Está en la página 1de 15

1

Clase 5.Intervenciones en la infancia.

Introducción

Autora: Graciela Szyber

Las actuales demandas en las áreas de salud y educación plantean la necesidad de interrogarnos sobre
diferentes estrategias de intervención.
Son muchos los problemas que visualizamos a diario en nuestras escuelas y en nuestra clínica. Los niños
en la actualidad, en estos tiempos turbulentos que les toca vivir, padecen algunas necesidades para las
cuales nosotros aún, no hemos encontrado forma de darles respuesta.
Es por esto que, en esta clase nos propondremos pensar algunas cuestiones ligadas a las intervenciones, a
la posibilidad de pensar en la prevención y a la búsqueda de algunas respuestas en la práctica que
intenten modificar lo que parece inamovible: la repetición a ultranza de viejos modelos incuestionables.
Pensamos que hay posibilidad de proponer otras formas de acción que produzcan nuevas y mejores
respuestas.
Podemos pensar en tres contextos de trabajo

-contexto escolar
-contexto social
-contexto clínico

Dentro de cada contexto intentaremos analizar algunas estrategias de acción que involucren a los actores
intervinientes.

Utilizaremos ejemplos reales que den cuenta de intervenciones posibles.

Intervenir

El diccionario nos dice:

... Intervenir: Tomar parte en un asunto, intervenir en un conflicto.


Prevención: acción y efecto de prevenir, preparación que se toma para evitar un
peligro.
Prevenir: preparar con anticipación una cosa.
Preventivo: que previene, que impide.

¿Por qué la intervención?

En la actualidad la situación de pobreza, marginalidad y desigualdad nos hace pensar en la intervención


como una necesidad imperiosa.
Preparar con anticipación algo, dice el diccionario en relación a la prevención, pensar las posibles
acciones capaces de introducir algo en lo real que haga modificar en parte el modelo así como está
2

planteado, no plantado, que referiría a lo que no se puede mover. Postular otras alternativas que ayuden a
impedir (otra manera de pensar lo preventivo) el sufrimiento o el arrasamiento en el peor de los casos de
la niñez.

Cuidar de nuestros niños nos convoca a intervenir, desde una mirada si fuera
posible preventiva o desde la necesidad de ayudar en algo que ya existe y no
funciona adecuadamente.

Cuando hablamos de intervenciones en la niñez, pensamos en la posibilidad de trabajar con nuestros


niños, en la díada madre-hijo, con los agentes de la salud o de la educación que trabajan con ellos, en los
adultos que cuidan y acompañan la infancia.
Podemos tomar el concepto de intervención como co-creación, como cita Marcela Pereira:

... como una creación de sentidos que antes no existían, fruto del trabajo de
pensamiento de los participantes de una experiencia.

En la introducción toma el concepto de Alexandra Harrison, quién considera que:

... entender los sentidos de otra persona, en realidad es co-crear.

 Crear algo que se demanda como necesidad, si lo dejamos ahí, si no se interviene alguien quedará sin
amparo, sin recursos, sin saber que otra manera se podría inventar para palear el sufrimiento, para dar
respuesta a la necesidad.
3

Fotos

Viñeta
En el mes de julio de 2006 fuimos, una médica ginecóloga y yo a una escuela que
apadrino en la provincia del Chaco. Nos convocaba visitar a los niños y una
capacitación a las madres del pueblo y de la escuela sobre temas relacionados a
educación sexual, demanda que había surgido de parte de la directora que
observaba muchos casos de embarazo infantil.
Nuestro público de madres oscilaba entre 13 y 40 años, sí 13, era nuestra mamá
más joven.
Cuando termina nuestro encuentro me acerco a Marisa una señora que tiene 11
hijos y conozco por haber visitado la escuela en  varias oportunidades.

- Marisa, ¿qué le pareció lo que dijo la Doctora?

Marisa: - Para mi llegó demasiado tarde.

