Está en la página 1de 60

1

1
ESTRUCTURA DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1437/2011 – 2080/2021
FRANK OLIVARES TORRES
Experto de Defensa Jurídica Nacional de la ANDJE
Frank.olivares@defensajuridica.gov.co
PRIMERA INSTANCIA
179

Etapa Primera Segund Tercera


previa etapa a etapa etapa
Desde la
Desde la terminación de
Desde la finalización de la anterior,
presentación la anterior comprende la
de la hasta la audiencia de
Requisitos de culminación alegaciones y
demanda
procedibilidad de la juzgamiento, y
hasta la
audiencia audiencia de culmina con la
inicial pruebas notificación de
la sentencia
LA VIGENCIA

LEY 2080 DE 2021


Rige a partir de su publicación. 25 enero de 2021.

Excepciones:

1. Las normas que modifican la competencia de los juzgados y tribunales y del


Consejo de Estado, las cuales solo se aplicarán respecto de las demandas que se
presenten un año después de la publicación. 26 enero de 2022.

2. Las reglas del dictamen pericial se aplicarán a partir de la publicación de la ley


para los procesos en los cuales no se hayan decretado pruebas.
Etapa Requisitos de procedibilidad
previa:
MODIFICACIÓN
Artículo 34. Modifíquese el numeral 1 del artículo 161 de la
Ley 1437 de 2011.

1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de


la conciliación extrajudicial constituirá requisito de
procedibilidad de toda demanda en que se formulen
1. Cuando los asuntos sean conciliables, el trámite de
pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento
la conciliación extrajudicial constituirá requisito de
del derecho, reparación directa y controversias
procedibilidad de toda demanda en que se formulen
contractuales. El requisito de procedibilidad será
pretensiones relativas a nulidad con restablecimiento
facultativo en los asuntos laborales, pensionales,
del derecho, reparación directa y controversias
en los procesos ejecutivos diferentes a los
contractuales.
regulados en la Ley 1551 de 2012, en los procesos
en que el demandante pida medidas cautelares de
En los demás asuntos podrá adelantarse la carácter patrimonial, en relación con el medio de
conciliación extrajudicial siempre y cuando no se control de repetición o cuando quien demande
encuentre expresamente prohibida. sea una entidad pública. En los demás asuntos
podrá adelantarse la conciliación extrajudicial
siempre y cuando no se encuentre expresamente
Cuando la Administración demande un acto prohibida.
administrativo que ocurrió por medios ilegales o
fraudulentos, no será necesario el procedimiento
previo de conciliación. Cuando la Administración demande un acto
administrativo que ocurrió por medios ilegales o
fraudulentos, no será necesario el procedimiento
previo de conciliación.
1. Conciliación prejudicial en pretensiones relativas a:
- Nulidad con restablecimiento del derecho
- Reparación directa
- Controversias contractuales

2. Agotar recurso obligatorio:

Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular

3. Renuencia o reclamación previa ante autoridad administrativa


- Protección de los derechos e intereses colectivos
- Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o de actos
administrativos
4. Pago en repetición
Desde la presentación de la demanda
Etapa 1: hasta la audiencia inicial
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6

Estudio
de la Notificación Contesta Trámite
La demanda personal de ción de de las Audienci
demanda por el la demanda la excepcio a inicial
despach y traslado demanda nes
o

Retiro demanda - 174


Si hubiere medidas cautelares practicadas, procederá el retiro, pero
será necesario auto que lo autorice. En este se ordenará el
levantamiento de aquellas y se condenará al demandante al pago de
perjuicios, salvo acuerdo de las partes. El trámite del incidente para
la regulación de tales perjuicios se sujetará a lo previsto en el
artículo 193 de este código, y no impedirá el retiro de la demanda.
PASO 1
La demanda

MODIFICACIÓN Y ADICIÓN
Artículo 35. Modifíquese el numeral 7 y adiciónese un
numeral al artículo 162 de la Ley 1437 de 2011.

