Está en la página 1de 20

FUERZA NAVAL BOLIVIANA Revisión: 23 - Julio - 1999

ESCUELA DE GUERRA NAVAL


                      LA PAZ - BOLIVIA

DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO

TEXTO DE ESTUDIO
CATEDRATICO: CC.DEMN. ARIEL CARNERO LIMPIAS

PRIMERA PARTE
LEY MARITIMA PARA EPOCA DE PAZ

CAPITULO 1
DIVISION LEGAL DE LOS OCEANOS Y ESPACIO AEREO

1.1. INTRODUCCION.
Los océanos del mundo, tradicionalmente han sido clasificados bajo el amplio título de aguas
interiores, mar territorial, y alta mar. El espacio aéreo ha sido dividido en nacional e
internacional. En años recientes, nuevos conceptos han evolucionado, tales como la Zona
Económica Exclusiva (ZEE) y Aguas Archipelágicas, que han expandido dramáticamente los
reclamos jurisdiccionales de las naciones costeras e isleñas, sobre amplias áreas del océano,
previamente reconocidas como alta mar. Esta carrera de expansión estuvo sujeta a negociación
desde el año 1973, hasta 1982, durante el desarrollo de la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre la Ley del Mar, que produjo al final, la Convención sobre la Ley del Mar de 1982.
Esta convención, entró en ejecución en forma efectiva, a partir del 16 de Noviembre de 1994 y
para todos los Estados firmantes, luego del depósito del Instrumento de Ratificación Nro. 60 de
las Naciones Unidas.

1.2. RECONOCIMIENTO DE RECLAMOS DE NACIONES COSTERAS.


Las clasificaciones legales del océano y del espacio aéreo, afectan directamente las operaciones
navales, por el grado de control que las naciones costeras pueden ejercer sobre los buques
mercantes, de guerra y aeronaves extranjeras que operen en esas áreas. Los métodos para medir
las jurisdicciones reclamadas y la extensión del control que la nación costera ejercerá en esas
áreas, son discutidos en los siguientes parágrafos de este capítulo.

1.3. LÍNEAS BASES MARÍTIMAS.


El mar territorial y todas las otras zonas marítimas son medidas desde las líneas bases. Para
calcular la parte marítima de las zonas reclamadas, es primero necesario comprender como son
determinadas las líneas bases.

1.3.1. Línea de más baja marea.


A menos que se aplique otra regla especial, líneas bases a partir de la cual son medidos los
reclamos de las naciones, es la línea de más baja marea, a lo largo de la costa, tal como está
marcado en las cartas oficiales de mayor escala de las naciones.

1.3.2. Líneas Bases Rectas.


Donde la línea costera es dentada profundamente o donde existe una costa con islas en la
inmediata vecindad de la orilla, la nación costera puede emplear líneas bases rectas. La regla
general es que las líneas de base rectas no deben alejarse de la dirección general de la costa, y las
áreas que encierren deben estar dominadas en forma cercana, por tierra firme. Una nación costera
que use líneas de base rectas, debe indicarlas claramente en sus cartas o publicar una lista de
coordenadas geográficas de los puntos que las unen.

1.3.2.1. Líneas costeras inestables.


Donde la línea costera es altamente inestable por las condiciones naturales, ejemplo: Deltas,
pueden ser establecidas líneas de base rectas que conecten puntos apropiados de la línea de más
baja marea. Estas líneas permanecerán efectivas, aunque exista regresión o crecimiento de la
línea costera, hasta que la nación costera las cambie.

1.3.2.2. Elevaciones durante marea baja.


Una elevación durante marea baja, es un área de tierra formada naturalmente, rodeada de agua y
con parte de ella fuera del agua durante la marea baja, pero sumergida durante la marea alta.
Como regla, líneas de base rectas no deben ser dibujadas a o desde elevaciones de marea baja, a
menos que exista erigida en ella, permanentemente sobre el nivel del mar y en forma permanente,
un faro o instalación similar.

1.3.3. Bahías y golfos.


Existe una fórmula compleja para determinar la línea base que cierre la boca de una bahía o golfo
legal. Para este propósito, una bahía es una entrada de la costa muy marcada de forma que la
proporción del ancho de su boca es menor que las aguas interiores, y que constituye más que una
mera curvatura de la costa. El área de agua de una bahía debe ser mayor que el semicírculo cuyo
diámetro es el largo de la línea dibujada a través de la boca. La línea base a través de la boca no
debe exceder las 24 millas náuticas. Donde la boca es mayor que 24 millas, la línea base de 24
millas debe ser dibujada dentro de la bahía, de forma de encerrar la máxima área de agua.

1.3.3.1. Bahías históricas.


Estos tipos de bahías no son determinados por la regla del semicírculo y las 24 millas náuticas
como se ha descrito. Para cumplir el estándar internacional para el establecimiento de una bahía
histórica, una nación debe demostrar su abierto, efectivo, por largo término y continuo ejercicio
de autoridad sobre la bahía, acompañado del consentimiento de las naciones en el ejercicio de tal
autoridad. Consentimiento no significa la mera ausencia de oposición.

1.3.4. Bocas de ríos.


Si un río fluye directamente al mar, la línea de base recta es una línea recta a través de la boca del
río, entre puntos de más baja marea de sus bancos.

1.3.5. Arrecifes.
La línea de más baja marea puede ser usada como la línea base para islas situadas en atolones o
que están rodeadas por arrecifes.

1.3.6. Trabajos portuarios.


Los trabajos portuarios permanentes más alejados y que forman parte integral del sistema
portuario, son reconocidos como parte de la costa para el propósito de trazado de líneas bases.
Trabajos portuarios son estructuras tales como malecones y rompeolas, erigidos a lo largo de la
costa, en entrantes o ríos, con el propósito de encerrar áreas de mar adyacentes a la costa, para
proveer áreas de anclaje y refugio.

1.4. AGUAS NACIONALES.


Para propósitos operacionales, los océanos del mundo están divididos en dos partes. La primera
incluye las aguas interiores, aguas territoriales y aguas archipelágicas. Estas aguas nacionales,
están sujetas a la soberanía territorial de la nación costera, con ciertos derechos de navegación
para la comunidad internacional. La segunda parte incluye la zona contigua, la ZEE y la alta mar.
Estas son aguas internacionales, en las cuales todas las naciones gozan de la libertad de
navegación y sobrevuelo de la alta mar.

1.4.1. Aguas interiores.


Las aguas interiores están ubicadas desde la línea base hacia tierra firme. Lagos, ríos, algunas
bahías, puertos, algunos canales y lagunas son ejemplos de aguas interiores. Desde el punto de
vista de la ley internacional, las aguas interiores tienen el mismo carácter legal de la tierra misma.
Allí no existe derecho de paso inocente, y a menos que sea por fuerza mayor, buques y aeronaves
no deben entrar o sobrevolar estas aguas sin el permiso de la nación costera. Sin embargo, cuando
el establecimiento de una línea base tiene el efecto de encerrar como aguas interiores, áreas que
previamente no han sido consideradas como tales, el derecho de paso inocente existe en esas
aguas.

