Está en la página 1de 7

EL AMBIENTE DE

APRENDIZAJE INCLUSIVO
EN EL AULA.
UNA MIRADA A LA
COLABORACIÓN ENTRE
PARES EN DOS GRUPOS
INTEGRADORES DE
PRIMARIA REGULAR
PEÑA CARILLO, MIROSLAVA

Profr: Juan Manuel Eguía Pérez


Profra: Florely Monserrat Sánchez
Morales
Profra: Lucia de Jesús Mendoza Oliva
J. Piaget (en Cazden, 1991) trabajo en el desarrollo
del juicio moral en niños, en dichos trabajos encontró
La modalidad educativa denominada como Educación Especial que cuando los niños trabajan juntos y emiten
hace referencia a la diversidad en la población que se atiende, en opiniones diferentes, esto les genera perturbaciones en
sus formas de atención y más aún, en las formas de concebir a la sus sistemas cognitivos lo que provoca un conflicto
propia educación especial. cognitivo.

L. S. Vygotsky (1988), desde la escuela sociocultural, considera


Educación La SEP propone la Integración educativa, la cual se a las interacciones como elemento fundamental del desarrollo
especial y la concreta básicamente en seguir el plan y los programas de cognitivo. Centra su teoría en las interacciones sociales,
educación básica en los Centros de Atención Múltiple entendidas “como un medio en el que los niños se desarrollan,
integración (CAM) y en la integración de niños con algún tipo de rodeados de personas más diestras en el manejo de las
educativa discapacidad a las aulas de educación regular, con el apoyo tecnologías intelectuales de su cultura”
de las Unidades de Servicio de Apoyo a Educación
Regular (USAER)

se asume que en el aula se viven


distintos tipos de interacciones lo que
Las necesidades educativas especiales pueden ser convierte al salón de clases en escenario
transitorias o permanentes, y estar asociadas al contexto de una cotidianidad compleja
sociofamiliar, al contexto escolar y/o áulico, o bien, ser
inherentes al propio niño.
La mediación se considera como una
actividad social que puede generar el
desarrollo de procesos psicológicos
superiores. Se identifican tres tipos de
mediadores: una herramienta material,
un sistema de signos o la conducta de El trabajo
otro ser humano Vygotsky (1996) colaborativo como
herramienta de
mediación Consiste en formar grupos de seis a
cuatro niños. Se sugiere que la tarea
seleccionada implique la resolución
de problemas..
Se eligió como herramienta
mediadora al trabajo colaborativo.
El trabajo colaborativo consiste en trabajar
juntos para alcanzar objetivos comunes

• Interdependencia positiva
• Interacción proveedora

• Responsabilidad individual
“aprendiendo
para el equipo de trabajo juntos”
• La distribución de tareas
Describir y explicar qué ocurre en
aulas integradoras de educación
primaria, en términos de interacción, LA
cuando el docente utiliza, como CONSTRUCCI
herramienta de mediación el trabajo
colaborativo.
ÓN
METODOLÓGI
CA
¿Cómo se dan las interacciones entre los
pares de un grupo escolar de primaria,
cuando se incorporan a éste, niños con
necesidades educativas especiales y el
docente utiliza estrategias de colaboración
como herramienta de mediación?

Se entiende a la observación como un Los instrumentos utilizados las grabaciones en


instrumento de indagación, pero audio y vídeo, pero el principal instrumento fueron
también, según el caso, es un método las observaciones realizadas por el investigador.
propiamente dicho; “la observación Las interacciones entre pares en un aula
como estrategia para representar integradora fueron las unidades de análisis
aspectos de la realidad”
RESULTAD
OS

se caracterizó por núcleos interactivos dirigidos a resolver la tarea


escolar asignada. Interacciones tales como: el cuestionar constante de
los niños, hacia sí mismos y hacia sus compañeros.

Ciclo interactivo de Ciclo Interactivo de Ciclo interactivo de


colaboración (Cicol) distracción (Cidis) control (Cicon)

Se pudieron evidenciar que en los Se caracterizó por núcleos


grupos de trabajo los niños interactivos con una dirección distinta Están presentes acciones dirigidas a
a la de resolver la tarea. mantener el control y orden en el
dirigieron sus acciones hacia una
gritaban; se levantaban de su lugar grupo de trabajo.
meta en común. sin algún objetivo especifico; Aplica cuando hay amenazas verbal
Cuando los niños se enfrentaban a se dormían, reían y/o burlaban de sus y físicas, se hacen callar, se manda u
un conflicto solicitaban ayuda compañeros ordena, se imponen ideas y trabajo
Se le consideró inclusivo porque Se entiende que el ciclo interactivo de
Es importante mencionar que el favoreció la participación de sus colaboración favorece la inclusión, sin
elemento principal del ambiente de integrantes en las actividades embargo la presencia del ciclo
académicas y sociales del salón de interactivo de distracción surge a raíz
aprendizaje son las clases, independientemente de sus de la ausencia de acciones mediadas
interacciones, necesidades educativas especiales o hacia la tarea
déficit.
La integración educativa propone eliminar, lo que a su
juicio, es el currículo paralelo de educación especial.
Sugiere seguir la currícula de educción básica,
concretar dicha sugerencia a través del seguimiento de
Las estrategias del trabajo
esta currícula en los cetros de atención múltiple y en la colaborativo son una herramienta
incorporación de niños con necesidades educativas que media en la estructura
especiales a escuela regular. interactiva del aula en particular
de los grupos de colaboración.

Conclusiones

Las interacciones en el aula son el cuerpo


del ambiente de aprendizaje que se vive en
la misma. Diseñar ambientes de
El ciclo interactivo de colaboración se caracterizó por aprendizaje en el aula puede ser un camino
núcleos interactivos dirigidos a resolver la tarea que lleve a la inclusión, sin embargo hace
escolar, a través de dichos núcleos interactivos los falta dar cuenta sobre cómo y qué
niños se cuestionaban constantemente a si mismos y a aprenden los niños en escenarios como
sus compañeros; compartían el material o los
éstos.
resultados de la tarea; solicitaban, otorgaban o
rechazaban ayuda

También podría gustarte