Está en la página 1de 8

Gabriel Esteban Gómez Herrera

2180807

REPARACION DIRECTA
¿Teniendo en cuenta que la ley 1437 de 2011 en punto del proceso ordinario
administrativo, es posible ubicar este proceso dentro de un sistema oral o
simplemente es un sistema mixto, que solo trae consigo una audiencia inicial que
se muestra como la única diligencia donde las parte pueden dirigirse de manera
verbal ante el operador jurídico y que ventaja puede tener este sistema en
procesos o acciones como lo es la reparación directa ?

Por acción de Reparación Directa y de conformidad con el Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo , ley 1437 de
2011, articulo 140 se tiene que: “En los términos del artículo 90 de la Constitución
Política, la persona interesada podrá demandar directamente la reparación del
daño antijurídico producido por la acción u omisión de los agentes del Estado.

De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras,


cuando la causa del daño sea un hecho, una omisión, una operación
administrativa o la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa
de trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a una entidad
pública o a un particular que haya obrado siguiendo una expresa instrucción
de la misma. Expresión subrayada declarada Exequible por el cargo examinado,
mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-644 de 2011.

Las entidades públicas deberán promover la misma pretensión cuando


resulten perjudicadas por la actuación de un particular o de otra entidad
pública.

En todos los casos en los que en la causación del daño estén involucrados
particulares y entidades públicas, en la sentencia se determinará la proporción por
la cual debe responder cada una de ellas, teniendo en cuenta la influencia causal
del hecho o la omisión en la ocurrencia del daño”. (negrilla, cursiva y subraya fuera
de texto)

La Corte Constitucional, respecto al significado de la acción, indica: “ es una


acción de naturaleza subjetiva, individual, temporal y desistible, a través de la cual
la persona que se crea lesionada o afectada (…) podrá solicitar directamente ante
la jurisdicción de lo contencioso administrativo que se repare el daño causado y se
le reconozcan las demás indemnizaciones que correspondan. Se trata de una
típica acción tendiente a indemnizar a las personas con ocasión de la
responsabilidad extracontractual en que pudo incurrir el Estado. En el análisis
jurídico de la acción de reparación directa opera el principio iura novit curia, en la
medida que a la persona interesada no le corresponde presentar las razones
jurídicas de sus pretensiones, sino simplemente relatar los hechos,
omisiones, operación u ocupación, para que el juez administrativo se
pronuncie con base en el derecho aplicable al caso.”1 (Negrilla, cursiva y
subraya fuera d texto).

Pero para poder saber a cabalidad cual es el objetivo que se percibe con la
anterior acción, es necesarios ubicar conceptos como daño; daño antijurídico;
responsabilidad objetiva y subjetiva; responsabilidad extracontractual del Estado
indemnización y desistimiento.

Como daño se encuentra que es: un detrimento en la esfera jurídica personal de


un sujeto, sea este natura o jurídico , publico o privado: esto es un menoscabo de
lo que le pertenece, una lesión de lo suyo y suele ser norma constitucional que
“nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad
pública o de interés nacional, calificada por el legislador” 2 dando también que por
dicha carga que el administrado no esta en capacidad de soportar, sea sujeto de
indemnización.

En Colombia frente a la acción de reparación directa se debe tener en


consideración, el daño pero este entendido como daño antijurídico para que pueda
ser imputable al Estado; y que en palabras del doctor Fernando Inestrosa: “ solo
una vez acreditado el daño; puede seguirse escuchando a ese reclamante o
pretendiente, que lo que pretende es el daño establecido ya, sufrido por él en uno
o varios intereses legítimos, que lo esta afectando, que recaído sobre su ser o su
patrimonio con determinadas consecuencias pretende que sea trasladado o
mejor… esas consecuencias sean trasladadas a una esfera jurídica ajena” 3, luego
todas aquella consecuencias presentadas por acciones u omisiones del Estado,
antes de la entrada en vigencia de la constitución de 1991, se presentaba dentro
de una concepción objetiva, es decir quien alegaba el daño solo debía efectuar
narración de los hechos y probar que había sufrido un o daño causado era
responsable el estado quien debía probar haber actuado con diligencia y cuidado.
En otras palabras la carga de la prueba recaía en el Estado, haciendo así alusión
al principio de inversión de la carga de la prueba.

Mas sin embargo se tiene que para endilgar responsabilidad al Estado, se debe
verificar las siguientes condiciones: el daño y su relación de causalidad.

Es procedente la acción de reparación directa en los siguientes casos:

 Por acción: por daños causados por el Estado, debido a su accionar.

