Está en la página 1de 12

VICEPRESIDENCIA TÉCNICA DE RIESGOS LABORALES

GERENCIA DE PRODUCTO

FICHAS ORIENTATIVAS PARA LAS EVALUACIONES MÉDICAS DE LOS


SVE PARA PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
ASOCIADOS AL PELIGRO BIOMECÁNICO

ASESORADO POR:
NEXOS PLUS S.A.S.
LICENCIA EN SALUD OCUPACIONAL 12748 - 21/10/2013

Bogotá D.C.
2016

Trabajo Asesorado por Colmena seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del empleador frente
al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1 OBJETIVOS.......................................................................................................... 4
1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................... 4
2 ALCANCE ............................................................................................................ 5
3 EVALUACIÓN MUSCULO ESQUELÉTICA ................................................... 6

3.1 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA ............. 6

3.2 CONTENIDO DE LA EVALUACION - EVALUACIÓN GENERAL ...... 6

3.3 PRUEBAS ESPECÍFICAS POR SEGMENTO ............................................ 7


3.3.1 Pruebas específicas para columna cervical ................................................................. 7
3.3.2 Pruebas específicas para columna lumbar - lumbalgia .............................................. 7
3.3.3 Pruebas específicas para Síndrome del túnel carpiano - STC ................................ 8
3.3.4 Pruebas específicas para epicondilitis .......................................................................... 8
3.3.5 Pruebas específicas para enfermedad de DeQuervain ............................................ 9
3.3.6 Pruebas específicas para evaluar hombro ................................................................... 9

3.4 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS POR SEGMENTO ............................ 10


3.4.1 Cuestionarios de síntomas o test complementarios. ........................................... 10
3.4.2 Exámenes funcionales................................................................................................... 11
3.4.3 Pruebas Imagenológicas. .............................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN

La vigilancia de la salud es un conjunto de actuaciones sanitarias, referidas tanto a


individuos como a colectividades, realizadas con el fin de conocer el estado de salud, para
aplicar dicho conocimiento a la prevención de riesgos en el trabajo. El concepto "salud de
los trabajadores" está definido por la Organización Mundial de la Salud como estado de
bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad

El Decreto 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en el capítulo
del SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, define la
VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA SALUD EN EL TRABAJO (CAPÍTULO 6 SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Decreto 1443 de 2014, art. 1)
Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones)

Si bien la vigilancia de la salud contempla los aspectos del individuo y del ambiente, el papel
de los profesionales de la salud al evaluar los trabajadores es orientar dichas evaluaciones
a identificar precozmente los posibles efectos relacionados con unas determinadas
condiciones de trabajo y de exposición, así como a identificar factores protectores y de
riesgo de dicha población.

Es por esto que Colmena Seguros ha desarrollado esta orientación para los profesionales
de la salud, proveedores y profesionales de las empresas a través de unos criterios para la
estandarización de los exámenes ocupacionales, con el fin de facilitar el desarrollo de las
evaluaciones médicas ocupacionales enfocadas al riesgo.

Este documento hace énfasis en los aspectos del sistema musculo esquelético y es parte
integral de los productos orientativos del SVE para la prevención de DME.

Es de aclarar que existe un documento que menciona los tipos de exámenes y sus
características, además de los contenidos para la elaboración del informe de condiciones
de salud de la población trabajadora
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los requerimientos, los criterios y la metodología para la realización de las


evaluaciones médicas ocupacionales de los trabajadores con énfasis en el sistema
musculoesquelético.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Orientar el contenido de las evaluaciones médicas y fisioterapéuticas realizadas a


los trabajadores expuesto a los peligros biomecánicos en las empresas afiliadas a
Colmena seguros.

 Presentar los criterios semiológicos, indicaciones específicas e interpretación de


algunas pruebas realizadas a los trabajadores.
2 ALCANCE

La guía aplica para todas las empresas afiliadas a Colmena seguros de todos los sectores
económicos que presenten peligros biomecánicos y requieran orientación frente a la
intervención de los mismos.

La aplicación de este documento se hará por los profesionales del área de la salud que se
involucren en las evaluaciones musculoesqueléticas de los trabajadores expuestos a
peligros biomecánicos, esto incluye profesionales propios de la empresa, de la ARL,
proveedores o contratistas (proveedores y áreas internas). Todos los trabajadores de la
empresa expuestos a peligros biomecánicos se beneficiarán con su aplicación.