1.4.2. Mar territorial.


Es un cinturón de agua, que es medido a partir de la línea base de una nación costera hacia el mar,
y está sujeto a su soberanía. La Convención sobre la Ley del Mar (LOSC – Law of the Sea
Convention) reconoce reclamos de mar territorial de hasta 12 millas náuticas, pero también se
reconoce reclamos mayores en algunos casos.

1.4.2.1. Islas, rocas y elevaciones durante mareas bajas.


Cada isla tiene su propio mar territorial y al igual que la tierra firme, tiene una línea base desde la
cual se calcula. Una isla está definida como un área de tierra formada naturalmente, rodeada de
agua y fuera del agua durante la marea alta. Rocas son islas que no pueden sostener habitación
humana o vida económica propia. Debido a que permanecen sobre el nivel del agua durante
marea alta, ellas también poseen mar territorial, determinado por los principios discutidos. Una
elevación durante marea baja, si se encuentra entera o parcialmente dentro del mar territorial,
puede ser usada para generar mar territorial, como si fuera una isla. Si se encuentra situada
enteramente fuera del mar territorial, no genera mar territorial por sí misma.

1.4.2.2. Islas artificiales e instalaciones fuera de la costa.


Islas artificiales e instalaciones fuera de la costa no generan mar territorial.

1.4.2.3. Radas.
Radas usadas normalmente para carga, descarga y anclaje de buques, y que pueden estar
enteramente o parcialmente mas allá de los límites del mar territorial, se incluyen dentro del mar
territorial. Radas deben estar claramente marcadas en las cartas de la nación costera.

1.4.3. Aguas archipelágicas.


Una nación archipelágica es una nación que está constituida enteramente por una o más islas.
Estas naciones, deben dibujar líneas rectas archipelágicas, uniendo los puntos más externos de
sus islas externas, teniendo en cuenta que la rata de agua a tierra dentro de las líneas bases debe
estar entre 1:1 a 9:1. Las aguas encerradas dentro de las líneas bases archipelágicas son llamadas
“aguas archipelágicas”. Las líneas bases archipelágicas son las líneas a partir de las cuales la
nación medirá su mar territorial, zona contigua y ZEE.

1.4.3.1. Corredores marítimos archipelágicos.


Naciones archipelágicas pueden designar corredores marítimos archipelágicos a través de sus
aguas archipelágicas, adecuados para el pasaje expedito y continuo de buques y aeronaves. Todas
las rutas normales usadas para la navegación y sobrevuelo internacional deben estar incluidas. Si
la nación archipelágica no designa estos corredores, el derecho de pasaje por corredores
marítimos archipelágicos puede ser ejercido de todas maneras por todas las naciones, a través de
las rutas normalmente usadas para la navegación y sobrevuelo internacional.

1.5. AGUAS INTERNACIONALES.


Para propósitos operacionales, aguas internacionales incluyen todas las áreas oceánicas no sujetas
a la soberanía territorial de cualquier nación. Todas las aguas más allá del mar territorial son
aguas internacionales, en las cuales la libertad de navegación y sobrevuelo de la alta mar está
reservadas para la comunidad internacional. Aguas internacionales incluyen la zona contigua,
ZEE y alta mar.

1.5.1. Zona contigua


La zona contigua, es un área que se extiende a partir del mar territorial, en la cual la nación
costera puede ejercer el control necesario para prevenir o castigar contravenciones a su régimen
aduanero, fiscal, de inmigración y leyes y regulaciones sanitarias que ocurran dentro de su
territorio o mar territorial. Se reconoce zonas contiguas mayores de 24 millas náuticas a partir de
las líneas base, pero con carácter de reciprocidad.

1.5.2. Zona económica exclusiva -ZEE -.


Una ZEE es una zona relacionada con los recursos existentes es ella y se encuentra adyacente al
mar territorial. Una ZEE no puede extenderse mas allá de las 200 millas náuticas desde la línea
base. Como su nombre lo sugiere, su propósito principal es económico. Se reconoce el derecho
soberano de una nación costera, de prescribir y hacer cumplir sus leyes en la ZEE, con los
propósitos de exploración, explotación, manejo y conservación de los recursos naturales del agua,
fondo marino y subsuelo de la zona, así como para la producción de energía del agua, corrientes y
vientos. La nación costera puede ejercitar jurisdicción en la zona, sobre el establecimiento y uso
de islas artificiales, instalaciones y estructuras que tengan propósitos económicos; sobre la
investigación científica marina (con razonables limitaciones); y sobre algunos aspectos de
protección del ámbito marino (incluyendo la implementación de estándares internacionales sobre
control de la polución producida por buques). Sin embargo, en la ZEE todas las naciones pueden
ejercitar el tradicional derecho de navegación y sobrevuelo reservado para la alta mar, el tendido
de cables y tuberías submarinas, y de todas los otros usos tradicionales de la alta mar por buques
y aeronaves, no relacionados con la explotación de recursos.

1.5.3. Alta mar.


La alta mar incluye todas las partes del océano más allá de la ZEE. Cuando un estado no ha
reclamado una ZEE, la alta mar comienza a partir del mar territorial.

1.5.4. Zonas de seguridad.


Algunos estados han reclamado el derecho de establecer zonas de seguridad militar de anchos
diversos, más allá del mar territorial, en las cuales ellos pretenden regular las actividades de
buques y aeronaves de guerra de otras naciones, por lo cual piden notificación previa para
ingresar, limitan el número de buques presentes en un determinado período de tiempo, prohiben
varias actividades operativas, o decretan una completa exclusión. La ley internacional no
reconoce el derecho de naciones costeras para establecer zonas que podrían restringir el ejercicio
de las libertades correspondientes a la alta mar, que no estén relacionadas a la explotación de
recursos.

1.6. PLATAFORMA CONTINENTAL.


La plataforma continental jurídica de una nación costera, consiste del fondo marino y el subsuelo
de las áreas submarinas, que se extienden más allá de su mar territorial, hasta el borde del margen
continental, o hasta una distancia de 200 millas náuticas desde la línea base, donde el margen
continental no llega a esa distancia. La plataforma continental no se puede extender más allá de
las 350 millas náuticas desde la línea base, o 100 millas náuticas desde la isóbata de los 2500
metros, cualquiera que sea mayor. Aunque la nación costera ejercita el derecho de soberanía
sobre la plataforma continental con los propósitos de explorar y explotar sus recursos naturales, el
estatus legal de la columna de agua superadyacente no es afectada. Por consiguiente, todas las
naciones tienen el derecho de colocar cables y tuberías sobre la plataforma continental.