1
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-644 de 2011; MP JORGE IVÁ N PALACIO PALACIO. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-644-11.htm. Fecha de consulta 27 de octubre de 2017.
2
SOTO Kloss Eduardo. Derecho Administrativo Bases Fundamentales. Tomo II El principio de juridicidad. pá g. 271. Editorial
Jurídica de Chile.
3
Contenido en: NAVIA Arroyo Felipe. La Responsabilidad Extracontractual del estado a la luz del articulo 90 de la Constitució n.
pá g. 227. Disponible en: revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/659/622.
 Por omisión: dada la inactividad del Estado respecto de sus obligaciones, lo
que ocasiona un daño.
 Operación administrativa: derivada de la ejecución de una orden impartida
vía acto administrativo y se causa un detrimento.
 Por la ocupación temporal o permanente de bienes inmuebles.
 Cualquier otra causa imputable a entidades publicas.

Requisitos para incoar acción de reparación directa, teniendo en cuenta que su


tramite se debe ajustar al procedimiento ordinario administrativo y en
consideración al CPACA, para acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa
con el fin de impetrar el medio de control correspondiente por el proceso ordinario,
se requiere cumplir el requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial
señalado en el artículo 52, de la Ley 1395 de 2010, por la cual se adoptan
medidas en materia de descongestión judicial, entendiéndose esta para casos que
sean susceptibles de conciliar y que para el caso de la acción de reparación
directa es procedente, pues es el accionante quien por considerar un detrimento
en sus derechos, acciona en contra del Estado, y al ser sus derechos e intereses
los que están en juego puede optar porque vía conciliación se resarza el daño que
considera se causo, adicional se ve posible esta situación dado el carácter de
desistible que también trae esta acción.

La ley 1437 de 2011, en materia de procesos implementa el sistema oral, un


sistema que busca la agilidad en los procesos y una pronta y cumplida justicia,
adicional a ello la descongestión de despachos, por lo que el procedimiento
ordinario se debe ajustar a lo siguiente:

1. demanda: debe contener relación de los hechos, individualización de


pretensiones, razones de derecho y los demás requisitos establecidos en el
articulo 162 CPACA.

2. Oportunidad para demandar, en el caso de la acción de reparación directa


el termino de acuerdo al articulo 164 literal i) Cuando se pretenda la
reparación directa, la demanda deberá presentarse dentro del término de
dos (2) años, contados a partir del día siguiente al de la ocurrencia de
la acción u omisión causante del daño, o de cuando el demandante
tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en fecha posterior y
siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha
de su ocurrencia.

En el caso de victimas del delito de desaparición forzada, el término para


formular la pretensión de reparación directa derivada del delito de
desaparición forzada, se contará a partir de la fecha en que aparezca la
víctima o en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el
proceso penal, sin perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda
intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar
a la desaparición. 4

Procedencia de acumulación de pretensiones, Artículo 165. Acumulación de


pretensiones. En la demanda se podrán acumular pretensiones de nulidad, de
nulidad y de restablecimiento del derecho, relativas a contratos y de reparación
directa, siempre que sean conexas y concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas. No obstante, cuando se


acumulen pretensiones de nulidad con cualesquiera otras, será competente para
conocer de ellas el juez de la nulidad. Cuando en la demanda se afirme que el
daño ha sido causado por la acción u omisión de un agente estatal y de un
particular, podrán acumularse tales pretensiones y la Jurisdicción Contencioso
Administrativa será competente para su conocimiento y resolución.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias.

3. Que no haya operado la caducidad respecto de alguna de ellas.

4. Que todas deban tramitarse por el mismo procedimiento.

Teniendo en cuenta el tipo de acción a incoar y el procedimiento a seguir podrán


presentarse los siguientes eventos:

1. rechazo de la demanda, si esto se presenta se ordena devolución de


anexos y se presenta por:
a. haber operado la caducidad.
b. Si hubiere sido inadmitida y no hubiere sido corregida en tiempo.
c. Cuando el asunto no sea susceptible de control judicial.

2. Inadmisión de demanda: por no cumplir con los requisitos contemplado en


el articulo 162.