Su abordaje se centra en el enfoque de la medicina del trabajo y no pretende reemplazar


los documentos específicos de los sistemas de vigilancia epidemiológica, ni convertirse en
un documento especializado en diagnóstico y terapéutica. Su aplicación deberá involucrar
la experticia de los profesionales que lo empleen. Se trata de una guía no exhaustiva.

Deberá ser revisado periódicamente y actualizado si la evidencia científica presenta nuevas


estrategias para la evaluación o se identifican nuevas necesidades para la evaluación o si las
políticas internas o del gobierno establecen nuevos requerimientos, que sean de interés
para la población usuaria y de utilidad para la población objeto.
3 EVALUACIÓN MUSCULO ESQUELÉTICA

La evaluación del sistema musculo esquelético se integra a la evaluación médica


ocupacional., la cual corresponde a la valoración de antecedentes, quejas de la salud y el
examen clínico realizado por un médico especialista en salud ocupacional. Puede resultar
en una relación de alteraciones subjetivas (síntomas referidos por el evaluado) y objetivas
(signos reproducibles encontrados por el profesional).

3.1 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

 Determinar el estado de salud del sistema musculo esquelético de los trabajadores


de las empresas afiliada a Colmena Seguros con el fin de determinar su aptitud en
función del oficio a desempeñar comparándolo con las demandas de este.

 Establecer condiciones de salud del sistema musculo esquelético que generen


restricciones o se puedan agravar con el trabajo.

3.2 CONTENIDO DE LA EVALUACION - EVALUACIÓN GENERAL

Durante las evaluaciones médicas, en la anamnesis se indaga y registran las condiciones


individuales (edad y género, Índice de masa corporal IMC1), se interroga sobre síntomas
musculoesqueléticos y neurológicos, antecedentes médicos, enfermedades coexistentes,
para el caso de DME de miembros superiores: diabetes, hipotiroidismo, artritis, entre
otras; y para el caso de lumbalgia, dolor lumbar previo, diagnóstico de ED obesidad,
enfermedades sistémicas, etc.); antecedentes familiares, hábitos (actividades extra
laborales tales como oficios domésticos o pasatiempos manuales y deportivos, consumo
de licor, tabaco y otros) y antecedentes ocupacionales, enfatizando en condiciones de
riesgo individual.

En el examen físico se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación musculo


esquelética y neurológica con énfasis en la alineación de toda la columna vertebral, la
fuerza muscular de los para espinales y de los músculos de las extremidades inferiores. En
el caso de la evaluación de miembros superiores además de la inspección de la postura,
marcha, se realiza la evaluación osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior

1
Peso/ talla en cm2
y las extremidades superiores. También se realizarán pruebas específicas para DME por
segmento corporal.

En los sistemas de vigilancia epidemiológica se orientan algunos eventos a vigilar pro lo


cual las pruebas deben ser orientadas al riesgo.

3.3 PRUEBAS ESPECÍFICAS POR SEGMENTO

3.3.1 Pruebas específicas para columna cervical


Movilidad cervical
Rotación a ambos lados, flexión anterior y flexión lateral a ambos lados. La flexión lateral
normal es de 50 a 60° a cada lado. La flexión anterior en un sujeto normal le permite
tocar el tórax con la barbilla y la rotación a cada lado debe ser de 70° para considerarse
normal.

Alineación en vista lateral


Presencia de cifosis, lordosis, escoliosis y disbalance muscular

3.3.2 Pruebas específicas para columna lumbar - lumbalgia

Para evaluar la lumbalgias en la exploración inicial se debe buscar escoliosis, cifosis e


inclinación por espasmo muscular. Explorar la movilidad de la columna, valorar la marcha
la postura y la actitud

Buscar contracturas musculares; Palpar las apófisis espinosas y los espacios entre ellas;
explorar articulaciones sacro ilíacas, cadera y rodilla; palpar la hendidura sacro ciática,
acción que provoca dolor en casos de irritación ciática

Algunas pruebas específicas como Signo de Lasègue, signo de Bragard y signo de


abducción de miembro inferior, se deben realizar cuando se sospecha irritación radicular.

El signo de Signo de Lasègue. Se realiza con el paciente en decúbito supino y consiste


en levantar la pierna extendida. ES positivo para radiculitis si aparece dolor de distribución
segmentaria antes de los 45º de elevación.
El Signo de Bragard se realiza también con el paciente en decúbito supino al forzar la
dorsiflexión del pie antes de llegar al punto de inclinación positivo para Lasègue, aparecerá
dolor cuando hay radiculitis.