1.7. ZONAS DE SEGURIDAD.


Naciones costeras pueden establecer zonas de seguridad, para proteger islas artificiales,
instalaciones y estructuras localizadas en sus aguas interiores, aguas archipelágicas, mar
territorial, ZEE y plataforma continental. En el caso de islas artificiales, instalaciones o
estructuras localizadas en la ZEE y plataforma continental mas allá del mar territorial, las zonas
de seguridad no deben extenderse más allá de los 500 metros desde los bordes de la facilidad en
cuestión, excepto si está autorizado por los estándares internacionales generalmente aceptados.

1.8. ESPACIO AÉREO.


Bajo la ley internacional, el espacio aéreo esta clasificado como espacio aéreo nacional (el que se
encuentra sobre la tierra, aguas interiores, aguas archipelágicas y mar territorial de una nación), o
espacio aéreo internacional (el que se encuentra sobre la zona contigua, ZEE, la alta mar y
territorios no sujetos a la soberanía de nación alguna). Sujeto al derecho de sobrevuelo de
estrechos internacionales y corredores marítimos archipelágicos, cada nación tiene completa y
exclusiva soberanía sobre su espacio aéreo nacional. Excepto sobre aquellas naciones que lo
consienten a través de tratados o acuerdos, las aeronaves de todas las naciones son libres de
operar en el espacio aéreo internacional, sin la interferencia de otras naciones.

1.9. ESPACIO EXTERIOR.


El límite superior del espacio aéreo sujeto a la jurisdicción nacional, no ha sido definido
claramente por la ley internacional. La práctica internacional ha establecido que el espacio aéreo
termina en algún punto bajo el cual los satélites artificiales pueden ser puestos en órbita sin que
caigan libremente a la tierra. El espacio exterior comienza en ese punto indefinido. Todas las
naciones    gozan de la libertad de acceso igualitario al espacio exterior y ninguna puede
apropiárselo como espacio aéreo nacional o para su uso exclusivo.

CAPITULO 2

CONDICION INTERNACIONAL Y NAVEGACION


DE BUQUES DE GUERRA Y AERONAVES MILITARES

2.1. CONDICIÓN DE LOS BUQUES DE GUERRA.

2.1.1. Definición de buque de guerra.


La ley internacional define un buque de guerra, a aquel que pertenece a las fuerzas armadas de
una nación que porta las marcas externas que distinguen el carácter y nacionalidad de tales
buques, bajo el comando de un oficial debidamente comisionado de esa nación y cuyo nombre
aparece en la lista de servicio apropiada de oficiales, y conducido por una tripulación que se
encuentre bajo la disciplina regular de las fuerzas armadas.

2.1.2. Condición internacional.


Un buque de guerra goza de inmunidad soberana de interferencias por autoridades diferentes a la
bandera nacional del buque. Policía y autoridades portuarias pueden abordar un buque de guerra
solo con el permiso del comandante. Un buque de guerra no puede ser requerido a consentir el
registro o inspección, ni tampoco a enarbolar la bandera de la nación que lo hospeda. Aunque el
buque debe cumplir con las restricciones sobre control de tráfico, aguas residuales, salud, y
cuarentena, instituidas de acuerdo a la LOSC, el fallo en el cumplimiento solo es sujeto a reclamo
diplomático o a abandonar inmediatamente el mar territorial de la nación costera. Además, los
buques de guerra son inmunes al arresto, captura, en aguas nacionales o internacionales, están
exentos de pagar impuestos, y ejercitan control exclusivo sobre todos los pasajeros y tripulación,
con respecto a actos cometidos a bordo.

2.1.2.1. Buques de guerra nucleares.


Buques de guerra nucleares y convencionales, gozan de idéntico estatuas legal internacional.

2.1.2.2. Buques de guerra y aeronaves militares hundidas.


Barcos y aeronaves militares hundidos, permanecen como propiedad de la nación bandera, hasta
que el título es formalmente renunciado o abandonado, aunque la causa del hundimiento sea por
accidente o acción enemiga (a menos que el barco a aeronave haya sido capturada antes que se
hunda).

2.1.3. Buques auxiliares.


Auxiliares, son buques, diferentes a los buques de guerra, que son propiedad o son operados o
usados solo en servicio no comercial del gobierno; buques auxiliares en esta situación, gozan de
inmunidad soberana. Esto significa, al igual que los buques de guerra, que ellos son inmunes al
arresto o búsqueda en aguas nacionales o internacionales. Al igual que los buques de guerra, ellos
están exceptuados de impuestos y regulaciones extranjeras, y ejercitan control exclusivo sobre
todos los pasajeros y tripulación, con respecto a actos cometidos a bordo.
2.2. CONDICIÓN DE AERONAVES MILITARES.

2.2.1. Definición de aeronave militar.


La ley internacional define como aeronave militar a todas aquellas operadas por unidades de las
fuerzas armadas de una nación, que muestran las marcas militares de esa nación, comandadas por
un miembro de las fuerzas armadas y conducida por una tripulación sujeta a la disciplina regular
de las fuerzas armadas.

2.2.2. Condición internacional.


Las aeronaves militares son “aeronaves del estado”, significado contenido en la Convención de
Aviación Civil de 1944 (Convención de Chicago), y al igual que los buques de guerra, gozan de
inmunidad soberana de inspección o búsqueda extranjera. Sujeto al derecho de pasaje en tránsito,
pasaje por corredores marítimos archipelágicos, y entrada por fuerza mayor, aviones del estado
no deben entrar al espacio aéreo nacional o territorio de otra nación, sin su autorización. Oficiales
extranjeros no pueden abordar la aeronave sin el consentimiento del comandante de la misma. Si
la aeronave fallara en cumplir con los requerimientos aduaneros, de inmigración o cuarentena, la
aeronave puede ser requerida para abandonar inmediatamente, el territorio y espacio aéreo
nacional de esa nación.

2.2.3. Aeronaves militares contratadas.


Aeronaves de propiedad y operadas por civiles, de las cuales la capacidad total a sido contratada
y es utilizada en el servicio de una fuerza, califica como “aeronave del estado”, si es designada
como tal. En esas circunstancias, ellas también gozan de inmunidad soberana.

2.3. NAVEGACIÓN Y SOBREVUELO DE AGUAS NACIONALES.

2.3.1. Aguas interiores.


Las naciones costeras ejercitan la misma jurisdicción y control sobre sus aguas interiores y
espacio aéreo superadyacente, de la misma forma que lo hacen sobre su territorio. Debido a que
la mayoría de los puertos se encuentran de la línea base hacia tierra, la entrada a puerto
ordinariamente envuelve a una navegación en aguas interiores. Debido a que entrar a aguas
interiores es equivalente a entrar al territorio de otra nación, se requiere el permiso de esa nación.
Para facilitar el comercio marítimo internacional, muchas naciones granjean permiso permanente
a los buques mercantes, para entrar a sus aguas interiores, en ausencia de aviso en contrario. Por
otro lado, buques de guerra, auxiliares y todas las aeronaves, requieren un permiso de entrada
específico y por adelantado. Excepciones a esta regla, son la entrada por fuerza mayor o cuando
son establecidas líneas bases que tienen el efecto de encerrar como aguas interiores, áreas del mar
que previamente fueron mar territorial o alta mar. En este último caso, la ley internacional provee
el derecho de paso inocente o en tránsito (según se aplique) por esas aguas, a todas las naciones.

