directas dirigidas a la


situación. Ej: Expresar ira hacia
1. Confrontación quien causó el problema.

Tratar de olvidarse del problema,


2. Distanciamiento negarse a tomarlo en serio,
comportarse como si nada
hubiera ocurrido, etc.
Estrategias de Afrontamiento

3. Autocontrol Guardar los problemas para


uno mismo, procurar no
precipitarse, etc.

Pedir consejo o ayuda a un


4. Búsqueda del amigo, hablar con alguien que
apoyo social puede hacer algo concreto,
etc.
Estrategias de Afrontamiento

Disculparse, criticarse a sí
5. Aceptación de mismo, reconocerse como
la causante del problema, etc.
responsabilidad 

Evitar el contacto con la


gente, tomar alcohol o
6. Escape- drogas.
evitación
Estrategias de Afrontamiento

7. Planif.de Establecer un plan de acción y


solución de seguirlo, cambiar algo para que las
cosas mejoren, etc.
problemas 

La experiencia enseña, hay gente


buena, cambié y maduré como
persona, etc.
8. Reevaluación
(+)
Sucesos activadores del Estrés
1. Sucesos vitales intensos y extraordinarios:
Experiencias objetivas que alteran o amenazan con
alterar las actividades usuales del individuo causando
un reajuste sustancial en la conducta del mismo.
Sucesos activadores del Estrés

2. Sucesos menores (estrés diario):


Los acontecimientos estresantes diarios producen
más respuestas de estrés y efectos negativos,
psicológicos y biológicos.
Características de las situaciones de estrés

Capacidad de
Adaptación: El cambio o
novedad en la situación.

La predecibilidad: Cuanto Las alteraciones en las


menos predecible sea una condiciones biológicas del
situación mayor grado de organismo (drogas, ruido,
estrés originará. exposición solar, etc.).

Indefensión
La duración de la
situación de estrés. La intensidad del
estresor.
Patrón o estilo conductual tipo A
• Friedman y Rosenman (1959), encontraron
características comunes de conducta en las
personas con enfermedades
cardiovasculares: competitividad,
impaciencia, habla rápida y recortada y
compromiso excesivo con el trabajo.
• Este patrón es opuesto al tipo B. Los
sujetos pertenecientes a este tipo suelen ser
definidos como relajados y acomodaticios,
exentos por tanto de sufrir estrés.
Pero…
• …estudios en que se relacionan los
riesgos de sufrir accidentes laborales y
enfermedades cardiovasculares según el
tipo de puesto de trabajo: los empleados
de “cuello blanco” (altos cargos, directivos)
presentan mayor vulnerabilidad a sufrir
trastornos cardiovasculares mientras que
los de “overoll azul“ (obreros en general) lo
son a sufrir accidentes laborales”.
Neuroticismo
• Los sujetos que presentan el rasgo
neuroticismo parecen estar más
predispuestos al estrés y a la ansiedad así
como a sufrir desarreglos somáticos
(jaquecas, insomnio, dolor de espalda,
trastornos digestivos, etc.).
Personalidad Resistente

Actúa como modulador o reductor del


estrés. Según Kobasa (1982) :
• Compromiso (tendencia a implicarse en las distintas situaciones de
la vida).
• Control (influencia activa de la persona en los distintos
acontecimientos y sucesos.
• Reto (búsqueda de cambios, experiencias nuevas, ver la situación
estresante como reto y no como amenaza).
HABILIDADES PSICOTERAPÉUTICAS

También podría gustarte