Si los dos anteriores son positivos se requiere explorar reflejos, sensibilidad y marcha para
valorar si hay déficit neurológico

3.3.3 Pruebas específicas para Síndrome del túnel carpiano - STC


Diagrama de Katz
Se le entrega al paciente un diagrama que muestra los brazos y superficies palmar y dorsal
de las manos. El paciente identifica las áreas de disconfort, indicando síntomas
característicos.
Se clasifica así:
 Clásico: Parestesias, dolor o hipoestesias en por lo menos dos de los tres primeros
dedos excluyendo palma y dorso; se admite dolor en la muñeca o irradiación
proximal a ella.
 Probable: Igual al clásico, pero se admiten síntomas palmares a menos que se limiten
al lado ulnar.
 Posible: síntomas en por lo menos uno de los tres primeros dedos.
 Improbable: Sin síntomas en los tres primeros dedos.
Sensibilidad es de 96% (60-96%) y la especificidad de 99% (25 a 90%)

Signo de Tinel: Consiste en efectuar un ligero golpe sobre la superficie volar de la


muñeca causando parestesia irradiada en los dedos inervados por el nervio mediano.
Sensibilidad 97% y Especificidad 91%

Signo de Phalen: Cuando al flexionar la muñeca por un lapso de 60 segundos se


producen parestesias en la distribución del nervio mediano. En casos severos es positivo
incluso a los 10-15 segundos. Sensibilidad 92% y Especificidad 98%

3.3.4 Pruebas específicas para epicondilitis


Extensión o flexión resistidas del puño para epicondilitis lateral y medial
respectivamente.

Maniobras de extensión o flexión de la muñeca para epicondilitis lateral y medial


respectivamente
3.3.5 Pruebas específicas para enfermedad de DeQuervain
Signo de Finkelstein. Consiste en que el paciente envuelve o rodea su pulgar en la palma
de la mano, cierra los dedos sobre él y el examinador realiza una desviación ulnar de la
muñeca. El test evoca un dolor característico localizado sobre el primer compartimiento
del retináculo extensor.

3.3.6 Pruebas específicas para evaluar hombro


El signo de Neer o signo de pinzamiento, es positivo cuando con flexión de hombro
(elevación de brazo hacia delante) se produce limitación por dolor. Sensibilidad de 75 a
89% y especificidad de 25% a 47,5% (31% promedio) para patología del manguito rotador.

El Signo de Hawkins – Kennedy: consiste en realizar flexión pasiva del hombro a 90º,
seguido por rotación interna resistida. Es positivo, si se produce dolor por contacto del
lado bursal del manguito rotador en el ligamento coracoacromial y por el contacto entre
la superficie articular del tendón y el borde de la glenoides anterosuperior. También
produce contacto entre el tendón del Subescapularis y el proceso coracoideo. Sugiere un
pinzamiento anterosuperior o anterointerno. La sensibilidad de este test está entre el 87%
al 92.1% y especificidad de 25% a 47,5% para pinzamiento.

El Test de Yocum consiste en que la mano del lado ipsilateral del hombro examinado es
colocada en el hombro contralateral y se realiza elevación resistida del codo. Es positiva,
cuando se produce dolor, causado por el contacto del lado bursal del tendón del manguito
con el ligamento coracoacromial y posiblemente con la superficie inferior de la
articulación acromioclavicular y sugiere pinzamiento anterosuperior o anterointerno.
Sensibilidad del 78% para patología del manguito rotador.

Para pinzamiento subacromial, la aplicación conjunta de los signos de de Neer, Hawkins –


Kennedy y Yocum, la sensibilidad es de 43% y su especificidad llega al 88%.

El test de brazo caído para el tendón de manguito rotador es descrito como positivo
si hay una caída súbita del brazo en abducción pasiva a 90º, el paciente sólo resiste unos
segundos esta postura y deja caer el brazo. Sensibilidad 97,2% especificidad 78%. Indica
desgarro completo del manguito rotador.

Test de Yergason evalúa el tendón del bíceps; consiste en que el paciente realiza flexión
del codo (90°) y supinación del antebrazo, mientras el examinador resiste el movimiento.
Es positivo cuando origina dolor en el surco bicipital al resistir la supinación activa por
inestabilidad del tendón del Bíceps Su sensibilidad es del 86,1% y especificidad 37%.
La Maniobra de Speed con el hombro a 90º de flexión, el codo en extensión y el
antebrazo en supinación, el examinador resiste la flexión. Es positivo si produce dolor
indicando compromiso de la porción larga del tendón del Bíceps. La sensibilidad del test es
del 90 %, pero su especificidad es solo del 14%.