2.3.2. Mar territorial.

2.3.2.1. Paso inocente.


La ley internacional provee que buques (pero no aeronaves) de todas las naciones, gozan del
derecho de paso inocente, con el propósito de atravesar en forma expedita y continua el mar
territorial, o para proceder desde o hacia aguas interiores. El paso inocente incluye la parada y el
anclaje, pero solo si estas actividades son inherentes a la navegación normal, o es considerado
necesario por fuerza mayor. El paso es inocente bajo esas condiciones y no es perjudicial para la
paz, el buen orden o la seguridad de la nación costera. Las actividades militares consideradas
perjudiciales a la paz, buen orden y seguridad de la nación costera, y por consiguiente
inconsistentes con el paso inocente, son:
1. Cualquier amenaza del uso de la fuerza contra la soberanía, integridad territorial o
independencia política de la nación costera.
2. Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier tipo.
3. El despegue o aterrizaje de cualquier aeronave o artefacto militar.
4. Actividades de colección de información, que vayan en detrimento de la seguridad de la nación
costera.
5. El desarrollo de actividades de investigación o reconocimiento.
6. Cualquier acto dirigido a interferir con cualquier sistema de comunicación de la nación costera.
7. Cualquier acto de propaganda dirigido a afectar la defensa o seguridad de la nación costera.
8. La carga o descarga de cualquier mercancía, moneda o persona, contrario a las regulaciones
aduaneras, fiscales, de inmigración o leyes sanitarias de la nación costera.
9. Cualquier acto premeditado de polución seria, de acuerdo a la LOSC.
10. Cualquier actividad pesquera.
11. Cualquier otra actividad no dirigida al paso inocente.
Buques extranjeros, incluyendo a los de guerra, cuando en paso inocente, son requeridos a
cumplir las leyes y regulaciones dictadas por la nación costera en conformidad con los principios
establecidos en la ley internacional, en particular, cuando esas leyes y regulaciones están
relacionadas con la seguridad de la navegación. Paso inocente no incluye el derecho de
sobrevuelo. La nación costera, puede tomar acciones activas en su mar territorial, para prevenir el
paso que no es inocente, incluyendo, si es necesario, el uso de la fuerza. Si un buque extranjero
ingresa en el mar territorial y se compromete en actividades no inocentes, el remedio apropiado
de acuerdo a la ley internacional consuetudinaria, es primero informar al buque, de las razones
por las cuales el estado costero cuestiona la inocencia del pasaje, y proveer al buque una
oportunidad razonable de clarificar sus intenciones o de corregir su conducta, en un periodo de
tiempo razonablemente corto.

2.3.2.2. Restricciones permitidas.


Para propósitos tales como conservación de recursos, protección del medio ambiente y seguridad
de la navegación, una nación costera puede establecer ciertas restricciones sobre el derecho de
paso inocente de buques extranjeros a través de su mar territorial, restricciones que no están
prohibidas por la ley internacional, si ellas son razonables y necesarias, no tienen el efecto
práctico de negar el derecho de paso inocente, y no discriminan en forma o en fondo a buques de
ninguna nación. La nación costera puede, donde la seguridad a la navegación lo dicte, requerir a
buques ejercitando el derecho de paso inocente, el utilizar canales marítimos diseñados y
esquemas de separación de tráfico.

2.3.2.3. Suspensión temporal del paso inocente.


Una nación costera, puede suspender el paso inocente en forma temporal, en áreas específicas de
su mar territorial, cuando es esencial para la protección de su seguridad. Esta suspensión, debe
estar precedida por una comunicación publicada hacia la comunidad internacional y no debe
discriminar en forma y fondo a los buques extranjeros.
2.3.2.4. Buques de guerra y el paso inocente.
Todos los barcos, incluyendo submarinos, gozan del derecho de paso inocente, en una forma no
anunciada. Sin embargo, los submarinos están requeridos a navegar en la superficie y mostrar su
bandera, cuando pasen a través de mares territoriales extranjeros. Si un buque de guerra no
cumple con las regulaciones de la nación costera, establecidos de acuerdo a la ley internacional y
desobedece el pedido de cumplirlos, la nación costera puede requerir que el buque de guerra
abandone inmediatamente el mar territorial, en cuyo caso, el buque deberá hacerlo
inmediatamente.

2.3.2.5. Entrada para asistencia.


Todos los comandantes de buques y aeronaves, tienen la obligación de asistir a otros en peligro o
perdidos en el mar. Este trabajo de los marineros, largamente reconocido, permite la entrada para
asistencia dentro del mar territorial, por buques y bajo ciertas circunstancias, por aviones, sin el
permiso de la nación costera, para empeñarse en esfuerzos de “buena fe”, para rendir asistencia
de emergencia a aquellos que se encuentren en peligro en el mar. Este derecho se aplica solo
cuando la localización del buque en peligro es razonablemente bien conocida. Este derecho no se
extiende para ingresar al mar territorial o espacio superadyacente a realizar una búsqueda, la que
requiere el consentimiento de la nación costera.

2.3.3. Estrechos internacionales.

2.3.3.1. Estrechos internacionales que coinciden con mares territoriales.


Estrechos usados para la navegación internacional a través de mar territorial, entre una parte de la
alta mar o ZEE y otra parte de alta mar o ZEE, están sujetos al régimen legal del “paso en
tránsito”. El paso en tránsito existe a través de todo el estrecho, y no solo en el área solapada por
el mar territorial de la(s) nación(es) costera(s). Bajo la ley internacional, los buques y aeronaves
de todas las naciones, incluyendo buques de guerra, auxiliares y aeronaves militares, gozan del
derecho de paso en tránsito, a través de tales estrechos y sus vías de aproximación. Paso en
tránsito se define, como el ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo, solo con el
propósito de un continuo y expedito tránsito, en el modo normal de operación utilizado por
buques y aeronaves para este paso. Esto significa que los submarinos son libres de transitar
sumergidos los estrechos internacionales, pues es su modo normal de operación, y que los buques
de guerra de superficie, pueden transitar en una manera consistente con sus prácticas normales de
navegación y de seguridad de la fuerza, incluyendo formaciones y el lanzamiento y aterrizaje de
aviones. Todos los buques y aeronaves deben proceder sin retardos, deben abstenerse de
amenazar con el uso de la fuerza contra la soberanía, integridad territorial o independencia
política de las naciones que bordean el estrecho; y deben abstenerse también de cualquier
actividad otra que la de su modo normal de tránsito, expedito y continuo. El paso en tránsito no
puede ser amenazado o suspendido por nación costera por ningún propósito durante tiempos de
paz. Este principio de la ley internacional también se aplica a buques en tránsito (incluyendo
buques de guerra) de naciones en paz con las naciones costeras frontera del estrecho, pero
envueltas en conflicto armado con otra nación. Las naciones costeras frontera con estrechos
internacionales, solapadas por mar territorial, pueden diseñar corredores marítimos y prescribir
esquemas de separación de tráfico, para promover la seguridad de la navegación, los que deben
ser aprobados por la Organización Marítima Internacional, de acuerdo con los estándares
internacionales aceptados. Buques en tránsito, deben respetar los corredores marítimos y
esquemas de separación de tráfico apropiadamente diseñados.
2.3.3.2. Estrechos internacionales que no solapados completamente con mares territoriales.
Buques y aeronaves transitando estos estrechos usados para la navegación internacional, pero que
no están completamente solapados, y a través de los cuales hay un corredor con alta mar o ZEE,
usable para la navegación, gozan de la libertad de navegación y sobrevuelo de la alta mar,
mientras operen dentro de dicho corredor.