3. Admite demanda, una vez efectuado, el Juez dará el tramite


correspondiente, para lo que emite auto que ordena: a) notificación
personal a la parte demandada y por Estado al actor; b) que se notifique
personalmente al Ministerio Público; c) Que se notifique personalmente a
los sujetos que, según la demanda o las actuaciones acusadas, tengan
interés directo en el resultado del proceso; d) que el demandante deposite,
en el término que al efecto se le señale, la suma que los reglamentos
establezcan para pagar los gastos ordinarios del proceso, cuando hubiere
lugar a ellos. El remanente, si existiere, se devolverá al interesado, cuando
el proceso finalice. En las acciones cuya pretensión sea exclusivamente la

4
Ley 1437 de 2011.
nulidad del acto demandado no habrá lugar al pago de gastos ordinarios del
proceso; e) que cuando se demande la nulidad de un acto administrativo en
que pueda estar interesada la comunidad, se informe a esta de la existencia
del proceso a través del sitio web de la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo. Lo anterior, sin perjuicio de que el juez, cuando lo estime
necesario, disponga simultáneamente la divulgación a través de otros
medios de comunicación, teniendo en cuenta el alcance o ámbito de
aplicación del acto demandado. Parágrafo transitorio. Mientras entra en
funcionamiento o se habilita el sitio web de que trata el numeral 5 del
presente artículo, el juez dispondrá de la publicación en el sitio web del
Consejo de Estado o en otro medio de comunicación eficaz. 5

4. Traslado de la demanda; en el termino de 30 días, al Ministerio Público y a


los demás sujetos que de conformidad con la demanda les asista interés
directo en las resultas del proceso.

5. Reforma demanda: podrá proponerse hasta el vencimiento de los 10 días


siguientes la traslado de la demanda. Y de su admisión se correrá traslado
por la mitad del termino inicial; siempre y cuando no involucre a nuevas
personas, pues su notificación de hará de manera personal y el termino es
el inicial. La reforma no puede sustituir en su totalidad a demandantes y
demandados.

6. Retiro demanda: es procedente, siempre y cuando no se haya efectuado


notificación alguna ni al ministerio público.

7. Contestación demanda: para lo que el demandado deberá tener en cuenta


lo señalado en articulo 175, como también lo establecido en artículos 176 y
177, pues son acciones a los que la parte demandante puede acudir.

8. El articulo 178, trae la figura del desistimiento tácito y que se presenta por
la no actividad dentro del termino de 30 días, para lo cual el juez conmina
mediante auto a que cumpla, pero si no se recibe respuesta, la demanda o
solicitud quedara sin efectos y el juez condenara en costas si fuere el caso.

Teniendo precisado lo anterior y dado que la acción de reparación directa, es


susceptible del tramite ordinario, procedimiento que se surte en tres etapas a
saber:

Articulo 179. 1. La primera, desde la presentación de la demanda hasta la


audiencia inicial.

2. La segunda, desde la finalización de la anterior hasta la culminación de la


audiencia de pruebas, y 3. La tercera, desde la terminación de la anterior,

5
Articulo 171 ley 1437 de 2011.
comprende la audiencia de alegaciones y juzgamiento y culmina con la notificación
de la sentencia.

Cuando se trate de asuntos de puro derecho o no fuere necesario practicar


pruebas, el juez prescindirá de la segunda etapa y procederá a dictar la sentencia
dentro de la audiencia inicial, dando previamente a las partes la posibilidad de
presentar alegatos de conclusión.

Audiencia inicial: es una audiencia necesaria y con mucha trascendencia, pues el


juez como director del proceso vela por el saneamiento de vicios cuyo objeto es
evitar sentencias inhibitorias; en esta misma audiencia se fija el litigio por la cual
han sido convocados los sujetos procesales; es necesario que a esta audiencia
acudan las partes con sus apoderados, so pena de sanción dineraria. En esta
audiencia para el caso que nos ocupa, en cuanto a la acción de reparación puede
presentarse una terminación anticipada del proceso pues el demandado puede
optar por conciliar.

Audiencia de pruebas: audiencia en la que deben imperar los principios de


inmediación y concentración y es la audiencia donde se recaudan aquellas
pruebas que se hayan pedido y decretado dentro del proceso.

Puede ser susceptible de suspensión hasta por dos situaciones: la primera,


cuando se da traslado de la prueba, de su objeción o de su tacha; y el segundo a
discrecionalidad del juez si llegare a ver que el caso es complejo.

Audiencia de alegaciones y juzgamiento; se da en la etapa final del proceso


contencioso administrativo, durante esta etapa y en el momento de sustentar los
respectivo alegatos de conclusión, el Juez, podrá, interrogar a los intervinientes.

De conformidad con el articulo182. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final


del artículo anterior, esta audiencia deberá realizarse ante el juez, sala, sección o
subsección correspondiente y en ella se observarán las siguientes reglas: 

1. En la fecha y hora señalados se oirán los alegatos, primero al demandante,


seguidamente a tos terceros de la parte activa cuando los hubiere, luego al
demandado y finalmente a los terceros de la parte pasiva si los hubiere, hasta por
veinte (20) minutos a cada uno. También se oirá al Ministerio Público cuando este
a bien lo tenga. El juez podrá interrogar a los intervinientes sobre lo planteado en
los alegatos. 