Prueba de Dawbarn. Es una prueba indicativa de bursitis subacromial. Consiste en


palpar y presionar con los dedos índice y medio de una mano la zona subacromial
anterior, del brazo extendido del paciente sentado, mientras con la otra mano, desde la
muñeca se realiza una abducción pasiva hasta los 90 grados mientras se sostiene el
miembro evaluado. La presencia del dolor puntual subacromial durante la ABD pasiva
indica con casi toda seguridad una bursitis

3.4 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Son aquellas pruebas o test que se le aplican a los trabajadores como parte de las
evaluaciones médicas ocupacionales y deben programarse con anterioridad a su
realización. En su desarrollo y aplicación participaran diferentes profesionales de la salud
de acuerdo con los requerimientos.
Los resultados de estas valoraciones complementarias hacen parte de la historia clínica
ocupacional y deberán ser analizados e informados al trabajador por el médico durante la
respectiva evaluación médica ocupacional. Se requiere para su realización un
consentimiento informado por parte del trabajador.

Para el caso de los DME se emplean cuestionarios de síntomas, pruebas funcionales y


estudios imagenológicos, que tiene indicaciones específicas.

3.4.1 Cuestionarios de síntomas o test complementarios.


Se trata de preguntas que exploran sobre síntomas específicos, con el fin de brindar una
idea rápida que permita identificar la necesidad de evaluaciones o pruebas más específicas.
Siempre que sea posible se deben emplear cuestionarios estandarizados.

Existen varias test de síntomas o test complementarios, sin embargo el cuestionario


Nórdico musculoesquelético extendido (Extended Nordic Musculoskeletal Questionnaire
-NMQ-E), es una herramienta tamiz que tiene como objetivo recolectar información
sobre molestias a nivel general del sistema musculoesquelético aportando al desarrollo del
sistema de vigilancia epidemiológico. Algunos estudios concluyen “que el NMQ es una
herramienta repetible, sensible y útil de vigilancia y detección
3.4.2 Exámenes funcionales.

Son pruebas objetivas que evalúan una determinada función, cuyos resultados se comparan
con unos estándares definidos para establecer su grado de normalidad o anormalidad.
Dentro de éstas se incluyen las pruebas de conducción nerviosa, entre muchas otras.
Para el caso del STC como examen confirmatorio se requiere un estudio electro
diagnóstico bilateral incluyendo neuroconducciones sensitivas y motoras comparativas.

3.4.3 Pruebas Imagenológicas.


Estos se refieren a evaluaciones especiales que se practican a los trabajadores con riesgos
particulares. Estas pueden incluir radiografías, resonancia magnética nuclear (RMN), y
Tomografía axial computarizada (TAC), entre otras.

En pacientes con DME mecánicos de origen ocupacional no se recomiendan este tipo de


estudios.

Solo se indica RMN en pacientes con diagnóstico de hernia discal con signos de irritación
radicular, o un TAC en casos de dolor lumbar de más de 6 semanas con un componente
radicular

Se requieren rayos X, TAC, RM, en casos crónicos atípicos, signos neurológicos,


antecedentes traumáticos o patología articular, o en aquellos casos en que el tratamiento
conservador no ha dado resultado en un periodo de 4 a 6 semanas
BIBLIOGRAFÍA

 Martínez Gil Jl, Martínez Cañadas J, Fuster Antón I. Lesiones en el hombro y


fisioterapia. Ediciones Arán. España 2006. pág. 30

 Ruiz de Adana R, et al. Manual de Diagnóstico y terapéutica médica en atención


primaria. Ediciones Díaz de Santos. EspañaTercera edición 200. pág.

 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Desórdenes Musculoesqueléticos relacionados con Movimientos Repetitivos de
Miembros Superiores. Bogotá D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.

 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la
Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá
D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.

 Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Hombro Doloroso Relacionados Factores de Riesgo en el Trabajo. Bogotá
D.C.: Ministerio de la protección social, 2006.

 Rodríguez Correa C. Diagnóstico de Trastornos Osteomusculares (TOM) del


Cuello y Miembro Superior. En SCMT. Técnicas y procedimientos en Salud
Ocupacional. Primera edición 2015. págs 161-195.

 Rueda MC., Uribe Rueda D. Examen de Columna Vertebral En SCMT. Técnicas y


procedimientos en Salud Ocupacional. Primera edición 2015. págs. 197-229.

También podría gustarte