 Marisa necesitaba una intervención en otros tiempos. La madre de 13 años también podía pensar que 
llegamos tarde?

Cuando realizamos alguna intervención necesitamos pensar en los tiempos de la misma, cuándo, cómo,
dónde, a quién, para qué, de qué manera.
Se irán dando así aperturas y límites en las acciones propias, con las que iremos construyendo, es un
camino abierto que no está prefijado, sabiendo que en muchos casos nos enfrentaremos al sufrimiento
humano. Habrá encuentros y palabras, caminos por recorrer que harán resurgir los devenires de la
subjetividad de todos los actores involucrados. Estos encuentros intersubjetivos darán las respuestas y
los caminos de la acción a elaborar.
Se darán nuevas escrituras compartidas, como las que se armaron en la escuelita del Chaco en medio del
campo, nadie supo que allí un grupo de mujeres hablaba de otra forma de acercarse a la sexualidad, y se
jugaban aspectos de complicidad , de desamparo, de abuso, de historia, y de por-venir.
Las grandes miraban a las mujeres jóvenes, traían sus vivencias que seguramente dejaba huella en el
psiquismo de todas.
Nos encontramos a pensar nuestros pensamientos.

... Pensamiento que defino como la puesta en relación con la vivencia, el afecto
y la idea de los encuentros con el otro, con lo otro inconsciente y con lo otro no
descubierto de los otros y de las historias no compartidas.
Ana Berezín

 Pensar con un otro nos plantea otro lugar para posicionarnos en la vida. No lo pienso solo, lo pienso en
compañía, no solo mi historia, también la de los demás que hacen de marco a mi propio encuentro con la
realidad. Es individual y compartida, es propia y es heredada. Es transmisión y herencia.
Esas mujeres vivían hoy una realidad, parecida también a las que traían de sus abuelas. Por ejemplo
cuando relataban la historia de parir, en el campo, sin ayuda, con la Negra, la partera, igual que Juana, la
4

madre de 13 años había parido recién a Tomás, esta repetición de mujeres pariendo tempranamente, era
individual y colectiva, herencia de una filiación, que les daba a su vez sentido de pertenencia pero las
dejaba sin salida.
Había que poder sostener la memoria, pero también salir al encuentro de otras posibles realidades que le
ofrezcan un futuro que habilite el cambio.

Delly Beller, plantea en un trabajo acerca de las herencias :

 ¿Qué destino tiene aquello que una generación entrega a la siguiente, con frecuencia sin saber qué es lo
que está entregando?

¿Qué destino tiene lo que una generación recibe, sin saber a ciencia cierta qué
está recibiendo ? 

Nos hicimos muchas preguntas antes de realizar esta intervención, durante la misma y luego los
interrogantes se nos ampliaron aún más.
Un objetivo fue producir la aparición de un espacio, inédito para ellas, con el fin de intentar habilitar la
5

escucha y la palabra. Espacio como constructor de nuevas formas de vincularse y tendiente a potenciar la
posibilidad de que se instale un encuentro sostenido, más allá de nuestra presencia.
Se trabajó en un encuentro donde nos rodeaba una escucha atenta (concepto que trabajaremos más
adelante).
Intentamos tomar la posibilidad de recuperar la palabra, aparentemente perdida de estas mujeres, la
escucha como modalidad activa de encuentro, el intercambio de información. Todos teníamos saberes y
ese era un buen espacio para poder compartirlo.

¿Qué habrá pasado?


¿Se puede medir una intervención?

