Está en la página 1de 64

Ergonomía para

Bomberos

Dra. Raquel Girón


Médico Ocupacional
Introducción
 Siglo XIX Revolución
Industrial
 1919 tratado de Versalles,
nace la OIT
 En 1930 se realiza análisis
ergonómicos en operaciones
militares
 En 1940 Hywel Murrell
utiliza el término
ergonomía: ergo (trabajo)
nomia (conocimiento)
Ergonomía

El conjunto de
conocimientos científicos
relativos al hombre y
necesarios para concebir
útiles, máquinas y
dispositivos que puedan ser
utilizados con la máxima
eficacia, seguridad y
confort”.
Wisner
Objetivos de la ergonomía

Armonizar el ambiente de
trabajo y el factor humano
laboral.
Aminorar la carga física y mental
en el trabajo.
Crear comodidad y confort en el
uso de herramientas,
utensilios, asientos, espacios y
ambientes de trabajo.
Ergonomía
Riesgo Ocupacional
 Es la posibilidad de ocurrencia de un evento no deseado que
puede ser un accidente o enfermedad ocupacional.

 La exposición es la probabilidad de lesión, daño material o


ambiental; es exponerse a la posibilidad de la ocurrencia de
un evento no deseado a un riesgo o correr un riesgo.
Enfermedad ocupacional
Art. 70 LOPCYMAT
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del
trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o
la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales
como los imputables a la acción de agentes físicos o
mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores
psicosociales y emocionales, que se manifiestan por
una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.
Clasificación de los Riesgos

 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Disergonómicos
 Psicosociales
 Meteorológicos
 De accidentes
Normativa en Venezuela
 LOPCYMAT : Titulo V de la
Higiene, la Seguridad y la
Ergonomía , en el articulo 59,
numeral 2 y en el articulo 60 .
 COVENIN 2273:1991 Principios
ergonómicos de la concepción
de los sistemas de trabajo
 COVENIN 2248: 1987 Manejo
de materiales y equipos
 COVENIN 2742: 1988
Condiciones ergonómicas en los
puestos de trabajo en
terminales con pantallas
catódicas de datos.
Fundamentos de la Ergonomía

 RELACION PERSONA TRABAJO

 ADAPTA EL TRABAJO A LA PERSONA

 MULTIDISCIPLINARIA

 CONFORT

 VIVENCIAL

 PARTICIPATIVA
Objetivos del estudio ergonómico

 Identificación y disminución de
cargas o exigencias del trabajo.

 Conocer y controlar causas de


inadaptaciones

 Proponer puestos y
procedimientos de trabajo más
confortables, más seguros y
mejor adaptados a la persona
Evaluación de las exigencias

EN EL TRABAJO LA PERSONA

Contenido Morbilidad
Ambiente Modos operativos
Seguridad Indicadores
Organización fisiológicos
Vivencia
Estructura física
EVALUACION CARGA
FISICA DINAMICA

 VALORACION DE
CARGAS
 MEDICION DE
FUERZAS  FRECUENCIA
 VALORACION DE CARDIACA
MOVIMIENTOS  LIMITE DE ACCION DE
 GASTO ENERGETICO CARGA
 CAPACIDAD AEROBICA  DINAMOMETRIA
CRITERIOS DE CARGA SENSORIAL