REQUISITO REGLA
Debe ser presentada dentro del término dispuesto por la Art. 164 del C.P.A.C.A
ley.  
Debe ser dirigida al juez o tribunal competente. Título IV, distribución de
  competencias C.P.A.C.A
Deberá tener designación de las partes y sus Arts. 159, 160 y 162 del C.P.A.C.A
representantes
Deberá conocer lo que se pretenda de manera clara y Art. 162 del C.P.A.C.A
precisa
Las pretensiones se deberán individualizar correctamente Arts. 162 y 163 del C.P.A.C.A
y de acuerdo con los parámetros legales para el caso
Las pretensiones deberán acumularse de acuerdo a los parámetros legales Arts. 162 y 165
para el caso del C.P.A.C.A
Deberá contener los hechos numerados y determinados y clasificados. Art. 162 del
C.P.A.C.A
Deberá contener los fundamentos de derecho que den soporte a las Art. 162 del
pretensiones C.P.A.C.A
Deberá ir acompañada de todas las pruebas documentales que estén a la Art. 162 del
mano del demandado y solicitar las pruebas restantes que se pretenda sean C.P.A.C.A
ordenadas y recaudadas o practicadas por el juez

Debe estimar la cuantía y determinar la competencia del caso según esta Art. 162 del
estimación C.P.A.C.A
Debe identificar el lugar y dirección para notificación personal de las partes, y Art. 162 del
deberá indicar su canal digital (D 806) C.P.A.C.A
El demandante, al presentar la demanda, simultáneamente deberá Art. 162 del
enviar por medio electrónico copia de ella y de sus anexos a los C.P.A.C.A
demandados, salvo cuando se soliciten medidas cautelares previas o
se desconozca el lugar donde recibirá notificaciones el demandado.
Del mismo modo deberá proceder el demandante cuando al
inadmitirse la demanda presente el escrito de subsanación. El
secretario velará por el cumplimiento de este deber, sin cuya
acreditación se inadmitirá la demanda. De no conocerse el canal
digital de la parte demandada, se acreditará con la demanda el envío
físico de la misma con sus anexos. En caso de que el demandante
haya remitido copia de la demanda con todos sus anexos al
demandado, al admitirse la demanda, la notificación personal se
limitará al envío del auto admisorio al demandado. (D 806)
PASO 2
Estudio de la demanda por el despacho

SIN MODIFICACIÓN

Rechazo Inadmisión Admisión


169 170 171

Apelación 243-1 10 días para


Suspensivo subsanar

Deberá enviar por medio electrónico


copia de ella y de sus anexos a los
demandados
PASO 3
Notificación personal de la demanda y traslado

MODIFICACIÓN
Artículo 48. Modifíquese el artículo 199 de la Ley 1437 de
2011.

Notificación personal 2 días Traslado 30 días


199 / 162-8 172
PASO 4
Contestación de la demanda

MODIFICACIÓN
Artículo 37. Modifíquese el numeral 7 del artículo 175 de la
Ley 1437 de 2011.

El nombre del demandado, su domicilio y el de su representante o apoderado, en caso de no


comparecer por sí mismo
Un pronunciamiento sobre las pretensiones y los hechos de la demanda 
Las excepciones
Pruebas
Fundamentación fáctica y jurídica
El lugar donde el demandado, su representante o apoderado recibirán las notificaciones personales y las
comunicaciones procesales. Para tal efecto, deberán indicar también su canal digital.
(i) La contestación de la demanda es la base de la estrategia de litigio y por
ello, se recomienda prestarle una mayor importancia y no realizarla como un
acto más o simple dentro del proceso.
 
(ii) La contestación de la demanda a pesar de ser la base de la estrategia del
litigio, no es el único acto de defensa judicial, por lo que se recomienda
respaldar lo descrito y prescrito en la misma, en la fijación del litigio de la
audiencia inicial del artículo 180 del cpaca y complementarla en los alegatos
de conclusión una vez surtido el debate probatorio -si dio lugar-.
 
