Está en la página 1de 26

DOMINIO ESPACIAL DE

LOS ESTADOS
LÍMITES Y FRONTERAS

• Es la delimitación considera un factor de paz, un signo de independencia y un


elemento de seguridad.
• LIMITE: es una noción lineal es una línea imaginaria que se traza hasta donde se
extiende la soberanía de un Estado, también se puede describir como el extremo
al cual puede llegar una atribución en general, serie de puntos que forman líneas
rectas y curvas hasta donde se extiende el territorio superficie del Estado.
• FRONTERA: zona contigua al limite, la zona que se extiende a cada lado de la
línea que constituye el limite y la frontera es algo real, concreto, tangible.
• DEMARCACIÓN: como el acto físico por el cual se hace efectivo el limite que se ha
convenido, procediendo a señalar en el terreno la línea divisoria de forma visible
por medio de monumentos, calles , alambrado, luces, veredas, boyas, lazos, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES

• Según su naturaleza: naturales (orográficos, fluviales y marítimos) y


artificiales (astronómicos, geométricos).
• NATURALES: se llaman asi porque coinciden con o son determinados por
accidentes geográficos es decir son obra de la naturaleza llaman arcifinius.
• A)LIMITES OROGRÁTICOS: como su nombre lo indica significan montañas, los
accidentes terrestres, existen tres criterios para fijar el límite cuando las
mismas constituyen la división de entre dos estados: I) la línea al pie de la
montaña uno de sus lados fija el limite y entonces toda la montaña o volcán
pertenecen a un solo estado, II)la línea que pasa en las cumbres mas altas,
III) la línea imaginaria trazada en el lugar en donde se dividen las aguas.
• LIMITES FLUVIALES: formados por los ríos, antiguamente se
consideraban se los apropiados por los estados mas fuertes,
actualmente se procede con base a un convenio en que se explica
que s atiende a su es navegable o no en el caso que no sea
navegable simplemente se toma la línea media y ellos constituye
el limite, si es navegable entonces se tomo el canal mas profundo
y se sigue su curso o se sigue el curso que siguen las naves de
mayor calado y este sistema se conoce con el nombre de Thalweg
que podemos describir como la línea mas profunda que permite la
navegación.
• LÍMITE MARÍTIMO: se refiere a la separación entre el mar y el mar
territorial y la alta mar, o bien cuando dos estados están de frente a
frente separados solamente por una franja de mar muy angosta.
• LÍMITE LACUSTRE: línea media del lago.

ARTIFICIALES: son aquellos límites que se han determinado de manera


bastante arbitraria, con referencia a conceptos abstractos, algunos les
dan el apelativo de propiamente invisibles
LOS ASTRONÓMICOS: se basan en las líneas astronómicas de paralelos y
meridianos, basados en líneas geodésica.
• LÍMITES CONVENCIONALES: son aquellos ´límites fijados por un
acuerdo de voluntades.
• LÍMITES TRADICIONALES: son los que provienen de un uso
continuado de una costumbre generalmente aceptada.
ESPACIO TERRESTRES

• Abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre


extendiéndose a las islas, penínsulas, colonias y cualquier
territorio ultramar que en una u otra forma este supeditado a la
madre patria. Tambien se conoce con el nombre de plataforma
continental concebida como una prolongación del continente
dentro del mar. El derecho del mar lo incluye dentro de los
espacios marítimos, el espacio terrestre es objeto de legislación
interna al igual que lo es el espacio sub-terrestre.
ESPACIO MARÍTIMO

• Derecho marítimo lo establece como una rama del derecho


internacional bien estructurado con sus respectivos tratados de
derecho internacional marítimo público, privado, penal y
mercantil, es todo aquello relacionado con la soberanía del estado
sobre el espacio allí comprendido, la codificación del derecho del
mar es ya un hecho, tres conferencias en 50 años de investigación
y trabajo aporte de las ONU al derecho Marítimo Público.
• 1) la primera conferencia sobre el derecho del mar: culmino en 1958 con la
aprobación de cuatro convenciones que durante mas de 35 años han representado el
derecho del mar: a) convenio del mar territorial y las zonas contiguas, b) convenio
sobre alta mar, c) convenio sobre la plataforma continental, d) convenio sobre pesca
y conservación de los recursos vivos en alta mar.
• 2)la segunda conferencia de la ONU fue convocada en Ginebra en marzo y abril 1960
no se llega a ningún logro concreto.
• 3) 1967 la ONU en resolución número 2750 decide que es imperativo convocar a una
nueva conferencia sobre derechos del mar, los problemas que dejaron pendientes los
convenios de Ginebra 1958, preparatorios y en año 1972 la Asamblea General ,
reunión XXVII, estimo estaba listo para convocar a III conferencia sobre derechos del
mar, y asi se hace Chile finaliza 10 años después en Ginebra y Nueva York pero se
crea la Convención sobre derechos del mar.
DERECHO INTERNACIONAL MARÍTIMO PÚBLICO
VIGENTE

