Está en la página 1de 33

Recuperación

de Recursos
Públicos
Dirección de Defensa Jurídica
Nacional – GRAT

Las opiniones y posibles equivocaciones son


de la expositora y nada comprometen la
responsabilidad de la entidad
Acciones, medios de
control y actuaciones
Medios de control
• Reparación directa – Contra
particulares
• Controversias contractuales
(contratos régimen privado)
• Acción de repetición
• Llamamiento en Garantía

• Otros: Incidente de reparación


Importante:

Manejo de procesos ejecutivos


e inembargabilidad de recursos
Reparación directa
contra particulares
El particular es responsable del daño ocasionado a una entidad
pública cuando se configuran todos los elementos de la
responsabilidad extracontractual del particular frente al Estado.
Estos elementos son:

• Actuación del particular.


• Configuración de un daño antijurídico a la entidad pública.
• Relación de causalidad entre la actuación del particular y el daño
ocasionado a la entidad.
• Imputación jurídica al particular.
• La identificación del particular (nombre, número de documento de
identidad, capacidad jurídica).
• La clase de actuación del particular: acción u omisión.
• En caso de omisión, la identificación del deber jurídico concreto
que le imponía al particular el deber de actuar.
• En caso de acción, la identificación de la actividad concreta
realizada por el particular.
• La determinación de si se trata de un hecho propio. En este caso
debe recolectar los elementos que prueben el dolo o la culpa del
particular.
• La determinación de si se trata de una actividad peligrosa o de un
riesgo creado. En este caso no debe probar la culpa, sino la
adecuación de que la conducta que ocasionó el daño
corresponde a una actividad peligrosa o a un riesgo creado.
• La determinación de si se trata de un hecho de un tercero a cargo
del particular. En este caso para que opere la presunción de
culpa, debe probar que el particular estaba a cargo del tercero.
El daño se
ocasiona por el
detrimento del
patrimonio a la
entidad pública.
El patrimonio
está constituido
por el conjunto
de bienes,
derechos y
obligaciones de
las entidades
públicas.
• Nexo de causalidad:

Es necesario identificar si esta conducta fue la única causa del


daño, o si concurrió con el hecho de un tercero o con una conducta
de la propia entidad.
En los dos últimos casos habrá concurrencia.

• Culpa y dolo:

Deberá identificarse la culpa o dolo del particular, no hay lugar a


aplicar los títulos de imputación la responsabilidad deberá definirse
con los criterios civiles.
En el caso de actividades peligrosas no habrá que revisar culpa o
dolo
Caducidad
2 años a partir del del día
siguiente al de la ocurrencia de
la acción u omisión causante
del daño
Repetición
¿Cuándo procede este medio de control?
Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento
indemnizatorio con ocasión de una condena, conciliación u otra
forma de terminación de conflictos que sean consecuencia de la
conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor
público o del particular en ejercicio de funciones públicas

¿Quién está facultado para ejercer el


medio de control?
La entidad pública respectiva a la que esté o haya estado vinculado
el servidor público o el particular que ejerció las funciones públicas.
¿Existe otro medio para obtener la
repetición de lo que pagó el Estado?
Sí. La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante el
llamamiento en garantía del servidor o ex servidor público o del
particular en ejercicio de funciones públicas, dentro del proceso de
responsabilidad seguido contra la entidad pública.