 
(iii) Se recomienda ser cuidadosos con los argumentos fácticos que se indican en la
contestación de la demanda en el sentido de evitar revictimizar a las presuntas
víctimas y por ello, se recomienda que los argumentos se concentren en el problema
jurídico y no en las particularidades personales de los actores y/o víctimas.
 
(iv) Al momento de contestar la demanda se recomienda reflexionar en relación con
la pertinencia temporal de los argumentos, no se requiere esgrimirlos todos en dicho
acto procesal, sino que se debe recordar que los alegatos de conclusión como su
nombre lo indica, son para concluir la estrategia de defensa. Es decir, se debe
analizar qué argumentos se incluirían en la contestación de la demanda y qué
argumentos se incluirían en los alegatos de conclusión; recuérdese, a veces el mejor
argumento es el silencio.
Pasos

1. Análisis de los requisitos de la demanda


2. Análisis fáctico de la demanda y refutación probatoria
3. Análisis jurídico de la demanda
4. Planteamiento de las excepciones
5. Solicitud probatoria
6. Recopilación de los anexos
7. Verificación de la lista de chequeo
Análisis de los requisitos de la
Paso 1: demanda
a. Requisitos de contenido
REQUISITO REGLA CUMPLE NO CUMPLE
   
Debe ser presentada dentro del Art. 164 del C.P.A.C.A    
término dispuesto por la ley.  
Debe ser dirigida al juez o tribunal Título IV, distribución de    
competente. competencias C.P.A.C.A
 
Deberá tener designación de las partes Arts. 159, 160 y 162 del  
y sus representantes C.P.A.C.A
Deberá conocer lo que se pretenda de Art. 162 del C.P.A.C.A    
manera clara y precisa
Las pretensiones se deberán Arts. 162 y 163 del C.P.A.C.A    
individualizar correctamente y de
acuerdo con los parámetros legales
para el caso
   
Las pretensiones deberán acumularse de acuerdo a los Arts. 162 y
parámetros legales para el caso 165 del
C.P.A.C.A
   
Deberá contener los hechos numerados y determinados Art. 162 del
y clasificados. C.P.A.C.A
   
Deberá contener los fundamentos de derecho que den Art. 162 del
soporte a las pretensiones C.P.A.C.A
   
Deberá ir acompañada de todas las pruebas Art. 162 del
documentales que estén a la mano del demandado y C.P.A.C.A
solicitar las pruebas restantes que se pretenda sean
ordenadas y recaudadas o practicadas por el juez

   
Debe estimar la cuantía y determinar la competencia del Art. 162 del
caso según esta estimación C.P.A.C.A
   
Debe identificar el lugar de dirección para notificación de Art. 162 del
las partes, dicha dirección podrá ser electrónica C.P.A.C.A
Requisitos de la Anexos de la demanda
demanda
CPACA 162 CPACA 166
CGP 82 CGP 84
CPACA 170
CGP 90
Paso 2: Análisis fáctico de la demanda
y refutación probatoria
La gran clasificación de los argumentos

ARGUMENTOS TEÓRICOS ARGUMENTOS PRÁCTICOS O NORMATIVOS

¿Qué creer? ¿Qué hacer?


Razones sobre creencias acerca de cómo es el mundo Opiniones acerca de qué debe hacerse o que es bueno

Es descriptivo Es prescriptivo

Falso – Verdadero Expresa juicio de valor

¿Qué creer? ¿Qué hacer?

Dirección de ajuste palabra a mundo Dirección de ajuste mundo a palabra


ARGUMENTOS FÁCTICOS SE PRUEBA MEDIO DE PRUEBA
     
     
     
     
     
     
     
     
     

HECHO PROBADO MEDIO PROBATORIO FOLIO HECHO NO PROBADO MEDIO PROBATORIO PRESUNTO
         
         
         
         
         
         
         
         
Paso 3: Análisis jurídico de la
demanda
Art. 162 CPACA – 4: Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de
la impugnación de un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas y
explicarse el concepto de su violación.