2.3.4. Aguas archipelágicas.

2.3.4.1. Pasaje de líneas marítimas archipelágicas.


Todos los buques y aeronaves, incluyendo buques de guerra y aeronaves militares, gozan del
derecho de paso por corredores marítimos archipelágicos, mientras transiten a través, bajo o sobre
aguas archipelágicas y mar territorial adyacente, por las rutas normalmente usadas para la
navegación y sobrevuelo internacional. Paso por corredores marítimos archipelágicos se define
bajo la ley internacional, como el ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo, con el solo
propósito de tránsito continuo, expedito y no obstruido, a través de aguas archipelágicas, en los
modos normales de operación, por los buques y aeronaves envueltas. Esto significa que
submarinos pueden transitar sumergidos y que buques de guerra de superficie pueden desarrollar
sus actividades normales, incluyendo actividades necesarias a su seguridad, como formaciones y
el lanzamiento y aterrizaje de aviones. Este derecho es substancialmente idéntico al derecho de
paso en tránsito. Cuando existen corredores marítimos archipelágicos apropiadamente diseñados
por la nación archipelágica, se aplican las siguientes reglas:
- Cada corredor diseñado esta definido por una línea eje desde el punto de entrada hasta el punto
de salida.
- Buques y aeronaves pasando estos corredores, deben permanecer dentro de las 25 millas
náuticas a cualquier lado de la línea eje, y no deben pasar no mas cerca de la costa que el 10% de
la distancia entre las más cercanas islas.
Este derecho, no puede ser amenazada o suspendido por la nación archipelágica por ningún
propósito.

2.3.4.2. Pasaje inocente.


Fuera de los corredores marítimos archipelágicos, todos los buques gozan del derecho mas
limitado de paso inocente, como se lo hace en el mar territorial. No existe derecho de sobrevuelo
a través del espacio aéreo sobre aguas archipelágicas, fuera de los corredores marítimos
archipelágicos.

2.4. NAVEGACIÓN Y SOBREVUELO DE AGUAS INTERNACIONALES.

2.4.1. Zona contigua.


La zona contigua se encuentra en aguas internacionales, en y sobre las cuales los buques y
aeronaves de todas las naciones, incluyendo buques de guerra y aeronaves militares, gozan de la
libertad de navegación y sobrevuelo de la alta mar. Aunque la nación costera puede ejercer en
esas aguas, el control necesario para prevenir y castigar las infracciones a sus leyes de aduana,
fiscales, de inmigración y de sanidad que puedan ocurrir dentro de su territorio o aguas
territoriales, no puede interferir con la navegación internacional y sobrevuelo, en y sobre la zona
contigua.
2.4.2. Zona Económica Exclusiva - ZEE -.
La jurisdicción y control de la nación costera sobre la ZEE, está limitada a materias relacionadas
con la exploración, explotación, manejo y conservación de los recursos de esas aguas
internacionales. La nación costera puede también ejercitar jurisdicción en esa zona, sobre el
establecimiento y uso de islas artificiales, instalaciones y estructuras que tengan propósitos
económicos; sobre investigación científica (con razonables limitaciones); y sobre algunos
aspectos de protección del medio ambiente.

2.4.2.1. Investigación científica marina.


Las naciones costeras pueden regular la investigación científica marina conducida en áreas
marinas bajo su jurisdicción. Esto incluye la ZEE y la plataforma continental. Investigación
científica marina incluye actividades emprendidas en los océanos y aguas costeras, para expandir
el conocimiento del ámbito marino con propósitos pacíficos, e incluye: oceanografía, biología
marina, estudios científicos geológicos/geofísicos, así como otras actividades con propósito
científico.

2.4.2.2. Reconocimiento hidrográfico y reconocimiento militar.


Aunque se debe obtener consentimiento de la nación costera para conducir investigación
científica marina en su ZEE, la nación costera no puede regular los estudios hidrográficos o
militares conducidos más allá de su mar territorial, y no puede requerir notificación de dichas
actividades. Un estudio hidrográfico es la obtención de información en áreas costeras o
relativamente poco profundas, para el propósito de confección de cartas náuticas y productos
similares que soportan la seguridad en la navegación; puede incluir mediciones de la profundidad
del agua, configuración y naturaleza del fondo, dirección y fuerza de las corrientes, alturas y
horas de las mareas y peligros a la navegación. Un estudio militar es la colección de datos
marinos para propósitos militares y puede incluir la recolección de datos oceanográficos,
geología marina, geofísica, química, biológica, acústica y datos relacionados.

2.4.3. Alta mar.


Todos los buques y aeronaves, incluyendo buques de guerra y aeronaves militares, gozan de
completa libertad de movimiento y operación en y sobre la alta mar. Para los buques de guerra,
esto incluye maniobras, operaciones de vuelo, ejercicios militares, vigilancia, actividades de
recolección de información y testeo y uso de armas de fuego. Todas las naciones también gozan
del derecho de colocar cables y tuberías submarinas, pero con la aprobación de la nación costera,
cuando se hace en su plataforma continental. Todas estas actividades deben ser conducidas sin
interferir con los derechos de otras naciones y la conducción y operación segura de otros buques
y aeronaves.

2.4.3.1. Areas de peligro.


Cualquier nación puede declarar un área de peligro temporal en aguas y espacio aéreo
internacional, para avisar a otras naciones de la conducción de actividades, que aunque legales,
son peligrosas para la navegación y/o sobrevuelo. Las naciones rutinariamente declaran estas
áreas para el testeo de misiles, ejercicio de cañones, operaciones para recobrar vehículos
espaciales y otros ejercicios. Noticia del establecimiento de estas áreas, debe ser promulgada con
anticipación, usualmente en forma de Avisos a los Marineros o similar. Buques y aeronaves de
otra nacionalidad no requieren permanecer fuera del área de peligro declarada, pero deben
abstenerse de interferir con dichas actividades. Consecuentemente, buques y aeronaves de otra
nación pueden operar y permanecer en el área, con el propósito de observar u obtener
información.