Requisitos:
• Prueba del pago: La jurisprudencia es clara y pacífica. Se
requiere del recibido a satisfacción por parte de quien recibió el
pago por la condena o conciliación
• Dolo o culpa grave
Para efectos de repetición, el contratista, el interventor, el
consultor y el asesor se consideran particulares que
cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la
celebración, ejecución y liquidación de los contratos que
celebren con las entidades estatales, por lo tanto estarán
sujetos a lo contemplado en esta ley.
Se presume que existe dolo del agente público por las siguientes
causas:

1. Obrar con desviación de poder.


2. Haber expedido el acto administrativo con vicios en su
motivación por inexistencia del supuesto de hecho de la
decisión adoptada o de la norma que le sirve de fundamento.
3. Haber expedido el acto administrativo con falsa motivación por
desviación de la realidad u ocultamiento de los hechos que
sirven de sustento a la decisión de la administración.
4. Haber sido penal o disciplinariamente responsable a título de
dolo por los mismos daños que sirvieron de fundamento para
la responsabilidad patrimonial del Estado.
5. Haber expedido la resolución, el auto o sentencia
manifiestamente contrario a derecho en un proceso judicial.
Se presume que la conducta es gravemente culposa por
las siguientes causas:

1. Violación manifiesta e inexcusable de las normas de


derecho.
2. Carencia o abuso de competencia para proferir de
decisión anulada, determinada por error inexcusable.
3. Omisión de las formas sustanciales o de la esencia
para la validez de los actos administrativos
determinada por error ­inexcusable.
4. Violar el debido proceso en lo referente a detenciones
arbitrarias y dilación en los términos procesales con
detención física o corporal.
Caducidad
2 años:
• Del pago o última cuota del
pago
• Cumplido el término para
pagar sentencias (10 meses
CPACA)
Controversias
contractuales
• No son usuales debido a la
existencia de cláusulas
exorbitantes.

• Contratos regidos por el


derecho privado que no
tienen cláusulas exorbitantes.
Con el objeto de…

• Liquidación del contrato

• Declaración de
incumplimiento e
indemnización de perjuicios
(deben demostrarse)
Caducidad
En los siguientes contratos, el término de dos (2) años se contará
así:

i. En los de ejecución instantánea desde el día siguiente a


cuando se cumplió o debió cumplirse el objeto del contrato;
ii. En los que no requieran de liquidación, desde el día siguiente
al de la terminación del contrato por cualquier causa;
iii. En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada de
común acuerdo por las partes, desde el día siguiente al de la
firma del acta;
iv. En los que requieran de liquidación y esta sea efectuada
unilateralmente por la administración, desde el día siguiente al
de la ejecutoria del acto administrativo que la apruebe;
v. En los que requieran de liquidación y esta no se logre por
mutuo acuerdo o no se practique por la administración
unilateralmente, una vez cumplido el término de dos (2) meses
contados a partir del vencimiento del plazo convenido para
hacerlo bilateralmente o, en su defecto, del término de los
cuatro (4) meses siguientes a la terminación del contrato 
Incidente de
reparación integral
La ley penal colombiana les
concede a las víctimas, entre
otros, el derecho a la pronta
reparación de los perjuicios
sufridos con ocasión de las
conductas delictivas a cargo del
autor de las mismas o del tercero
civilmente responsable.
Requisitos:

• Fallo condenatorio en firme,


esto quiere decir, que es
necesario para poderlo iniciar,
que el Juez mediante una
sentencia declare la
responsabilidad penal del
acusado.
• La victima debe demostrar los
perjuicios sufridos.
• Se define el tema mediante
conciliación o fallo.
¿Quién es el Tercero Civilmente
Responsable?

El tercero civilmente responsable es la persona que según la ley


civil Colombiana debe responder por los perjuicios ocasionados a la
víctima con ocasión de la conducta del condenado, por medio de
una figura llamada responsabilidad por el hecho ajeno, que se
encuentra en el artículo 2347 del Código Civil y dispone: “Toda
persona es responsable no sólo de sus propias acciones para el
efecto de indemnizar el daño, sino del hecho de aquellos que
estuvieren a su cuidado”.

Lo que quiere decir que no necesariamente se debe participar en la


comisión del hecho punible para tener la obligación de reparar los
perjuicios, en este caso, la obligación es derivada del delito
cometido por personas dependientes o que estuvieren a su
cuidado.
El tercero civilmente responsable puede acudir voluntariamente o
por solicitud de la víctima, el condenado o su defensor
¿Quién inicia el incidente?