Art. 175 CPACA – 6: La fundamentación fáctica y jurídica de la defensa.

ARGUMENTOS
DEÓNTICOS ES VÁLIDO JUSTIFICACIÓN
     
     
     
     
     
     
     
A. Medios de control de impugnación

Acto Norma Concepto de Causal


Administrativo violada violación invocada
enjuiciado
b. Medios de control
Argumento de Régimen de
imputación responsabilidad

Causales exonerativas de
responsabilidad

CAUSALIDAD IMPUTACIÓN
DAÑO

Personal

Cierto

Subsistente
Daño especial

Legal
Riesgo excepcional
ACCIÓN
Culpa
Ilegal
Dolo

Contenido obligacional Falla del servicio

OMISIÓN
Constatación fáctica

No acción
Paso 4: Planteamiento de las
excepciones
Art. 180-6 CPACA: La cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación en la
causa y prescripción extintiva.

ARTÍCULO 100 CGP. Excepciones previas. Salvo disposición en contrario, el demandado podrá
proponer las siguientes excepciones previas dentro del término de traslado de la demanda:
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Compromiso o cláusula compromisoria.
3. Inexistencia del demandante o del demandado.
4. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o por indebida acumulación de
pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero permanente,
curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la calidad en que actúe el
demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.
9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.
11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.
4.1. Excepciones previas que generan la
terminación del proceso

(1) la caducidad, (2) cosa juzgada, (3) pleito pendiente y (4) inexistencia del demandante o
del demandado.

Pueden interponerse en los siguientes momentos procesales:

• En el recurso de reposición de auto que admitió la demanda dando lugar al rechazo de la


misma
• En la contestación de la demanda, de tal manera que sean resueltas en la audiencia
inicial.

Nota: 102 y 132 del C.G.P., los hechos que configuran excepciones previas no podrán
ser alegados como causal de nulidad por el demandante, ni por el demandado que tuvo
la oportunidad de proponer dichas excepciones.
4.2. Excepciones previas que no generan
la terminación del proceso
1. Falta de jurisdicción y competencia.
2. Compromiso o cláusula compromisoria
3. Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado.
4. Falta de legitimación por activa o por pasiva.
5. Ineptitud de la demanda por falta de los requisitos formales o indebida acumulación
de pretensiones.
6. No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, cónyuge o compañero
permanente, curador de bienes, administrador de comunidad, albacea y en general de la
calidad en que actúe el demandante o se cite al demandado, cuando a ello hubiere
lugar.
7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.
8. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
9. Indebida notificación.
Caducidad
• Es una causal de rechazo de la demanda Art. 169.

• ¿Desde cuándo se cuenta el término de


1 caducidad?

2 • ¿Cuándo opera la suspensión de los


términos de caducidad?

• Art. 164.2.i. Oportunidad:  


 
Cuando se pretenda la reparación directa, la demanda deberá presentarse dentro del término de 2 años,
contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la acción u omisión causante del daño o de
cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y siempre
que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia.

Sin embargo, el término para formular la pretensión de reparación directa derivada del delito de desaparición
forzada, se contará a partir de la fecha en que aparezca la víctima o en defecto desde la ejecutoria del fallo
definitivo adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda intentarse
desde el momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la desaparición.
El término de 2 años se cuenta a partir del día siguiente de:

• La fecha de ocurrencia del hecho dañino que da lugar al daño.

• La fecha en la que tuvo o debió tener conocimiento de la ocurrencia del


daño siempre que se pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la
fecha de su ocurrencia.

¿Existe certeza de la fecha de la ocurrencia del hecho dañino en


concordancia con el daño?

¿Conoció el demandante el daño inmediatamente cuando el hecho


dañino tuvo lugar?
CADUCIDAD LESIONES

Consejo de Estado. Sala Plena. Sección Tercera. 29 nov.