2.4.4. Zonas declaradas como de defensa o seguridad.


La ley internacional no reconoce el derecho de ninguna nación, para restringir la navegación y
sobrevuelo de buques y aeronaves extranjeras, mas allá de su mar territorial. Aunque varias
naciones costeras han puesto reclamos dirigidos a prohibir a buques de guerra y aeronaves
militares de operar en esas zonas, más allá de su mar territorial, esos reclamos no tienen base en
la ley internacional en tiempos de paz. Históricamente, el establecimiento de estas áreas que se
extienden mas allá del mar territorial, ha sido restringida a períodos de guerra o a emergencias
nacionales declaradas, que se relacionen con el rompimiento de hostilidades. La ley internacional
no determina los límites geográficos o el grado de control que la nación costera puede ejercer
sobre ellas, requiriéndose solo la razonabilidad en relación con las necesidades de seguridad y
defensa nacional.

2.4.5. Regiones polares.

2.4.5.1. Región ártica.


Se considera que las aguas, hielos y espacio aéreo de la región ártica, más allá de las aguas
territoriales legales de las naciones cercanas, tienen estatus internacional y están abiertas a la
navegación y sobrevuelo por los buques y aeronaves de todas las naciones. Sin embargo, muchas
naciones    han intentado reclamar soberanía sobre el ártico, basados en el descubrimiento, uso
histórico, proximidad o la así llamada teoría de los “sectores”. Esos reclamos no son reconocidos
en la ley internacional. Por lo tanto, todos los buques y aeronaves gozan de la libertad de
navegación y sobrevuelo, en, sobre y debajo las aguas y hielos de la región ártica, mas allá de las
aguas territoriales de los estados ribereños.

2.4.5.2. Región antártica.


Cierto número de naciones han declarado conflictivos y sobrepuestos reclamos a porciones de la
antártica. Esos reclamos están basados en el descubrimiento, ocupación y en algunos casos, la
teoría de los “sectores”. La comunidad internacional no reconoce los reclamos de otras naciones
sobre ninguna parte de la Antártida.

2.4.5.2.1. El tratado antártico de 1959.


El tratado multilateral de 1959, gobierna la Antártida. Diseñado para alentar la exploración
científica del continente y fomentar la investigación y experimentación, sin considerar los
reclamos de soberanía territorial, el acuerdo prevé que ninguna actividad en el área, tomada
mientras el tratado esté en vigencia, constituirá una base para reclamar, soportar o negar los
reclamos. El tratado también prevé que la antártica “deberá ser usada solo para propósitos
pacíficos”, y que “cualquier medida de naturaleza militar, tales como el establecimiento de bases
militares y fortificaciones, el desarrollo de maniobras militares, así como el testeo de cualquier
tipo de armas”, deberá estar prohibidas. Todas las estaciones e instalaciones, y todos los buques y
aeronaves en la antártica, en sus puntos de descarga o embarco, estarán sujetas a inspección por
observadores extranjeros designados. En adición, el tratado prohibe explosiones nucleares y el
deshacerse de basura nuclear, en cualquier punto más al sur de los 60º de latitud sur. Sin embargo,
el tratado no afecta de ninguna manera la libertad de navegación y sobrevuelo reservada a la alta
mar, en la región antártica. La antártica no tiene mar o espacio territorial.

2.4.6. Zonas libres de actividad nuclear.


El tratado de 1968 sobre la no-proliferación de armas nucleares, reconoce el derecho de grupos
de naciones, de realizar tratados regionales para establecer zonas libres de actividad nuclear.
Estos tratados solo se imponen a las naciones firmantes. Si la libertad de libre navegación y
sobrevuelo no es afecta, estos tratados son consistentes con la ley internacional.

2.5. NAVEGACIÓN AÉREA.

2.5.1. Espacio aéreo nacional.


Bajo la ley internacional, cada nación goza de completa y exclusiva soberanía sobre su espacio
aéreo nacional, que se encuentra sobre su territorio, aguas interiores y mar territorial, y, en el caso
de estados archipelágicos, sus aguas archipelágicas. No existe derecho de paso inocente sobre el
espacio aéreo nacional. Por lo tanto, a menos que sea parte de algún acuerdo internacional en
contrario, todas las naciones tienen completa libertad para regular o prohibir los vuelos, dentro de
su espacio aéreo nacional, con la sola excepción de los estrechos internacionales o corredores
marítimos archipelágicos. Aeronaves que deseen entrar a espacio aéreo nacional, deben
identificarse, pedir o confirmar permiso para aterrizar o transitar, y deben obedecer todas las
ordenes razonables de aterrizar, regresar o volar en cursos y altitudes específicas. Aviones con
problemas, están sujetos a consideraciones especiales y deberá permitírseles el derecho de
entrada para aterrizaje de emergencia.

2.5.1.1. Estrechos internacionales que conectan ZEE/alta mar con ZEE/alta mar.
Todas las aeronaves, incluyendo aviones militares, gozan del derecho de pasaje en tránsito a
través del espacio aéreo sobre estrechos internacionales solapados con mar(es) territorial(es). Este
tránsito debe ser continuo y expedito, y la aeronave debe abstenerse de amenazar o hacer uso de
la fuerza contra la soberanía, integridad territorial o independencia política de la(s) nación(es)
frontera del estrecho. El ejercicio de este derecho no puede ser suspendido por ningún propósito
durante época de paz. En los estrechos no completamente solapados por mar(es) territorial(es),
todas las aeronaves gozan de la libertad de alta mar, mientras opere en el corredor de alta mar,
fuera de aguas territoriales.

2.5.1.2. Líneas marítimas archipelágicas.


Todas las aeronaves, incluyendo aviones militares, gozan del derecho de pasaje libre, a través del
espacio aéreo sobre líneas marítimas archipelágicas. Este derecho es esencialmente igual al
ejercido en los estrechos internacionales.

2.5.2. Espacio aéreo internacional.


Es el espacio aéreo sobre la zona contigua, ZEE, la alta mar y los territorios no sujetos a la
soberanía de ningún estado. Todo el espacio aéreo internacional esta abierto a las aeronaves de
todas las naciones. Consecuentemente, aeronaves, incluyendo aeronaves militares, son libres de
operar en espacio aéreo internacional, sin interferencia de autoridades de naciones costeras.