 IntervenciÓn temprana

A nivel mundial ya todos coinciden que los cuidados físicos y una alimentación adecuada, no son
factores suficientes para que un niño alcance un desarrollo adecuado. Las necesidades  que el infans
tiene en relación a sus progenitores, y a su medio ambiente serán determinantes en su constitución
subjetiva.
En un entorno propicio y estimulador, el niño irá complejizando su actividad psíquica y representativa,
ampliando su potencialidad y su posibilidad de pensar, construyendo  la posibilidad de pensar
pensamientos.
La familia, es el primer sostén (si el niño cuenta con ella), principal responsable de asegurar y
acompañar un adecuado desarrollo emocional y social del niño.
En las clases anteriores estuvimos trabajando todos los aspectos intrapsíquicos, intersubjetivos, que
hacen de andamiaje al entramado subjetivo de un niño. Volvemos así a postular la importancia de la
familia en los primeros tiempos de constitución.
La familia encarna una red de sostén para el niño, y dentro de ella se arma un interjuego de vínculos,
encuentros y desencuentros que favorecen o dificultan el desarrollo del mismo.
Así se cosntituyen los vínculos, conjunto de significaciones que se crean entre unos y otros.
En esta red se establece una manera particular de vincularse, hablarse, callarse, comprenderse, que
configurará la dinámica peculiar de esta familia.
Eva Giberti, plantea en su libro La familia a pesar de todo, la importancia de estos vínculos:

... Los vínculos que podemos reconocer en el funcionamiento de las


organizaciones familiares son de diversa índole y tienden a regular el encuentro
entre dos o más personas. No se trata necesariamente de encuentro físico, sino
también de distintos modos de vincularse mediatizando la relación al utilizar
pensamientos y/o mensajes simbólicos... La actual tesis psicoanalítica afirma que
el vínculo, cuya calidad es inconsciente, se entabla entre dos (o más), incluyendo
las representaciones, deseos de cada una y creando una ligadura particular entre
ellas. Lo propio de los vínculos reside en la complejidad, en la resistencia que se
suscita entre las posiciones narcisistas
personales, recíprocas...

Numerosas intervenciones se realizaron tomando en cuenta las familias, los vínculos tempranos, las
díadas, como modelos de trabajo desde los inicios de la constitución, intentando prevenir déficit
6

mayores.
La idea de estas intervenciones era trabajar en forma temprana sobre la persona que asiste al infans en
sus primeros tiempos. Entre otras, se realizaron guías para contribuir con los equipos de salud, se
repartían y se trabajaban en grupos de madres, procurando ampliar las perspectivas de los padres. Fueron
trabajos de divulgación en lo relativo al desarrollo.

La idea fue acompañar a las familias para ayudar a interpretar las necesidades de sus miembros más
pequeños. El equipo de salud tenía como función acompañar  y asistir a la familia.
En algunas ocasiones la intervención puede dirigirse al bebé o a un niño pequeño, en otras a la persona
que lo asiste.. En otras el trabajo será exclusivamente con los adultos, maestros, padres, cuidadores.
Adultos que sostienen al niño. Señala Marcela Pereira:

... Hablar de intervenciones en primera infancia es hablar de intervenciones con


los adultos que sostienen al niño pequeño, esto es una especificidad que marca un
borde, una diferencia con la atención a otras franjas etáreas, aún dentro de lo
considerado infancia.
Winnicot sentenció como: “no existe nada que pueda llamarse niño”, refiriéndose 
a que no habría tal cosa sin los cuidados maternos.

se parte de la prematurización y la indefensión del infans y desde allí la necesidad de apuntar la


intervención hacia el mundo sostenedor del mismo. Aparece un denominador común, cuando ponemos
el acento en los cuidados, en las miradas, en las intervenciones, nuestros recursos profesionales parecen
acotarse .
Necesitamos más saberes, encuentros interdisciplinarios que den cuenta de  conocimientos y
experiencias que como dice la gestalt sea más que la suma de las partes. Parece que no alcanza.
7

Otros modelos que surgen de la necesidad:Una realidad muy fuerte en el mundo actual, es saber que los
niños que más necesitan la atención médica nunca llegarán al consultorio del neonatólogo y/o
pediatra.Por eso surgen otros modelos de intervención donde se respetan las necesidades del niño y su
familia, aún teniendo en cuenta que la intervención debe ser posibilitada tomando en cuenta hasta la
geografía.

