Está en la página 1de 38

Economía de la empresa II

Prof. Aurora Martínez Martínez

Tema 2
La toma de decisiones

1
Capítulo 3. Toma de decisiones. Páginas 89-110 Libro
“Introducción a la economía de la empresa” Aurora Martínez
Martínez y María del Carmen Martínez López. Editorial
Pirámide, Madrid, 2016.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 2


Economía de la empresa II – Aurora Martínez 3
La adopción de decisiones en la empresa: el proceso decisorio

TOMAR UNA Actividad esencial de


DECISIÓN dirección

Planificación:
Decisiones
proceso racional
estratégicas
de selección

Decisiones operativas

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


2.1.- El proceso decisorio. Elementos básicos.
-El proceso de toma de decisiones parte del hecho de que el individuo dispone de
información que le va a permitir plantear distintas alternativas de actuación.

-La toma de decisiones es un proceso mediante el cual, la información (input) se


transforma en acción (output).

-Ejemplo. Datos sobre pérdida de cuota de mercado de una empresa. Servirán de


información al directivo para plantearse distintas estrategias como reducir precios o
hacer una campaña publicitaria. Una ez que el directivo ha analizado ambas
alternativas escogerá aquella que le proporcione un mayor resultado estimado (ej.
Reducción de precios).

-La puesta en marcha de una alternativa generará, a su vez, nuevos datos que darán
lugar a nuevas decisiones.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 5


2.2.- Fases del proceso decisorio. Simon (1977)

1.- Actividad de inteligencia. Investigación del entorno.

2.- Actividad de diseño. Desarrollo y análisis de alternativas.

3.-Actividad de elección

4.- Actividad de revisión

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 6


2.3.- Elementos de decisión

1.- Estrategias u opciones. Se caracterizan por estar definidas por el decisor y


ser, por tanto, controlables por éste.

2.- Estados de la naturaleza. Son las variables no controlables por el decisor pero
que tienen influencia sobre los resultados de cada estrategia.

3.- Desenlaces u observaciones. Son los desenlaces o efectos que se obtienen al


escoger el decisor una determinada estrategia y darse un cierto estado de la
naturaleza.

4.- Probabilidades para los estados de la naturaleza. Son las estimaciones de


ocurrencia de cada uno de los estados de la naturaleza.

5.- Criterios de decisión. Métodos o técnicas de decisión que se pueden utilizar


para optimizar los resultados de una decisión.

El proceso de decisión se sintetiza en la llamada “matriz de decisión” donde


figuraran los elementos mencionados y en la que constarán los distintos
desenlaces del problema estudiado
Economía de la empresa II – Aurora Martínez 7
Matriz de decisión

SUCESOS 1 2 …. n
INVESTIGADOS

ESTADOS DE LA E1 E2 … En
NATURALEZA

PROBABILIDADES P1 P2 … Pn

ESTRATEGIAS
1 R11 R12 … R1n
2 R21 R22 … R2n

m Rm1 Rm2 … Rmn

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 8


2.4.- Etapas de la toma de decisión.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 9


2.4.- Etapas de la toma de decisión.

Identificación del
problema

Generación de
soluciones alternativas

Evaluación de
alternativas

Selección de la mejor
alternativa
Evaluación de la
decisión

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 10


2.5.- Técnicas para la toma de decisiones
Cuando nos encontramos con distintas alternativas a valorar, es necesario
establecer unos criterios de decisión que optimicen los resultados. Éstos estarán en
función de las condiciones en que se produce una decisión. Así las decisiones se
pueden tomar bajo situación de certidumbre, en condiciones de riesgo o bajo
incertidumbre.

2.2.1.- Decisión condición de certeza. El decisor conoce el estado de la


naturaleza que se va a presentar. De manera que la decisión consiste en valorar en
términos económicos los diferentes resultados y seleccionar la alternativa que
optimice el resultado.

2.2.2.- Decisión bajo condiciones de riesgo. El decisor no conoce el estado


de la naturaleza que se va a presentar, sin embargo, puede asignar probabilidades
de aparición a cada uno de ellos. Se utiliza como criterio el cálculo de los valores
esperados y la selección de aquella estrategia que maximice los resultados
esperados.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 11


2.2.3.- Decisión bajo condiciones de incertidumbre

a.- Criterio pesimista o de Wald. Consiste en escoger el mejor resultado


(mayores beneficios o menores pérdidas) de entre los peores desenlaces posibles
de cada estrategia. Es decir, se selecciona de entre los peores resultados, la opción
más beneficiosa para la empresa.

b.- Criterio optimista. El decisor debe escoger aquella alternativa que


proporciona el mejor resultado tomando como referencia los mejores valores
posibles de cada alternativa en función de los distintos estados de la naturaleza.