2018. Exp.47308.

Es una carga de la parte demandante demostrar cuándo


conoció el daño, y, si es pertinente, la imposibilidad de
haberlo conocido en el momento de su causación, por lo
que juez debe estudiar lo ocurrido en cada caso y
determinar la fecha en la cual comenzó a correr el término
para demandar (…)
PRIMERO: REITERAR la jurisprudencia de la Sección Tercera en el sentido
de indicar que el criterio para el cómputo del término de caducidad en los
casos de lesiones a la integridad de las personas, lo determina el
conocimiento del daño, pero este puede variar cuando, por ejemplo, el
mismo día del suceso no existe certeza del mismo, no se sabe en qué
consiste la lesión o esta se manifiesta o se determina después del accidente
sufrido por el afectado. En todo caso, la parte deberá acreditar los motivos
por los cuales le fue imposible conocer el daño en la fecha de su
ocurrencia.

En todo caso, la fecha de conocimiento sobre la magnitud del daño, a través


de la notificación del dictamen proferido por una Junta de Calificación de
Invalidez no puede constituirse, en ningún caso, como parámetro para
contabilizar el término de caducidad.
REGLA DE CADUCIDAD GENERAL

Consejo de Estado. Sala Plena. Sección Tercera. 29 ene. 2020. Exp.61033.

PRIMERO: UNIFICAR la jurisprudencia de la Sección Tercera del Consejo


de Estado, en relación con la caducidad de las pretensiones indemnizatorias
formuladas con ocasión de los delitos de lesa humanidad, los crímenes de
guerra y cualquier otro asunto en el que se pueda solicitar la declaratoria de
responsabilidad patrimonial al Estado, bajo las siguientes premisas: i) en
tales eventos resulta aplicable el término para demandar establecido por el
legislador; ii) este plazo, salvo el caso de la desaparición forzada, que tiene
regulación legal expresa, se computa desde cuando los afectados
conocieron o debieron conocer la participación por acción u omisión del
Estado y advirtieron la posibilidad de imputarle responsabilidad patrimonial, y
iii) el término pertinente no se aplica cuando se observan situaciones que
hubiesen impedido materialmente el ejercicio del derecho de acción y, una
vez superadas, empezará a correr el plazo de ley.
1. Para computar el plazo de caducidad no basta con la ocurrencia “de la acción u omisión
causante del daño”, pues, además, se debe determinar si el interesado advirtió o tuvo la
posibilidad de saber que el Estado participó en tales hechos y que le era imputable el
daño. De este modo, si un grupo familiar conoce la muerte de uno de sus miembros, pero no
cuenta con elementos para inferir que el Estado estuvo involucrado y era el llamado a
responder patrimonialmente, la caducidad no se cuenta desde la ocurrencia del hecho u
omisión dañosa, sino desde que tuvo la posibilidad de advertir que la pretensión de reparación
directa resultaba procedente para los fines previstos en el artículo 90 de la Constitución
Política.

2. El trámite de un proceso penal por los hechos que dan lugar a una demanda de reparación
directa no altera el cómputo de la caducidad, sino que da lugar a la suspensión del proceso,
tal como lo precisa el artículo 161 del C.G.P. Si los afectados consideran que el resultado del
proceso penal adelantado en contra del agente implicado en los hechos tiene la suficiencia de
determinar el sentido del fallo de responsabilidad patrimonial del Estado, lo que les
corresponde es ejercer en tiempo la pretensión de reparación directa y, luego, cuando el
proceso se encuentre para dictar sentencia, solicitar la suspensión por “prejudicialidad”, y
será el juez de lo contencioso administrativo el que defina si existe o no una relación de
dependencia o si puede definir el asunto sin esperar la condena penal.
3. La acción penal frente a delitos como los de lesa humanidad y los crímenes de
guerra, en principio, es imprescriptible, pero, cuando existe una persona
individualizada y formalmente vinculada al proceso, respecto de ella inicia a correr el
término pertinente de extinción. La imprescriptibilidad impide que el término para
ejercer la acción penal se compute mientras no se individualice y se vincule al proceso
al implicado –presupuesto de identificación del eventual responsable–, regla que
tiene un alcance similar a la que rige en materia de caducidad de la pretensión de
reparación directa.