 Ejemplo de un Modelo de IntervenciÓn a nivel internacional

 Unidad Pediátrica Móvil


Proyecto Educativo de Salud

Introducción

El proyecto de educación que analizaremos a continuación es el programa de educación para la salud


de “La Unidad Pediátrica Móvil”, creado por una Fundación con desarrollo internacional (este modelo
se desarrolla en Argentina actualmente).
La Unidad Pediátrica Móvil (UPM) es un camión perfectamente equipado para brindar asistencia,
médica y odontológica primaria, a los chicos de los barrios carenciados de la zona norte del Gran Bs.
As y del interior del país.
8

Desde julio de 2003, además de la tarea asistencial, la Unidad está desarrollando un Programa de
Educación para la Salud dirigido a madres de escasos recursos, en el Barrio de Pilar.
La iniciativa está a cargo de una asistente social, una psicóloga y una psicopedagoga. Su especificidad
es abordar temáticas como la nutrición infantil, la lactancia materna, la prevención de accidentes, la
vacunación y la estimulación temprana y oportuna.

¿Por qué es un programa de calidad de vida y salud?

El mismo surge como la necesidad de desarrollar acciones educativas que fortalezcan a las familias y
favorezcan la revisión, revalorización y modificación de esquemas de vida, a favor de elegir y generar
aquellos cambios que ayuden a mejorar la calidad de vida de los integrantes, en particular de los más
pequeños y de la comunidad.
El Proyecto educativo de la Unidad Pediátrica Móvil muestra la necesidad de crear sujetos pensantes
de su realidad con capacidad de transformarla en alguna medida posible, de lograr la capacidad de
resolución ante problemas cotidianos, de fomentar la mejor calidad de vida y de que las personas que
concurran a las actividades puedan llegar en algún momento a ser multiplicadores de saberes.
A través de los talleres, los educadores logran, poco a poco, transmitir, enseñar y educar a individuos,
que por diferentes circunstancias no han podido recibir este tipo educación fundamental para el
desarrollo de la vida. La idea no es explicar es co-pensar.
Con respecto a la duración del programa, existe un profundo seguimiento de los concurrentes. Antes de
empezar el ciclo de talleres o charlas, el referente de cada institución entrega un cuestionario para
conocer los intereses específicos de cada barrio y para conocer los saberes previos de los futuros
concurrentes. A su vez, el referente lleva una planilla con la información personal de todos los
individuos (Ej.: cantidad de hijos, edad, etc.) y el presentismo durante el ciclo de talleres. También,
finalizados los talleres, se les entrega otro cuestionario para ver si les fueron útiles las reuniones.
Es importante recalcar que el equipo de educadores, luego de unos meses (depende de cada barrio y
caso), vuelve para ver las nuevas necesidades de las personas y retomar algún tema en particular que
propongan los miembros de la comunidad.       
Otro punto a resaltar de este proyecto es la manera de educar. Siempre se realiza a través de juegos, de
experiencias propias y creando un ambiente de confianza en donde el adulto se pueda sentir cómodo
para plantear todas sus dudas e inquietudes. No es una clase en donde uno escucha y el otro aprende y
luego se evalúa, es una educación didáctica, una educación en un marco teórico informal, ya que el
mismo no da garantía de ningún titulo oficial, son propuestas que trabajan al margen del sistema
educativo formal, no tienen un plan de estudio específico avalado por el Ministerio de Educación.
Los capacitadores hacen encuestas para poder conocer cuáles son las mayores preocupaciones
específicas en cada barrio del partido, desde ahí se comienza a informar a la comunidad sobre los
temas más demandados.
Esta es una breve síntesis de la presentación de los profesionales a cargo del proyecto educativo.
9

 El hospital móvil surge como respuesta a una necesidad social que pide a gritos ser atendida.
Los profesionales a cargo plantearon desde un  primer momento la necesidad de una intervención que
integre las áreas de salud y educación. No es posible cuidar de nuestros niños sin el trabajo con los
adultos sostenedores.