El Incidente de Reparación integral puede ser iniciado por


la victima, la Fiscalía o el Ministerio Público ante el juez
que se adelanto el proceso penal que declaro al acusado
como responsable de la conducta delictiva y solamente
cuando se encuentre en firme la sentencia condenatoria.
También están legitimados para solicitar su ejercicio los
herederos sucesores, siempre y cuando la pretensión sea
netamente económica.
Caducidad
La solicitud del Incidente tiene un
termino de caducidad de 30 días
calendario que corren a partir del día
hábil siguiente al momento que
quedo en firme el fallo condenatorio,
lo que quiere decir que cumplidos se
pierde la posibilidad por la víctima
de ejercer el derecho, entiéndase
esto, como el plazo o límite temporal
que si se sobrepasa debe ser
declarado por el juez sin que medie
solicitud de las partes.
Desistimiento
La ley faculta a la victima para
desistir de la pretensión del
incidente de reparación integral
en cualquier momento, lo que
implica el archivo de la solicitud;
si ya se hubiere iniciado el
trámite del incidente, tendrá
como consecuencia la condena
en costas en su contra, igual
implicación se deriva de la
inasistencia injustificada al
trámite por parte del solicitante.
Aseguradoras
El asegurador interviene en el incidente de reparación integral
cuando es citado a solicitud de la víctima, del condenado o su
defensor, o del tercero civilmente responsable, con la única
finalidad de que este asista a las audiencias de conciliación durante
el trámite.

Para realizar la citación del asegurador es necesario que exista y


se pruebe en el incidente el contrato de seguro y que este haya
sido suscrito por el condenado o por el tercero civilmente
responsable como tomadores o asegurados, y que su objeto
consista en cubrir la indemnización total o en parte del perjuicio
causado.

La ausencia de participación del asegurador, imposibilita vincularlo


a la decisión del incidente, pero no obstaculiza la continuación del
trámite. 
Desarrollo del
incidente
Solicitud
Cuando alguna de las partes
legitimadas para solicitar el
incidente ejerza esta facultad, se
da lugar a la audiencia pública
con la que se inicia el trámite, En
dicha audiencia, la victima
formulara oralmente su
pretensión, expresando la forma
de reparación a la cual aspira e
indicando las pruebas que
pretende hacer valer.
Primera audiencia de
conciliación
En el caso de ser admitida la pretensión, y la
legitimidad de quien la promueve, el juez debe
realizar audiencia de conciliación, en busca de
establecer un acuerdo justo; si ella prospera dará
por terminado el incidente de reparación integral y
se debe emitir sentencia que incorpore lo allí
acordado.
Segunda audiencia
de conciliación
Si por el contrario la conciliación fracasa, el juez
fija una nueva audiencia, a los 8 días siguientes,
donde se debe intentar otra vez la conciliación, si
prospera tendrá el mismo efecto que la anterior,
pero si por el contrario fracasa, el condenado
deberá ofrecer sus propios medios de prueba para
rebatir los expuestos por la victima.
Audiencia de pruebas
de alegaciones
Finalmente se realiza la audiencia de pruebas y
alegaciones, en esta fase, se procederá con la
práctica de las pruebas y tanto la víctima, como el
declarado responsable, expondrán sus
argumentos ante el juez, en procura de sus
intereses, para que este tome la decisión que pone
fin al incidente; este pronunciamiento del Juez es
una nueva sentencia y como tal admite recursos.
¿Cuál es el marco normativo?

Las normas procesales que hacen referencia al Incidente


de Reparación Integral y su tramite son los artículos 11,
102 a 108, 114.12, 134, 135, 136.13, 137 y 447 de la Ley
906 de 2004 actual Código de Procedimiento Penal,
artículo 2347 del Código Civil y las modificaciones
introducidas por los artículos 86 a 89 de la Ley 1395 de
2010.

También podría gustarte