c.- Criterio de Laplace. Consiste en resolver el problema decisorio como si se


tratase de una decisión en condición de riesgo. Para ello, el decisor asigna las
mismas probabilidades de aparición a cada uno de los estados de la naturaleza,
calcula los valores esperados y selecciona aquella que maximice sus resultados.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 12


d.- Criterio de Hurwicz. Este criterio estable e manera subjetiva un
coeficiente de optimismo que determina la estimación que hace el sujeto de
que va a obtener un determinado resultado y uno de pesimismo (ambos deben
sumar 1). Ignorando, los valores intermedios, se calculará para cada estrategia
el sumatorio del mejor resultado por su coeficiente de optimismo y el de
pesimismo por su peor desenlace.

e.- Criterio del mínimo pesar de Savage. Se realiza la matriz de oportunidad


para cada estado de la naturaleza, es decir, se trata de cuantificar la pérdida
ocasionada por el decisor por el hecho de no seleccionar la mejor de las
alternativas. Una vez hecha la matriz, se escoge la alternativa que ofrezca una
menor pérdida entre las mayores de cada estrategia.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 13


Criterios de decisión
En a) Se conoce el estado de la naturaleza.
condiciones
b) Problema: conocer las variables
de certeza o
controlables (alternativas y resultados).
previsión
c) Se aplica para corto plazo.
perfecta
a) Se conocen todos los elementos de la
En matriz de decisión.
condiciones b) Se utiliza el criterio de Valor Monetario
de riesgo Esperado.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 14


a) No se conoce la función de
probabilidad (futuro incierto).

CRITERIOS: Optimista (MAXIMAX)


En condiciones
Pesimista (MAXIMIN)
de
incertidumbre. Laplace

Hurwicz

Savage (MINIMAX)

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 15


EJEMPLO

Sucesos investigados 1 2 3

Estados de la naturaleza Lluvioso Normal Seco

Probabilidades 0,30 0,50 0,20

Avena 250 290 200


Estrategias Girasol 150 200 250
Maíz -100 450 350

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 16


EJEMPLO. Matriz coste de oportunidad

Para calcular la matriz de CO se elige el valor más alto de cada estudio


de la naturaleza o suceso y se resta cada uno de sus valores.

Se elegirá la alternativa que tenga menor CO

Estados de la naturaleza Lluvioso Normal Seco


Avena 0 160 150
Estrategias Girasol 100 250 100
Maíz 350 0 0

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 17


Ejemplo resuelto bajo las premisas de cada uno de
los criterios estudiados en teoría

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 18


Economía de la empresa II – Aurora Martínez 19
Economía de la empresa II – Aurora Martínez 20
Economía de la empresa II – Aurora Martínez 21
Resolver problemas de toma de decisión mediante
árboles de decisión
Cuando no se conoce el estado de la naturaleza que se va a
presentar, pero asigna probabilidades de aparición a cada uno de
ellos.

El objeto es calcular el valor esperado de la estrategia y el modo de


hacerlo es así;

El valor esperado de la estrategia i ( i V ) es igual al sumatorio de


los desenlaces o resultados de la estrategia i dado el estado de la
naturaleza j ( ij R ) multiplicados por la probabilidad de aparición de
su estado de la naturaleza j (Pj)

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 22


Árboles de decisión
Herramientas para representar información.

Punto de Acontecimientos
Resultados
decisión (Sucesos)

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 23


Ejemplo árbol de decisión resuelto

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 24


2.6.- Las reglas de decisión en la práctica

Las reglas más utilizadas y conocidas son las siguientes:

a) Nivel esperado mínimo.


b) Umbral – meta.
c) Valor más probable.
d) Valor esperado.
e) Evaluación resultado – riesgo.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 25


2.6.- Las reglas de decisión en la práctica

El nivel esperado mínimo es utilizado cuando la estrategia tiene que atender


a uno o más objetivos (preferencias) por lo que se fija el mínimo o los
mínimos a alcanzar, según criterios de satisfacción del decisor. Para llegar a
esta decisión se suele emplear el llamado criterio de dominancia, por el que se
irán eliminando decisiones que son dominadas por otras, para quedarse con la
que no es dominada estrictamente por otras. La elección se efectuará sobre la
alternativa que logre el nivel esperado o los sobrepase en más respecto a los
fijados para todos los objetivos.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 26


2.6.- Las reglas de decisión en la práctica

El enfoque del umbral – meta no solamente fijará los resultados mínimos,


sino también las metas deseadas, por lo que se puede crear un intervalo de
actuación para la decisión, es decir, entre los niveles satisfactorios y las metas.
Primero se eliminarán las estrategias que no alcancen el umbral, para después
ponderar las resultantes respecto a las metas pretendidas y elegir la que
minimice dicho intervalo.