Resaltaremos dos conceptos, el de interdisciplina y el de explicación.

Surge en este proyecto la necesidad de trabajo desde una aproximación interdisciplinaria, observando
desde lo social la complejidad de los problemas, entendiendo que la interdisciplina puede favorecer la
integración y producción de conocimientos, que ayuden a poder realizar una mejor intervención.

Partimos de la idea de tratar de entender los problemas que se plantean y desde allí buscar las mejores
alternativas de respuesta, los mejores alcances en el entendimiento de la problemática.

 Interdisciplina

La idea es perder una visión atomista y pensar las problemáticas con la complejidad que las compone.
Frente a los problemas se abre una necesidad de abordaje desde diversidad de disciplinas. La
colaboración entre ellas se transforma en una necesidad básica. Los problemas plantea Nora Elichiry,

... no tienen fronteras disciplinarias ... los límites de las disciplinas no están fijos
para siempre

La interdisciplina no debería considerarse como un lujo y debería considerarse como condición misma del
progreso .
10
Se basa esta posición en la complejidad y unidad de la realidad y en la división del trabajo para que se de
una evolución y mayor nivel de profundización.

Se dará así la posibilidad de generar mayor enriquecimiento mutuo y mejores niveles de transformación.
Lo fundamental es mantener la identidad y especificidad de cada experto en su propia disciplina.

 Explicación

¿Qué se explica? ¿Quién explica? ¿Se debe explicar?

La idea no es explicar aclara la profesional.


Jacques Rancière, el su libro El Maestro Ignorante nos deleita con estas palabras:

... La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de


comprensión. Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la
concepción explicadora del mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y
no al revés, es él el que constituye al incapaz como tal. Explicar alguna cosa a
alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderla por sí mismo. Antes
de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola
de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, espíritus maduros
e inmaduros, capaces e incapaces, inteligentes y estúpidos. Por un lado, es él quien
decreta el comienzo absoluto: sólo ahora va a comenzar el acto de aprender. Por
otro lado sobre todas las cosas que deben aprenderse, es él quien lanza ese velo de
ignorancia que luego se encargará de levantar.

 La idea era tomar de esta experiencia la posibilidad de introducirnos seriamente en un trabajo
interdisciplinario, donde todos somos portadores de saberes, y ninguno posee la respuesta totalizadora.

Por otro lado intentar revisar la idea del maestro explicador, docente que sabe a cargo del otro que no sé
porque motivo no sabe, o se decreta su no saber.
Las madres que acompañaron este proyecto pudieron trabajar en un marco de encuentro intersubjetivo
donde la intervención estaba centrada en la posibilidad de favorecer un intercambio experiencial,
revisando mitos e historias, para poder dar lugar a la aparición de lo nuevo.
11

Intervención docente

Podemos pensar en el peso que puede adquirir la intervención docente  haciendo visible la singularidad
del sujeto que tiene enfrente en el aula, que no puede aprender de la manera que la docente se lo está
proponiendo. Aparece en juego el poder y el querer del alumno. El poder de la docente y sus juicios
previos, sus prejuicios.

... Carla era una alumna de una escuela privada...