2. Inmediatamente, el juez, de ser posible, informará el sentido de la sentencia en


forma oral, aún en el evento en que las partes se hayan retirado de la audiencia y
la consignará por escrito dentro de los diez (10) días siguientes. 

3. Cuando no fuere posible indicar el sentido de la sentencia la proferirá por escrito


dentro de los treinta (30) días siguientes. En la audiencia el Juez o Magistrado
Ponente dejará constancia del motivo por el cual no es posible indicar el sentido
de la decisión en ese momento.

Sentencia: Artículo 187. Contenido de la sentencia. La sentencia tiene que ser


motivada. En ella se hará un breve resumen de la demanda y de su contestación y
un análisis crítico de las pruebas y de los razonamientos legales, de equidad y
doctrinarios estrictamente necesarios para fundamentar las conclusiones,
exponiéndolos con brevedad y precisión y citando los textos legales que se
apliquen. 

En la sentencia se decidirá sobre las excepciones propuestas y sobre cualquiera


otra que el fallador encuentre probada El silencio del inferior no impedirá que el
superior estudie y decida todas la excepciones de fondo, propuestas o no, sin
perjuicio de la no reformatio in pejus. 

Para restablecer el derecho particular, la Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo podrá estatuir disposiciones nuevas en reemplazo de las acusadas
y modificar o reformar estas. 

Del procedimiento contencioso administartivo, en la legislación chilena se muestra


que al mismo le pertenecen las siguientes etapas:

• Iniciación: en la cual se realizan actividades en las que se formaliza la solicitud


con los datos básicos del solicitante y el detalle de la solicitud, y a la que se
incorporan, cuando sea necesario, antecedentes adicionales y medidas
provisionales.

• Instrucción: en la cual se ejecutan actividades necesarias para la determinación,


conocimiento y comprobación de los antecedentes en virtud de los cuales debe
pronunciarse el Servicio.

• Finalización: en la cual se da por concluido el procedimiento, por medio de una


resolución final o por el desistimiento o el abandono de la solicitud.

En consideración con estados como Costa Rica; difiere el sistema contencioso


administartivo colombiano, por ser un sitema mixto, pues algunas de las
actuaciones se siguen presentando de manera escrita y donde se muestra
oralidad, es en la audiencia inicial.

En Guatemala; es un proceso de unica instancia de competencia del Tribunal


Contencioso Administrativo; requiere certificacion por parte del organo Estatal, que
indique el agotamiento de la via administartiva y el termino para incoar acción
judicial, no indica como en comlombia que dependa de la acción a invocar, sino
que señala un termino de 3 meses, que se cuentan desde la ultima actuación del
acto administartivo que puso fin a la actuación administartiva. Allí la demanda se
presenta a traves de apoderado colegiado y el no estar dentro de esta
caracteristica puede conllevar a su rechazo. Luego es un sistema que difiere del
colombiano pues se muestra rigido y que no permite el acceso de los ciudadanos
a la justicia administrativa. Es decir es un derecho que protege al Estado y pone
trabas al ciudadano.

Conclusion

El proceso ordinario administrativo es un proceso que permite al ciudadano del


común, dependiendo de los daños sufridos y la acción que impetra recibir del
Estado, la reparación de los mismos.

Es un proceso que a partir de la entrada en vigencia de la ley 1437 de 2011,


permite en su etapa inicial, escuchar a las partes y en muchos de los casos vía
conciliación evitar el inicio de un litigio que además de prolongado, puede ser
adverso no solo para el demandante, sino también para el Estado.

En la jurisdicción contenciosa administrativa y en lo concerniente al proceso


ordinario administrativo, se tienen las partes o sujetos procesales; los terceros
intervinientes y aquellas personas a las que llamamos operadores jurídicos,
quienes van avanzando hacia un sistema que exige la oralidad y que se entiende
avanza hacia a la persecución de una pronta y cumplida justicia y donde la
indemnización o resarcimiento de daños, llegue en un termino prudente que
permita al afectado ver reparado su derecho y así poder cumplir con el cometido
de la ley y la Constitución.

Bibliografía

SOTO Kloss Eduardo. Derecho Administrativo Bases Fundamentales. Tomo II El


principio de juridicidad. pág. 271. Editorial Jurídica de Chile.

NAVIA Arroyo Felipe. La Responsabilidad Extracontractual del estado a la luz del


articulo 90 de la Constitución. pág. 227. Disponible en:
revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/659/622.
Ley 1437 de 2011.
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-644 de 2011; MP JORGE IVÁN
PALACIO PALACIO. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-644-11.htm.

También podría gustarte