2.5.2.1. Convención sobre aviación civil internacional.


La mayoría de las naciones son parte de esta convención, comúnmente llamada “Convención de
Chicago”, que se aplica a los aviones civiles. Ella no se aplica sobre aviones militares o sobre
aviones civiles alquilados con categoría de “aviones del estado”. Esta convención estableció la
Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO), para desarrollar los principios y técnicas
de navegación aérea y para “promover la seguridad de los vuelos en la navegación aérea
internacional”. Varias situaciones operacionales no se subordinan a los procedimientos de vuelo
de la ICAO. Estas incluyen contingencias militares, misiones clasificadas, misiones políticas
sensitivas u operaciones rutinarias de los portaaviones.

2.5.2.2. Regiones con información de vuelo (FIR).


Una FIR es una área definida del espacio aéreo, dentro de la cual se provee servicios de
información y alerta. Estas regiones son establecidas por la ICAO, para la seguridad de la
aviación civil, y abarca espacio aéreo nacional e internacional.

2.5.2.3. Zonas de identificación de defensa aérea (ADIZ), en espacio aéreo internacional.


La ley internacional no prohibe a las naciones, de establecer ADIZ en el espacio aéreo
internacional adyacente a su espacio aéreo territorial. La base legal para las regulaciones ADIZ es
el derecho de una nación, de establecer condiciones razonables de entrada dentro de su territorio.
Consecuentemente, un avión dirigiéndose a un espacio aéreo nacional, puede ser requerido a
identificarse mientras se encuentre en espacio aéreo internacional., como condición previa a la
autorización de entrada. Esto no se aplica a aeronaves que no tienen intensión de ingresar al
espacio aéreo nacional. Debe ser enfatizado, que lo discutido se aplica durante tiempo de paz o
ambiente no hostil. En el caso de hostilidades inminentes o en desarrollo, una nación puede
encontrar necesario tomar mediadas defensivas, que podrían afectar el vuelo sobre espacio aéreo
internacional.

2.6. NO DESARROLLADO EN ESTE CURSO.

2.7. NO DESARROLLADO EN ESTE CURSO.

2.8. NO DESARROLLADO EN ESTE CURSO.

2.9. ACTIVIDADES MILITARES EN EL ESPACIO EXTERIOR.

2.9.1. Definición de espacio exterior.


Ver parágrafo 2.5.1. Satélites hechos por el hombre y otros objetos que se encuentren orbitando la
tierra, pueden sobrevolar territorio extranjero libremente, lo cual es reconocido como legal por la
ley internacional.

2.9.2. La Ley del espacio exterior.


La ley internacional, incluyendo la carta de las Naciones Unidas, se aplica a las actividades de las
naciones en el espacio exterior. El espacio exterior esta abierto a la exploración y uso de todas las
naciones. Sin embargo, no esta sujeto a apropiación nacional, y debe ser usado para propósitos
pacíficos. El término “propósitos pacíficos” no excluye la actividad militar, pero en la carta de las
NN.UU. si esta excluida la agresión. Por ello, los sistemas espaciales pueden ser empleados
legalmente para desarrollar actividades esenciales de comando, control, comunicaciones,
inteligencia, navegación, medio ambiente, y funciones de vigilancia y preaviso, para asistir a las
actividades militares en la tierra, en el aire, y sobre o bajo el agua. Los usuarios del espacio
exterior, deben respetar los derechos e intereses de otros usuarios.

2.9.2.1. Principios generales de la ley del espacio exterior.


Las reglas de la ley internacional, aplicables al espacio exterior, incluyen lo siguiente:
1. Acceso al espacio exterior es libre y abierto a todas las naciones.
2. El espacio exterior esta libre de reclamos de soberanía y no esta sujeto a apropiación nacional.
3. El espacio exterior debe ser usado con fines pacíficos.
4. Cada usuario del espacio exterior debe respetar los derechos de otros.
5. Armas nucleares u otras para destrucción masiva, no pueden ser estacionadas en el espacio
exterior.
6. Explosiones nucleares están prohibidas en el espacio exterior.
7. La exploración del espacio exterior debe evitar la contaminación del espacio exterior y la
biosfera terrestre.
8. Astronautas deben prestar toda la asistencia posible a otros astronautas con problemas.

2.9.2.2. Cuerpos celestes naturales.


Incluyen la Luna terrestre, pero no la tierra. Bajo la ley internacional, bases militares,
instalaciones y fortificaciones no deben ser erigidas y no deben desarrollarse test de armas o
maniobras en los cuerpos celestes naturales. Por consiguiente, todo el equipo, estaciones y
vehículos estacionados allí están libres a la inspección sobre una base de reciprocidad. No existe
este derecho sobre objetos hechos por el hombre, localizados en los espacios entre cuerpos
celestes. El personal militar sobre cuerpos celestes naturales, deberá ser empleado para
investigación científica y para otras actividades desarrolladas para propósitos pacíficos.

2.9.3. Acuerdos internacionales sobre actividades en el espacio exterior.


1. Tratado del espacio exterior de 1967.
2. Acuerdo para el rescate y retorno de astronautas de 1968.
3. Tratado de obligación de 1972.
4. Tratado para el registro de objetos espaciales de 1975.
5. Tratado de la Luna de 1979.

2.9.3.1. Acuerdos internacionales relacionados.


Existen varios otros acuerdos, que restringen ciertos tipos específicos de actividad en el espacio
exterior. Estos incluyen el tratado de misiles anti-balísticos, Tratado para la limitación de tests
nucleares en el espacio exterior, Convención sobre la modificación medioambiental, Convención
sobre telecomunicaciones internacionales, etc.

2.9.4. Rescate y retorno de astronautas.


En los tratados se establecen requerimientos específicos para ayudar a los astronautas. Los
tratados no distinguen entre astronautas civiles y militares. Astronautas deben prestar toda la
asistencia posible a otros astronautas con problemas o accidentados. Si una nación toma
conocimiento que personal o nave espacial tiene problemas o ha hecho un aterrizaje de
emergencia o no intencionado en su territorio, la alta mar u otra área internacional, debe notificar
inmediatamente a la nación lanzadora y al Secretario General de las NN.UU., tomar los pasos
necesarios para rescatar al personal si esta dentro de su territorio, y si esta en posición de hacerlo,
realizar búsqueda y rescate. El personal rescatado debe ser retornado rápida y seguramente.
2.9.5. Retorno de objetos del espacio exterior.
Una nación miembro del tratado sobre rescate y retorno de astronautas, debe notificar al
Secretario General de las NN.UU., si toma conocimiento de que un objeto a retornado a la tierra
sobre su territorio, alta mar u otra área internacional. Si el objeto esta localizado en su territorio
soberano, y la autoridad que lanzó el objeto pide la asistencia de la nación soberana, el último
deberá tomar los pasos requeridos para recobrar y retornar el objeto. Si el objeto se encuentra en
áreas internacionales, se aplica el mismo principio. Gastos incurridos en estas actividades, serán
cancelados por la autoridad que lanzó el objeto. Si se descubre que el objeto es de naturaleza
“peligrosa o dañino para la salud”, el lanzador debe tomar inmediata acción para eliminar el
peligro o daño de ese territorio.