Por su condición de adoptada caía de maduro cual era el motivo de sus
dificultades de aprendizaje. Largas charlas con las docentes sobre el mito de una
relación inadecuada, adopción – problemas de aprendizaje, no pudieron desarmar
las  ideas tan arraigadas en esta escuela.
Carla no aprendía  y su escolaridad acontecía sin posibilidad de modificación....
“...te tocó Carla, vas a ver... no sabe nada”....
En su ingreso a 4º grado la docente a cargo aparece emocionada en la sala de
maestros, Carla había explicado al grupo un tema de ciencias naturales con mucha
claridad e información, sus comentarios era muy inteligentes dijo la docente, y se
quedó sorprendida de sus propias palabras, buscó ayuda en la psicopedagoga de la
escuela, había que desmitificar la idea de Carla, construir intervenciones eficaces
que puedan hacer aparecer la niña inteligente y capaz de aprender que Carla
mantenía oculta. Se realizaron modificaciones didácticas, se le suministraba el
material para que pudiera ir estudiando con anterioridad algunos temas, cada
mañana la docente cuando entraba al aula le sonreía (ellas habían armado un
encuentro cómplice, con miradas y sin palabras, que las reencontraba). A lo largo
del año los avances de la niña eran notables, el encuentro subjetivo de ambas, el
deseo de la docente en juego y la convocatoria a que Carla pueda desplegar lo
12

mejor de sí dieron por resultado, un muy buen año de aprendizajes.


Al finalizar el año, en la capacitación se le pidió a la docente que presentara su
intervención con la niña. Fue un encuentro muy especial, algunas lloraron,
especialmente las docentes que la niña había tenido en el  primer ciclo.

 ¿Qué fue lo que habilitó a Carla a aprender?

Podemos mencionar en primer término que había una docente disponible para atender la necesidad del
niño, para descubrir el territorio dibujado por él y que apostó a buscar estrategias de intervención que
ayudaran a habilitar la posibilidad de  la niña de  construir aprendizajes.
La confianza en las relaciones pedagógicas es presentada como una cuestión central, incluso vital, en el
espacio y el tiempo de la clase. Se puede sostener que la confianza es una hipótesis sobre el futuro del
otro, es una apuesta que consiste en no inquietarse por el no control del otro y su tiempo. Además, la
confianza no remite solo al modo en que el alumno se vincula con el adulto, sino también a la confianza
con la que el adulto se dirige al niño.
Philippe Meirieu, plantea en su libro “Frankenstein Educador”,  que el hombre está hecho por otros, y que
se encargarán siempre de un modo u otro de su educación. Dice que el que toma esta tarea tendrá que
poner toda su energía, ha de equiparlo lo mejor posible para que pueda encarar luego solo al mundo.
Toma la educación del siglo XVIII cuando se hablaba de perfectibilidad, decía traía decires de la época,
la educación lo puede todo, incluso hacer que los osos bailen. Luego postula que hoy preferimos hablar
de educabilidad e insiste en la posibilidad que tienen todos los niños en aprender, que no se puede decir
que no se puede, pues nunca nadie habrá probado todos los métodos que existen. Hoy se habla del poder
del educador y plantea que el educador moderno quiere hacer del hombre una obra, su obra.

 Trabaja la influencia que uno puede tener sobre sus semejantes,  tan sólo con la mirada que les aplica, así
podremos obtener resultados sin darnos cuenta que determinamos previamente. El autor comenta
experiencias que se realizaron  dónde se les dice a unos docentes que sus alumnos son excelentes,  que se
destacan por sus capacidades intelectuales y estos docentes convencidos se dirigen de una manera
13
diferente, que los hace entrar en confianza. Se habla sí de autorrealización de profecías, decretando quien
es el buen alumno y portándose con él como tal.

De igual modo, la experiencia puede ser vivida de forma contraria, y encontrarnos con Carlas, alumnas
que observamos a diario en nuestras escuelas. Es del que no se espera nada bueno, que las formas de
preguntarles pueden matar las buenas respuestas.

Meirieu nos  da acceso a comprender el mito de la educación como fabricación,


las cosas se complican, como él dice, cuando el educador quiere hacer al otro.

Escuelas Reggio Emilia

Una intervención diferenciada en el campo de la educación fueron y son las escuelas Reggio Emilia, que
comenzaron en Italia en el marco de una filosofía innovadora dentro de la concepción de escuela, que se
difundió por todo el mundo. Comienzan a constituir su propia red en el año 1963.