4. El término de caducidad de la pretensión de reparación directa no resulta exigible en


los eventos en los que se afectan de manera ostensible los derechos al debido
proceso y de acceso a la administración de justicia44, por la configuración de
circunstancias que obstaculizan materialmente el ejercicio del derecho de acción y, por
ende, impiden agotar las actuaciones necesarias para la presentación de la demanda,
dentro de las cuales se encuentra la constitución de apoderado.
5. En virtud de las disposiciones que regulan la confesión judicial, las manifestaciones
hechas por los apoderados de las partes en la demanda, en las excepciones y en las
respectivas contestaciones ostentan valor probatorio, siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 191 del C.G.P.

6. La responsabilidad del Estado es independiente de la sanción penal del autor o


partícipe de la conducta, por tal razón, la primera no se encuentra condicionada a la
segunda, de ahí que el trámite dado al proceso penal carezca de la suficiencia de
determinar la forma en la que se computa el plazo de caducidad de la pretensión de
reparación directa.
TESIS PRINCIPAL

1. La Sección Tercera aclara que, mientras no se cuente con elementos de juicio para inferir que el
Estado estuvo implicado en la acción u omisión causante del daño y que le era imputable el daño, el
plazo de caducidad de la reparación directa no resulta exigible, pero si el interesado estaba en
condiciones de inferir tal situación y, pese a ello no acudió a esta jurisdicción, el juez de lo
contencioso administrativo debe declarar que el derecho de acción no se ejerció en tiempo, bien
sea al analizar la admisión de la demanda, al resolver las excepciones en la audiencia inicial o al
dictar sentencia, según el caso.
2. La Sección Tercera concluye que las situaciones que se pretenden salvaguardar con la
imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra se
encuentran previstas en materia de lo contencioso administrativo al amparo de la hipótesis
del conocimiento del hecho dañoso y en virtud de lo cual el término de caducidad sí debe exigirse
en estos eventos, pero a partir de que se advierta que el interesado sabía o tenía la posibilidad de
advertir que el Estado tuvo alguna injerencia en la controversia y era susceptible de ser demandado
en los términos del artículo 90 de la Constitución Política.
3. El juez de lo contencioso administrativo debe, excepcionalmente, inaplicar el término de caducidad
de la pretensión de reparación directa cuando advierta que la no comparecencia ante la
administración de justicia se encuentra justificada por razones materiales, pues el paso del tiempo no
puede empezar a correr contra quien no goza del acceso efectivo a la administración de justicia, lo
cual, se insiste, depende de las circunstancias especiales de cada sujeto.
SENTENCIA DE TUTELA 21 DE OCTUBRE DE 2020
Sección Segunda – Subsección B
CP. Sandra Lisset Ibarra Vélez

1. La decisión adoptada mediante sentencia del 29 de enero de 2020, no se encuentra incursa en


desconocimiento del precedente, pues, en definitiva, la decisión de UNIFICAR fue la consecuencia de
existir diferentes posiciones al interior de la Corporación respecto de la caducidad del medio de control
cuando se trata de delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra; cosa distinta es, que la línea
decisional definitiva no resultó favorable, en los términos aludidos por la parte accionante.

2. Entrar a calificar a través de la acción de amparo cual es la postura correcta en materia de caducidad
del medio de control de reparación directa cuando de delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra se
trata, sería convertirla en una instancia adicional en un proceso ordinario ya concluido.
PASO 5
Trámite de las excepciones

MODIFICACIÓN
Artículo 38. Modifíquese el parágrafo 2 del artículo 175 de la
Ley 1437 de 2011.