El enfoque del valor más probable parte de la actitud normal u optimista del
decisor frente al riesgo. Se asignarán probabilidades según la información
disponible o las estimaciones que valoren sus posibilidades de ocurrencia,
eligiéndose la alternativa que ofrezca la mayor probabilidad o posibilidad.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 27


2.6.- Las reglas de decisión en la práctica

El enfoque del valor esperado es el más científico de los considerados y


parte del concepto de esperanza matemática de la distribución de
probabilidades de los estados de la naturaleza, tal y como ha quedado
expuesto al tratar la situación de riesgo.

Por último, el enfoque de la evaluación resultado – riesgo introduce


claramente este concepto en el proceso de decisión. Cada alternativa se
valorará con una determinada combinación o relación entre el riesgo calculado
y el resultado esperado. Lo más recomendable es la utilización de un cociente
entre ambas medidas de forma que se elegirá la estrategia que ofrezca un
menor coeficiente de variación riesgo – resultado.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 28


Resolución de problemas de toma de
decisiones con árboles de decisión

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Problema 1
El Sr. Sánchez es el gerente de una mediana empresa que se dedica a la fabricación y venta
de productos semielaborados para la industria metalúrgica. Su empresa está en crisis desde
hace dos años, lo que lleva a plantearse dos distintas líneas de actuación.
La primera de sus opciones es comprar nueva maquinaria para la transformación de sus
inputs, ya que la suya se está quedando obsoleta. En este caso, la inversión a realizar sería
muy elevada pues supone la renovación de toda su planta de producción (24.000 euros) y
los resultados dependen, en primer lugar, de que la competencia disponga o no de la misma
maquinaria (probabilidades 0,3 y 0,7) y de la aparición de nuevas tecnologías en las
máquinas durante este mismo año (probabilidad 0,8). Los ingresos esperados en cada una
de las situaciones aparecen reflejados en la tercera columna de la siguiente tabla:

En segundo lugar, el Sr. Sánchez está pensando asociarse con una empresa de la
competencia. Los resultados obtenidos dependerán de si la demanda del producto crece
(probabilidad 0,2), se estabiliza (0,5) o decrece (0,3). Los beneficios esperados para las dos
primeras situaciones son de 25.000 euros y de 12.000 euros. Si la demanda decrece, los
socios pueden plantearse por buscar un tercer socio que ya había mostrado interés por las
empresas. Si deciden asociarse, los resultados esperados serían de 15.000 euros, mientras
que si optan por permanecer ambos solos, los resultados serían de 2.000 euros.

Resuelve el problema mediante un árbol de decisión, indicando cómo se calculan los valores
esperados y seleccionando la mejor de las opciones.
Economía de la empresa II – Aurora Martínez
p = 0,8 R1=-5.000-24.000=29.000

A1
p = 0,3 p = 0,2

SI dispone R2=30.000-24.000=6.000

A
Comprar
NO dispone
Maquinaria p = 0,8 R3=20.000-24.000=-4.000
p = 0,7

A2 p = 0,2

I R4=45.000-24.000=21.000

Dem Crece
p = 0,2 R5=25.000
Asociarse

B p = 0,5 Dem Estab


R6=12.000
Dem Decre

p = 0,3
p = 0,5
B1 R7=15.000

p = 0,5

R8=2.000

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Calcular los valores esperados:

VE(1)= -29.000 x 0,8 +6.000 x 0,2= -22.000


VE(2)= -4.000 x 0,8 + 21.000 x 0,2= 1.000
VE(3)= -22.000 x 0,3 + 1000 x 0,7 = -5.900
VE(4)= 25.000 x 0,2 + 12.000 x 0,5 +15.000 x 0,3= 15.500
Solución: Sánchez decide asociarse con la competencia y buscar un
tercer socio.

*Orden de solución: de derecha a izquierda.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


p = 0,8 Beneficios= Ingresos esperados –gastos esperados.
Ejemplo 1. B= - 5.000-24.000= - 29.000
1 R1= - 5.000-24.000= - 29.000
p = 0,3 p = 0,2

SI dispone R2=30.000-24.000=6.000
-22.000
3
Comprar
NO dispone
Maquinaria p = 0,8 R3=20.000-24.000= - 4.000
p = 0,7

2 p = 0,2

I R4=45.000-24.000=21.000
1.000
Dem Crece
p = 0,2 R5=25.000
Asociarse

4 p = 0,5 Dem Estab


R6=12.000
Dem Decre

15.500 p = 0,3
p = 0,5
R7=15.000
II

15.000 p = 0,5

R8=2.000

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Problema 2

El señor Electro es propietario de una empresa de electrodomésticos cuyas ventas han


descendido dramáticamente en los últimos 4 años. Ante esta situación, se está
planteando distintas alternativas de actuación.