 ATENCION REQUERIDA

 PRECISION DISCRIMINATORIA

 DISEÑO Y SIGNIFICACION DE
SEÑALES

 RELACION SEÑAL – RESPUESTA

 UBICACIÓN
FACTORES DE RIESGO DE TME
MODELO DINAMICO INRS
FACTORES
PSICOSOCIALES

FACTORES
BIOMECANICOS

ORGANIZACION DEL
ESTRES TRABAJO

TRASTORNOS
MUSCULO
ESQUELETICOS

ASPECTOS
INDIVIDUALES
EVIDENCIAS SOBRE LAS RELACIONES CAUSALES ENTRE FACTORES
DE RIESGO FISICOS Y TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS (NIOSH)
FUERTE INSUFICIENTE
PARTE DEL CUERPO FACTOR DE RIESGO
EVIDENCIA +++ EVIDENCIA ++ EVIDENCIA +
REPETITIVIDAD x
FUERZA x
CUELLO
POSTURA x
VIBRACIÓN x
REPETITIVIDAD X
FUERZA X
HOMBROS
POSTURA X
VIBRACION X
REPETITIVIDAD X
FUERZA X
CODOS
POSTURA X
COMBINACION X
REPETITIVIDAD X
FUERZA X
MANO / MUÑECA
POSTURA X
STC
VIBRACION X
COMBINACION X
REPETITIVIDAD X
FUERZA X
TENDINITIS
POSTURA X
COMBINACION X
CARGAS / ESFUERZOS X
FLEXION DE TRONCO X
ESPALDA TRABAJO PESADO X
VIBRACION X
TRABAJO ESTÁTICO POSTURAL X
SEXO

CÓDIGO DIAGNÓSTICO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

010-00 TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS 3831 1009 4840

010-01 Lumbalgia ocupacional 743 143 886

010-02 Protrusión y hernia discal 1924 319 2243

010-03 Sindrome tunel carpiano 50 109 159

010-04 Otros (Bursitis y sindrome de impacto articulación acromo clavicular) 76 46 122

010-05 Hombro Doloroso 55 27 82

010-06 Hernia cervicalgia inguinal / Umbilical - cervical 560 161 721

010-07 Otros no especificado 423 204 627

020-00 AFECCIÓN AUDITIVA CAUSADA POR RUIDO 79 8 87

040-00 PATOLOGÍAS POR RIESGO QUÍMICO 42 17 59

AFECCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO 140 124


050-00 264

060-00 AFECCIONES PROFESIONALES DE LA PIEL 32 25 57

070-00 Gases y Vapores 132 164 296

Fuente: Dirección de Epidemiología e Investigación del Inpsasel - 2007 4830 1699 6529
Enfermedades ocupacionales más
frecuentes en Venezuela

 Trastornos musculo-
esqueléticos:
 Protrusión y hernia discal
 Síndrome del túnel del
carpo
 Hombro doloroso
 Tendinitis
Trastornos Musculo- Esqueléticos

Es una lesión física


originada por un
trauma acumulado que
se desarrolla
gradualmente sobre un
período de tiempo;
como resultado de
repetidos esfuerzos
sobre una parte
especifica del sistema
músculo esquelético.
Grupos de riesgo

1. Factores individuales
2. Factores ligados a las
condiciones de trabajo
3. Factores
organizacionales
4. Factores relacionados
con las condiciones
ambientales de los
puestos y sistemas de
trabajo

Ayoub y Wittels ,1989


Desordenes músculo-
esqueléticos por trauma
acumulativo
Síndrome del túnel
del carpo
Síndrome del túnel del carpo

 Prevalencia: 55-125/100.000
 3:1 sexo femenino
 Constricción crónica N. Mediano
 Síndrome de atrapamiento mas
común
 N. Mixto: Mayor vulnerabilidad
sensitiva
 Componente motor más resistente
Etiopatogenia del STC

 Presión basal túnel: 3 - 12 mm Hg.


 Presión túnel con actividad manual
intensa y flexión muñeca: 30 – 50
mmHg en sanos y en STC hasta 90
mmHg.
Desmielinización

Daño axonal
“STC Laboral”
Factores ocupacionales
Criterio mayor:
Relación temporal de síntomas
con un trabajo
STC en varios trabajadores con
igual ocupación.