Las previas se formularán y decidirán – 100, 101 y 102 CGP

Auto cita AI
Si Decreta
Traslado 2 días 3 días Pronunciamiento ¿Requiere
electrónico demandante práctica de
201A pruebas?
- Resuelven excepciones
No Terminación
previas
del proceso
- Revisar requisitos de
Las excepciones de cosa juzgada, caducidad, transacción, procedibilidad
conciliación, falta manifiesta de legitimación en la causa y
prescripción extintiva, se declararán fundadas mediante
sentencia anticipada, en los términos previstos en el
numeral tercero del artículo 182A.
PASO 6
Audiencia inicial

MODIFICACIÓN
Artículo 40. Modifíquese los numerales 6, 8 y 9 del artículo
180 de la Ley 1437 de 2011 y adiciónese dos parágrafos

2. Decisión de 3. Fijación 5. Medidas 6. Decreto 7. Fijación fecha y


1. Saneamiento 4. Conciliación
excepciones previas del litigio cautelares pruebas hora AP

Si
Practicarán No se suspenderá En los procesos de
pruebas la audiencia en nulidad electoral la
caso de no ser competencia será No
aportada la del juez, sala,
Decidirá las certificación o el subsección o
Alegatos
pendientes acta del comité de sección
de resolver conciliación
Sentencia
Parágrafo 1. Las decisiones que se profieran en el curso de la audiencia inicial pueden ser
recurridas conforme a lo previsto en los artículos 242, 243, 245 y 246 de este código,
según el caso.
Parágrafo 2. Las audiencias relativas a procesos donde exista similar discusión jurídica
podrán tramitarse de manera concomitante y concentrada.
Desde la finalización de la audiencia
Etapa 2: inicial, hasta la culminación de la
audiencia de pruebas
Desde la finalización de la audiencia de
Etapa 3: pruebas, hasta la notificación de la
sentencia
MODIFICACIÓN
Artículo 67. Modifíquese el artículo 247 de la Ley 1437 de 2011

4. Recurso de 5. Audiencia de 6. Concesión del


1. Alegatos 2. Sentencia 3. Notificación
apelación conciliación recurso

Cuando el fallo de primera instancia sea de


carácter condenatorio, total o parcialmente, y
contra este se interponga el recurso de
apelación, el juez o magistrado ponente citará a
audiencia de conciliación que deberá
celebrarse antes de resolverse sobre la
concesión del recurso, siempre y cuando las
partes de común acuerdo soliciten su
realización y propongan fórmula conciliatoria.
2 INSTANCIA

Notificación Ejecutoria auto 10 días Al despacho 20 días Sentencia


auto que que admite para sentencia
concede la apelación
apelación

Pronunciamiento en relación con el


recurso de apelación
RECURSOS
REPOSICIÓN

MODIFICACIÓN
Artículo 61. Modifíquese el artículo 242 de la Ley 1437 de 2011

ART. 242. Salvo norma legal en contrario, el ART. 242. El recurso de reposición procede
recurso de reposición procede contra los autos contra todos los autos, salvo norma legal en
que no sean susceptibles de apelación o súplica. contrario. En cuanto a su oportunidad y
trámite, se aplicará lo dispuesto en el Código
En cuanto a su oportunidad y trámite se aplicará General del Proceso.
lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

1. Reglas art 318 y 319 CGP.


APELACIÓN
ART. 243
T
1. El que rechace la demanda. r
i
2. El que decrete una medida cautelar y el que resuelva los
b
incidentes de responsabilidad y desacato en ese mismo trámite.
3. El que ponga fin al proceso. u

J 4. El que apruebe conciliaciones extrajudiciales o n


u judiciales, recurso que solo podrá ser interpuesto por el Ministerio
Público. a
l
e 5. El que resuelva la liquidación de la condena o de los perjuicios.
6. El que decreta las nulidades procesales. e
c s
7. El que niega la intervención de terceros.
e 8. El que prescinda de la audiencia de pruebas.
s
9. El que deniegue el decreto o práctica de alguna prueba pedida
oportunamente.