• Se regula en Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho


de Mar (CONVEMAR)
ZONAS MARÍTIMAS

• Las distingue como áreas o zonas marítimas: aguas interiores,


plataformas continental, mar territorial, mar contiguo, zomas
económicas exclusivas, alta mar y fondos marinos, también
llamados zonas y a su andamiaje jurídico para funcionamiento.
• LAS AGUAS INTERIORES: las aguas interiores o zonas de aguas
interiores la constituyen todas aquellos espacios acuíferos
contenidos hacia adentro del territorios terrestre a partir de la
línea base (normal o recta) fijada para medir el mar territorial (o
zona de mar territorial) considerada como línea firme.
• La CONVEMAR regula la base de medición es importante y la referencia
fundamental se llama línea de base: a) la normal (la línea base normal) toma como
punto de referencia la bajamar a lo largo de la costa y sigue paralela a esta
respetando sus inflexiones y accidentes geográficos, oficialmente por el Estado
ribereño, b) la recta (línea base recta) se utiliza cuando la costa tiene profundas
aberturas y escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la costa y
toma como referencia los puntos salientes tomando en consideración: 1) dichos
puntos se tomen como punto de referencia la bajamar, a lo largo de la costa y
sigue paralela a esta respetando sus inflexiones, y accidentes geográficos
naturales, 2) la línea recta no se aparte de la dirección general de la costa, 3) la
línea recta no tome como referencia elevaciones que emerge en la costa, 4)
bajamar a menos que se trate de faros o parecidos, 5) la línea recta no aísle de la
alta mar o de las zonas económicas exclusivas el mar territorial de otro estado.
LOS RIOS: el régimen soberano y la extensión de dicha soberanía
varían según que los ríos sean fronterizo o sucesivos en los ríos
fronterizos traza la línea y el estado ejerce plena soberanía en la
parte que le corresponde; los ríos de cauce sucesivo son aquellos
que desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar
atraviesan varios estados, son una especie de internacionalización
sobre la base de convenios multilaterales o bilaterales, según su
extensión del río.
• ESTRECHOS: son vías navegables que comunican dos mares con un
mar interior, los ribereños según la anchura del estrecho si es poca
anchura lo consideran como parte de su territorio terrestre para
fines de soberanía, paso se refiere a limitaciones del paso
atienden a la necesidad de transporte el comercio.
• PUERTOS: aplica la actividad de barcos extranjeros en dichos
lugares, ingreso, egreso, de actividades , jurisdicciones, para la
delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias
permanentes más alejadas de la costa que formen parte de esta.
• LAS RADAS: las bahías son ensenadas o abrigos naturales donde las
naves pueden estar ancladas protegidas del viento y las olas,
también se utilizan normalmente para la carga, descarga y fondeo
de buques fuera del trazados general del límite exterior del mar
territorial esta comprendidas como mar territorial.
• LOS CANALES: son vías que comunican dos mares, océanos o
continentes, la mayoría son construidos por le hombre y la
soberanía y su modo de ejercerla son el resultado de convenios
internacionales.
• BAHÍAS: como una entrante de mar, bien delimitado cuya
penetración en la tierra una anchura y apertura tal que contiene
aguas cercadas por la costas y es mas que una simple inflexión de
la misma.
• GOLFOS: se puede describir como una gran porción de mar que se
interna en la tierra entre dos cabos o dos penínsulas o nie como
aquella gran extensión de mar que dista mucho de tierra por
partes, los golfos no sean de tal ancho en su boca supere las 24
millas pueden considerarse como aguas interiores y asimilarse en
un régimen a las bahías.
PLATAFORMA CONTINENTAL

• Es la prolongación del continente dentro del mar otros la


conceptualizan como la prolongación del espacio territorial terrestre
dentro del mar, la plataforma continental es como un suave
deslizamiento de continente dentro del mar, se extiende hasta el
punto en que el continente se quiebra hacia las profundidades del
mar, es una especie de quiebre brusco, puede ir mas allá de 200
millas marinas cuando el quiebre se produzca más allá de las 200
millas marinas, dentro de estas puede existir yacimiento energético
(petróleo y gas) minerales subsuelo y del hecho que la tecnología
moderna permite su explotación y exploración.
ZONAS DE MAR TERRITORIAL