Factores de riesgo:
Posición fija de manos por tiempo
prolongado
Movimientos repetidos de flexo
extensión de muñeca
Ejercicios repetidos o movimientos
con mucha fuerza
Presión en base de la palma
Vibraciones
Manifestaciones clínicas:

Dolor
Parestesia
Perdida de fuerza muscular
Tratamiento
HOMBRO
Síndrome  Abducción y flexión  Operaciones de
doloroso del hombro. presión.
subacromial  Brazo extendido en  Montaje por encima
abducción o de la cabeza.
flexionado más de  Soldadura por encima
60°. de la cabeza.
 Elevación continua del  Trabajos de montaje
codo. en cadena.
 Trabajos con las  Empaquetado.
manos por encima del  Almacenado.
hombro.  Trabajos de
 Transporte de carga construcción.
en el hombro.  Carteros.
 Lanzar objetos.  Alcances.
 Elevaciones.
Tratamiento
Trastornos Musculo-Esqueléticos

Lumbalgia.
(Del lat. lumbus, lomo,
y -algia).
Dolor en la región
lumbar.

 La lumbalgia se define como


dolor en la región vertebral o
paravertebral lumbar.
Lumbalgia

Puede definirse la lumbalgia como un


síntoma común de algunas
enfermedades que afectan a tejidos
blandos, huesos y articulaciones de la
columna vertebral lumbar.
El área anatómica de mayor relevancia
corresponde al segmento lumbar L3-L5,
además del sacro-coxis, junto con las
estructuras musculo-ligamentosas de la
región. Suelen aparecer a los 35 años
como media de edad mas frecuente.
Se estima que el 80% de los
trabajadores tendrá algún tipo de
lumbalgia, considerando que las
recurrencias no son excepcionales,
ya que del porcentaje anterior, el
30% tendrá varios episodios.
Los síntomas lumbares fueron
vistos en trabajos físicos pesados,
especialmente cuando se
transportaban materiales o cargas
de forma manual.
Patología Discal Lumbar
Trastornos musculo-esqueléticos

 Hernia /Protrusión discal


Tratamiento
Prevención
 Programas de Pausas Activas
 Utilización de herramientas ergonómicas
 Limitar la manipulación de manual de cargas
 Limitar la repetitividad de las tareas
 Evitar posturas forzadas y sostenidas
 Entrenamiento constante y buenas condiciones físicas
 Exámenes médicos preventivos anuales
 Pruebas especiales para el ingreso del personal y
evaluaciones médicas para ascensos
Algunas Soluciones

 Sistema de
compresión
torácica
EPP

 Cascos
ultralivianos
 Trajes
livianos con
reforzado
 Mochilas Porta-
mangueras
 Mochila Extintora
Mochila para
Bomberos
Herramientas
Equipos y herramientas
Camiones de Bomberos
Limitación de la carga
 Exoesqueleto
Hércules
 El prototipo ‘Hércules’ (Hercule en
francés), como su nombre lo indica, está
diseñado para transportar cargas pesadas
sin ningún tipo de dolor de espalda, y fue
presentado por la Delegación General de
Armamento francés en la feria de
Seguridad y Defensa Eurosatory-2012
celebrada en París.
 El mecanismo, compuesto de dos
extremidades y la estructura de soporte, es
totalmente eléctrico y automáticamente
determina los movimientos del cuerpo
humano obedeciendo sus impulsos.
Además, todo el peso recae en él y la
persona lo único que tiene que hacer es
caminar.
Hércules
 Permite llevar una carga de
hasta 40 kg durante 4 horas, sin
embargo, se pretende elevar su
capacidad de carga hasta los
100 kg, así como añadir a la
estructura dos extremidades
superiores.
 Ha diseñado para los infantes de
marina y las fuerzas especiales,
pero se adaptará también a
los salvavidas, bomberos y
rescatistas.  Está previsto que
su comercialización comience en
2015, y por el momento los
costes de su producción oscilan
en 37.000 dólares la unidad.
Adaptación de las
herramientas y utensilios
de trabajo a cada quien
…Para un trabajo estresante
¡Debes trabajar cómodo!
¡Tu haces la diferencia entre
la vida y la muerte, por eso
mereces lo mejor!

GRACIAS...
rgiron99@gmail.com

También podría gustarte