CAPITULO 3

PROTECCION DE PERSONAS Y PROPIEDAD EN EL MAR


Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY MARITIMA

3.1. INTRODUCCIÓN.

3.2. RESCATE, PUERTO SEGURO Y CUARENTENA.

3.2.1. Asistencia a personas, buques y aeronaves en desastre.

3.2.1.1. Deberes de los comandantes de buques mercantes.

3.2.1.2. Deberes de los comandantes de buques de guerra.

3.2.2. Puerto seguro.

3.2.2.1. Pasaje inocente.

3.2.3. Cuarentena.

3.3. ASILO Y REFUGIO TEMPORAL.

3.3.1. Asilo.

3.3.1.1. Territorios bajo jurisdicción de un Estado y aguas internacionales.

3.3.1.2. Territorios bajo jurisdicción extranjera.

3.3.1.3. Expulsión.

3.3.2. Refugio temporal.


3.3.2.1. Terminación del refugio temporal.

3.3.3. Invitar a pedir asilo o refugio.

3.3.4. Protección de ciudadanos.

3.4. DERECHO DE APROXIMACIÓN Y VISITA.

3.5. REPRESIÓN DE LA PIRATERÍA.

3.5.1. La ley de EE.UU.

3.5.2. Definición de piratería.

3.5.2.1. Localización.

3.5.2.2. Barco o aeronave privada.

3.5.2.3. Propósito privado.

3.5.2.4. Motines y secuestro de pasajeros

3.5.3. Uso de fuerzas navales para reprimir la piratería.

3.5.3.1. Captura de buques y aeronaves piratas.

3.5.3.2. Persecución de piratas dentro de aguas territoriales extranjeras, aguas archipelágicas o


espacio aéreo.

3.6. PROHIBICIÓN DEL TRANSPORTE DE ESCLAVOS.

3.7. SUPRESIÓN DE RADIODIFUSORAS NO AUTORIZADAS.

3.8. SUPRESIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL DE NARCÓTICOS.

3.9. RESCATE DE PROPIEDAD GUBERNAMENTAL PERDIDA EN EL MAR.

3.10. PROTECCIÓN DE BUQUES PRIVADOS, MERCANTES, AERONAVES, PROPIEDAD


PRIVADA Y PERSONAS.

3.10.1. Protección de buques y aeronaves, ciudadanos y propiedad nacionales.

3.10.1.1. Aguas internas extranjeras, aguas archipelágicas y mar territorial.

3.10.1.2. Zona contigua extranjera, ZEE y plataforma continental.

3.10.2. Protección de buques, aeronaves y personas extranjeras.


3.10.3. Operaciones de evacuación de no-combatientes.

3.11. CUMPLIMIENTO DE LA LEY MARÍTIMA.

3.11.1. Jurisdicción.

3.11.1.1. Principio territorial.

3.11.1.1.1. Objetivo del principio territorial.

3.11.1.2. Principio de la nacionalidad.

3.11.1.3. Principio de la personalidad pasiva.

3.11.1.4. Principio de la protección.

3.11.1.5. Principio universal.

3.11.2. Jurisdicción para hacer cumplir la Ley.

3.11.2.1. Sobre buques nacionales.

3.11.2.2. Sobre buques extranjeros.

3.11.2.2.1. Persecución en caliente.

a. Comienzo de la persecución en caliente.

b. Persecución en caliente por aeronaves.

c. Requisitos para la persecución en caliente.

3.11.2.2.2. Presencia cooperativa.

3.11.2.2.3. Derecho de aproximación y visita. Ver parágrafo 3.4.

3.11.2.2.4. Arreglos especiales y acuerdos internacionales.

3.11.2.3. Sobre buques sin bandera.

3.11.2.4. Sobre buques que adquieren la categoría de sin bandera.

3.11.2.5. Otras acciones.

3.11.2.5.1. Derecho de aproximación.


3.11.2.5.2. Abordaje consentido.

3.11.3. Limitaciones en el ejercicio del cumplimiento de la Ley Marítima.

3.11.3.1. “Posse Comitatus”.

3.11.3.2. Asistencia por el Mindefensa.

3.11.3.2.1. Uso de personal del Mindefensa.

3.11.3.2.2. Intercambio de información.

3.11.3.2.3. Uso del equipo del Mindefensa.

3.11.3.2.3. Cumplimiento de la ley en aguas nacionales extranjeras.

3.11.4. Coordinación entre agencias.

3.11.4.1. La Ley de EE.UU.

3.11.4.2. Misiones del Mindefensa en operaciones antidroga.

3.11.4.3. Responsabilidades de los Guardacostas de EE.UU. en las operaciones antidrogas.

3.11.5. Uso de la fuerza para el cumplimiento de la Ley Marítima.

3.11.5.1. ROE.

3.11.5.2. Disparos de advertencia.

3.11.6. Otras acciones.

CAPITULO 4

RESGUARDO DE LOS INTERESES NACIONALES


EN EL AMBITO MARITIMO

4.1. INTRODUCCIÓN.

4.1.1. La Carta de las Naciones Unidas.

4.2. MEDIDAS NO MILITARES.

4.2.1. Diplomáticas.

4.2.2. Económicas.
4.2.3. Judiciales.

4.3. MEDIDAS MILITARES.

4.3.1. Presencia naval.

4.3.2. El derecho de defensa propia.

4.3.2.1. Defensa propia anticipada.

4.3.2.2. SROE.

4.4. INTERCEPTACIÓN DE AERONAVE INTRUSA.

Anexo A4-3: ROE permanentes para fuerzas de EE.UU., Apéndice “A”.

PARTE II

LEY MARITIMA DURANTE EPOCA DE GUERRA

CAPITULO 5

PRINCIPIOS Y FUENTES DE LA LEY DE LA GUERRA


(O DE LOS CONFLICTOS ARMADOS)

La guerra y la Ley; principios generales de la Ley de la Guerra; combatientes y no combatientes.


Max. 15’

Fuentes de la Ley de la Guerra, ROE para tiempos de guerra (solo comentario), espectro del
conflicto (explicación gráfica). Max. 20’

CAPITULO 6: ADHERENCIA Y CUMPLIMIENTO


Adherencia a la Ley de la Guerra (Adherencia por los EE.UU., política naval, responsabilidad de
comando, responsabilidad individual); Cumplimiento de la Ley de la Guerra (El poder protector,
el comité internacional de la Cruz Roja - ICRC – explicación general sobre este organismo).
Max. 20’

Represalias (Requisitos para la represalia, inmunidad de represalias, autoridad que ordena


represalias); reciprocidad; crímenes de guerra bajo la Ley Internacional (Tribunales durante
hostilidades, tribunales después de las hostilidades, jurisdicción sobre las ofensas, estándares para
tribunales, defensas [ordenes superiores, necesidad militar, actos legales u obligatorios bajo le
Ley Nacional], sanciones). Max. 25’

También podría gustarte