Efecto suspensivo , SALVO num. 2, 6, 7 y 9: efecto devolutivo


APELACIÓN
MODIFICACIÓN
Artículo 62. Modifíquese el artículo 243 de la Ley 1437 de 2011

1. El que rechace la demanda o su reforma, y el que niegue total o


parcialmente el mandamiento ejecutivo
2. El que por cualquier causa le ponga fin al proceso
3. El que apruebe o impruebe conciliaciones extrajudiciales o
T
J judiciales. El auto que aprueba una conciliación solo podrá ser r
u apelado por el Ministerio Público. i
4. El que resuelva el incidente de liquidación de la condena en b
e abstracto o de los perjuicios.
u
5. El que decrete, deniegue o modifique una medida cautelar.
c 6. El que niegue la intervención de terceros. n
7. El que niegue el decreto o práctica de pruebas
e a
8. Los demás expresamente previstos como apelables en este código l
s o en norma especial
e
s
Efecto suspensivo , SALVO num. 5, 6, 7 y 8: efecto devolutivo
Sentencia anticipada
182A
1. Antes de la audiencia inicial:

a) Cuando se trate de asuntos de puro derecho;

b) Cuando no haya que practicar pruebas;

c) Cuando solo se solicite tener como pruebas las documentales aportadas con la demanda y la
contestación, y sobre ellas no se hubiese formulado tacha o desconocimiento;

d) Cuando las pruebas solicitadas por las partes sean impertinentes, inconducentes o inútiles.

El juez o magistrado ponente, mediante auto, se pronunciará sobre las pruebas cuando a ello haya
lugar, dando aplicación a lo dispuesto en el artículo 173 del Código General del Proceso y fijará el
litigio u objeto de controversia. Cumplido lo anterior, se correrá traslado para alegar en la forma
prevista en el inciso final del artículo 181 de este código y la sentencia se expedirá por escrito. No
obstante estar cumplidos los presupuestos para proferir sentencia anticipada con base en este
numeral, si el juez o magistrado ponente considera necesario realizar la audiencia inicial podrá
hacerlo, para lo cual se aplicará lo dispuesto en los artículos 179 y 180 de este código.
2. En cualquier estado del proceso, cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo
soliciten, sea por iniciativa propia o por sugerencia del juez. Si la solicitud se presenta en el
transcurso de una audiencia, se dará traslado para alegar dentro de ella. Si se hace por escrito, las
partes podrán allegar con la petición sus alegatos de conclusión, de lo cual se dará traslado por diez
(10) días comunes al Ministerio Público y demás intervinientes. El juzgador rechazará la solicitud
cuando advierta fraude o colusión.

Si en el proceso intervienen litisconsortes necesarios, la petición deberá realizarse conjuntamente


con estos. Con la aceptación de esta petición por parte del juez, se entenderán desistidos los
recursos que hubieren formulado los peticionarios contra decisiones interlocutorias que estén
pendientes de tramitar o resolver.
3. En cualquier estado del proceso, cuando el juzgador encuentre probada la cosa juzgada, la
caducidad, la transacción, la conciliación, la falta manifiesta de legitimación en la causa y la
prescripción extintiva.

4. En caso de allanamiento o transacción de conformidad con el artículo 176 de este código.

Parágrafo. En la providencia que corra traslado para alegar, se indicará la razón por la cual dictará
sentencia anticipada. Si se trata de la causal del numeral 3 de este artículo, precisará sobre cuál o
cuáles de las excepciones se pronunciará. Surtido el traslado mencionado se proferirá sentencia
oral o escrita, según se considere. No obstante, escuchados los alegatos, se podrá reconsiderar la
decisión de proferir sentencia anticipada. En este caso continuará el trámite del proceso.
60
60

También podría gustarte