Es un sistema educativo que se basa en pilares democráticos, poniendo como base de todo el proyecto el
respeto a los niños y la posibilidad de instalar el trabajo participativo.

La observación, el registro de los procesos de los alumnos y la escucha, son marcas primordiales de este
proyecto.
Se basa en la participación activa de la familia en el proceso educativo de los niños y en el trabajo en
pequeños grupos .La comuna de Reggio Emilia, ciudad Italiana, crea estas escuela como Escuela de la
infancia para niños de 3 a 6 años y luego le agregan los Nidos para niños de 0 a 3 años.
Se le otorgaba una importancia al ambiente como interlocutor educativo, presencia de “atelier”, una
especie de laboratorio de la creatividad. Su fundador
fue el pedagogo Loris Malaguzzi, quien ponía como ejes primordiales:

-La atención principal del niño y no de la materia a enseñar


-la transversalidad cultural y no el saber dividido en sectores
-el proceso y no solo el producto final, la observación y la documentación de los
procesos individuales y de los grupos
-la confrontación y la discusión como algunas de las estrategias para
autoformación de los docentes

 
14

De estas escuelas podemos obtener infinitas maneras interesantes de intervención, que nos darían
respuestas a numerosos problemas que se plantean en la educación hoy dentro de nuestras escuelas.
Tomaremos para trabajar algunos conceptos.

El rol del maestro se distingue entre otros aspectos por la escucha, la observación, la documentación y
la interpretación. Parten del concepto que la observación no es neutra, que el punto de vista del
observador es siempre subjetivo. La observación no es solo una acción, dicen sino una relación de
reciprocidad. Observar es elegir, por eso se debe delimitar el campo.
Observar además de un proceso, es una confirmación o no de mis hipótesis.
Todo proceso de observación llevará a una documentación, esto lo llevarán a cabo con fotografías,
registros escritos, videos, etc. Parten de la idea que cada niño tiene sus propias hipótesis sobre los
posibles sentidos de las cosas, que devienen de sus historias y experiencias y que fomentan la
comunicación entre pares , genera así la posibilidad de crear el conflicto, la disparidad, la escucha.
Intentar entender, o re-entender para poder re-pensar.

El trabajo del docente que permite acompañar este proceso, es el trabajo en equipo, comparando con
colegas como forma de nutrirse.
Toma la escucha como base de la comunicación. Toda teorización necesita ser escuchada, entonces
hablan de la pedagogía de la escucha.

Escucha como sensibilidad que nos conecta con el otro.


Escucha potenciando la disponibilidad.
Escucha de las cien mil lenguas con los que nos expresamos.
Escucha como tiempo fuera del tiempo cronológico.
Escucha  a nosotros mismos.
Escucha como aceptación de las diferencias.
Escucha que genera emociones.
15

Escucha que hace salir al sujeto del anonimato.


Escucha como premisa de cualquier proceso de aprendizaje.

 Quisimos traer este proyecto que  consideramos  muy enriquecedor ya que nos permite pensar que
existen posibilidades de cambio en nuestro posicionamiento frente a la educación y a nuestras
intervenciones.

Las intervenciones clínicas las dejaremos para trabajar en próximas clases.

Bibliografía

 -Ministerio de Salud, Cuidando al Bebé, Guía Para el equipo de Salud,2002.

-Frankenstein educador, Merieu Philippe, Laertes-2003.

-El maestro ignorante, Rancière, Laertes 2003.

-13 Variaciones sobre clínica psicoanalítica, Berezín Ana (Coord.) Siglo XXl , 2003.

-La familia a pesar de todo- Giberti Eva, Noveduc,2005.

-Intervenciones en primera infancia, Pereira Marcela (Coord.), Noveduc, 2005.

-El placer de criar, la riqueza de pensar. Schlemenson Silvia (Coord.), Noveduc,2005.

-Escuela Infantiles Reggio Emilia, La educación en los primeros años, Novedades Educativas, 2001.

También podría gustarte