En primer lugar, está pensando cambiar la ubicación de su negocio a un área más


transitada en el centro comercial de su ciudad. El coste del cierre de su local, de compra
de un nuevo local y del traslado de los electrodomésticos y las oficinas se estima en unos
50.000 euros. En caso de realizarlo así, los ingresos estimados de este año dependerán
en todo caso de si la demanda de mercado es alta, media o baja, siendo de 90.000 euros
si es alta, 70.000 si es media y 34.000 si es baja.

La segunda alternativa que se plantea es anunciar sus productos mediante buzoneo en


los hogares de la región, siendo el coste estimado de la acción de unos 1.500 euros. Los
resultados dependen, en primer lugar, de si la competencia realiza buzoneo o no
(probabilidades de 0´2 y 0´8). En el caso de que la competencia reparta publicidad, el Sr.
Electro se plantea otras dos opciones, ofertar más barato o incrementar sus servicios,
siendo los ingresos de 30.000 y 45.000 euros respectivamente independientemente del
estado de la demanda. En el caso de la que competencia no realice buzoneo, se estima
que si la demanda es alta, los ingresos son de 60.000, si es media de 46.000 y si es baja
de 20.000 euros.

Resuelve el árbol de decisión sabiendo que las probabilidades de que la demanda sea
alta, media o baja son 0´6, 0´3 y 0´1.
Economía de la empresa II – Aurora Martínez
Coste de cierre

R1=90.000 – 50.000=40.000
p = 0,6 demanda alta

p = 0,3 demanda media

2 R2=70.000 – 50.000=20.000

Cambiar de
ubicación
p = 0,1 demanda baja
R3=34.000 - 50.000= - 16.000
Coste de buzoneo
p = 0,5 R4=30.000 -1.500=28.500
I
II
p = 0,2 p = 0,5

SI hace buzoneo la R5=45.000 -1.500= 43.500


buzoneo competencia

3 R6=60.000 -1.500= 58.500


NO hace buzoneo la p = 0,6
competencia

p = 0,8
p = 0,3
1 R7=46.000 -1.500=44.500

p = 0,1
R8=20.000-1.500=18.500

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Calcular los valores esperados:

VE(1)= 58.500x 0,6 +44.500x 0,3 +18.500 x 0,1=


50.300
VE(2)= 40.000 x 0,6 + 20.000 x 0,3 + (-16.000)x0,1=
28.400
VE(3)= 43.500x 0,2 + 50.000 x 0,8 = 48.940

Solución: Sr. Electro va a realizar buzoneo y no va a cerrar su


local, se queda en él.
*Orden de solución: de derecha a izquierda.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Coste de cierre

R1=90.000 – 50.000=40.000
p = 0,6 demanda alta

p = 0,3 demanda media

2 R2=70.000 – 50.000=20.000

Cambiar de 28.400
ubicación
p = 0,1 demanda baja
R3=34.000 - 50.000= - 16.000
Coste de buzoneo
p = 0,5 R4=30.000 -1.500=28.500
I
II
p = 0,2 p = 0,5
43.500
SI hace buzoneo la R5=45.000 -1.500= 43.500
buzoneo competencia

3 R6=60.000 -1.500= 58.500


NO hace buzoneo la p = 0,6
competencia

p = 0,8
p = 0,3
1 R7=46.000 -1.500=44.500

50.300
p = 0,1
R8=20.000-1.500=18.500

Economía de la empresa II – Aurora Martínez


Bibliografía
• Bueno Campos, E. (1993): "Curso Básico de Economía de la Empresa". Pirámide. Madrid.
• Bueno, E. (2001): Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización. Ed.
Pirámide,S.A., Madrid.
• Claver Cortés, E., Llopis Taverner, J., Lloret Llinares, M. y Molina Manchón, H. (1996): Manual
de administración de empresas, Ed. Cívitas, Madrid, 30 edición, cap. 2.
• González Domínguez, F.J. (2003): Creación de empresas: guía para el desarrollo de iniciativas
empresariales, Editorial Pirámide, Madrid.
• Pérez Gorostegui, E. (1989): Economía de la empresa (Introducción), Ed. Centro de Estudios
Ramón Areces, Madrid, cap. 1.
• www.ine.es (Instituto nacional de estadística)
• http://www.igsap.map.es (Ministerio de Administraciones Públicas: ayudas a las empresas)
• Bermejo, M., Rubio, I. y de la Vega, I.; (1.994) “La creación de la empresa propia”. Mc Graw-Hill.
• Gil Estallo M. A., y Giner de la Fuente, F. (1997) “Como crear y hacer funcionar una empresa”.
ESIC. Madrid.
• Lopez-Amo, A. ;(1996) “Guía para crear tu empresa”. Espasa Calpe S.A.
• Maqueda Lafuente, F.J. ; (1991) “Creación y dirección de empresas”. Ariel.

Economía de la empresa II – Aurora Martínez 38

También podría gustarte