• Mar territorial como una franja de mar que corre paralela a la costa
del estado ribereño y esta sujeta a su soberanía y dominio, o bien
como la franja de agua comprendida entre la costa de un estado, a
contar desde la línea de base normal o recta y línea imaginaria que
corres paralelamente a cierta distancia de aquella entendiéndose
que esa zona marítima esta en cierto modo bajo al soberanía del
estado costero, ejercida en las aguas, en el espacio aéreo, lecho y el
subsuelo, comprende desde las 12 millas marinas a partir de la línea
de la base normal o recta por consiguiente los estados pueden fijar
unilateralmente desde una o doce millas marinas del mar territorial
según sea sus intereses.
• PASO INOCENTE: equivale a tránsito de navegación
desplazamiento marítimo dentro del mar territorial con el objeto
de atravesarlo camino hacia otro estado, sin entrar en las aguas
interiores sin hacer escala en alguna rada o instalación portuaria,
para dirigirse a aguas interiores, hace hacer escala en alguna rada
o instalación portuaria sin atracar dentro del mar territorial, el
paso debe ser rápido e ininterrumpido.
ZONAS DE MAR CONTIGUO

• El mar contiguo es una zona que corre paralela al mar territorial,


por consiguiente es contigua a este, no puede ser mas allá de 24
millas anchura a partir de la líe a normal o recta sirve para medir
el mar territorial; si el mar territorial mide 12 millas marinas el
mar contiguo medirá 12 millas marinas, su soberanía lo ejerce el
estado ribereño llamándolo una soberanía funcional porque se
hace en función de intereses aduaneros, fiscales, migratorios y
sanitarios.
ZONAS ECONÓMICA EXCLUSIVA

• Es un área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye


el mar contigua, se encuentra en consecuencia entre el mar
territorial y la alta mar. Su anchura 200 millas determinadas a
partir de las líneas base normal o recta que sirve de base para
determinar el mar territorial. Los estados asyacente o con costas
situados frente a frente delimitarán lo que les corresponda por los
medios que pone a disposición del derecho internacional y si no
llegaren de acuerdo deberán acudir al procedimiento de solución
de controversias de la CONVEMAR.
ALTA MAR

• Lo constituye todo lo incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona


económica exclusiva y las aguar archipelágicas de un estado archipelágico.
Ningún estado genera son soberanía en alta mar que esta abierto para todos.
• Pueden ejercer las siguientes libertades:
1) Libertad de navegación
2) Libertad de tender cables y tuberías submarinas
3) Libertades de pesca
4) Libertad de sobrevuelo
5) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas
6) Libertades de investigación cientifica
ZONA DE FONDOS MARINOS O LA ZONA

• La zona la constituye el suelo y subsuelo y su contenido del fondo


subyacente a las aguas de alta mar, la zona constituye los fondos
marinos y oceánicos y el subsuelo fuera de los límites de la
jurisdicción nacional. Comienza donde comienza el alta mar y
termina donde termina el alta mar. Ningun estado ejerce
soberanía.
ESPACIO AÉREO

• Surge derivado al interés de los estados al momento de que surge la aviación


dejo de ser deporte para convertirse en un medio de transporte de personas,
cargas y correo, en medio poderoso de hacer la guerra, esto en la primero
Guerra Mundial cuando Alemania utilizo la aviación para fines bélicos, Convenio
de París es el primer instrumento jurídico que se refiere al espacio aéreo,
indicando que es el espacio inocente el espacio aéreo de cada uno de los
estados contratantes sin necesidad de permiso especifico previo no se aplican
aerovanes militares.
• Espacio aéreo ha sido un punto bastante oscuro, sentido de que es difícil
determinarlo, hoy en día el consenso es que el espacio aéreo termina y se
extiende hasta allí, en donde las naces comerciales más perfeccionadas pueden
volar asi la posibilidad. Convención de Chicago abre los espacios aéreos.
ESPACIO EXTRA-ATMOSFÉRICO O ESPACIO
ESPACIAL

• Es la frontera entre el espacio extra atmosférico y el espacio


aéreo, es el status jurídico del espacio, es la transmisión noticias
desde y hacia el espacio extra atmosférico.
• También conocido como derecho interplanetario, derecho sideral,
derecho cosmonáutico, derecho extraterrestre, derecho
ultraterrestre, derecho espacial, es el más utilizado para las
comunicaciones y el espionaje.

También podría gustarte