Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TACNA – PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo hablaremos sobre las medidas correctivas dentro del proceso entre ellos tenemos
el embargo, la incautación entre otras ¿Pero que son estas medidas? básicamente son actos de
restricción sobre los derechos fundamentales del investigado o acusado como el derecho a la libertad o
el derecho de la propiedad que se van a ver afectados por el simple hecho de evitar que el investigado
realice actos que pueda perjudicar al proceso, Por ejemplo en el caso de que el investigado se fugué
estaría perjudicando al proceso, ahí estaríamos hablando frente al peligro de fuga, ya que no se va a
poder continuar con el proceso hasta que el investigado regrese o hasta que la policía lo detenga, ya
que si eso no sucede, el proceso no puede avanzar y por lo tanto no se puede dar una sentencia, es decir
no se puede hacer un juicio sin ausencia del investigado, otro situación sería cuando se deje libre al
investigado habiendo cometido un delito súper grave y éste tenga manejo sobre los Testigos ya sea
convenciéndolos , haciéndolos cambiar de parecer o amenazando al co procesado ,en este caso los
testigos no harían un buen trabajo por lo tanto perjudicarían al proceso y no dejarán cumplir su función
que sería el de descubrir la verdad, En este situación estaríamos hablando sobre un caso de peligro de
obstaculización , frente a lo mencionado es por ellos que nuestro Código Procesal penal establece
medidas coercitivas, pero ¿ cuáles son esas medidas coercitivas? Tenemos las medidas personales y
reales, dentro de las personales encontramos la detención, arresto ciudadano, detención preliminar
judicial, detención preliminar incomunicada, prisión preventiva, la comparecencia ,detención
domiciliaria, comparecencia simple, internación preventiva, impedimento de salida, suspensión
preventiva de derechos ; y dentro de las medidas cautelares tenemos al embargo, orden de inhibición,
desalojo preventivo, incautación, y medidas preventivas contra personas jurídicas .
Por la cual nuestro trabajo se va a enfocar dos de las medidas reales; la incautación y las medidas
preventivas contra personas jurídicas, dando definiciones claras, ejemplos, casaciones, jurisprudencia,
acuerdos plenarios acompañado de nuestro Código Procesal Penal para un mejor entendimiento del
tema.
CAPITULO I
Excepcionalidad, una consecuencia accesoria O en su caso una medida preventiva contra una
persona jurídica puede afectar diversos derechos fundamentales cómo la libertad de trabajo,
libertad de asociación, libertad de empresa, libertad de contratación; asimismo pueden afectar
intereses de terceras personas no necesariamente vinculadas a la comisión del hecho delictivo
como por ejemplo socios minoritarios, acreedores, trabajadores, etc. Ese hecho explica porque
en tributo al principio de mínima intervención Las medidas preventivas deben aplicarse de
manera excepcional procurando en la posible neutralizar el peligro objetivo que generan las
actividades de la empresa con medidas diferentes de las contenidas en el 313 del Código
Procesal Penal.
Provisionalidad, señala el artículo 315 del Código Procesal Penal que las medidas previstas
en este título podrían variar sustituirse o cesarse cuando atendiendo a las circunstancias del
caso y con arreglo al principio de proporcionalidad resulta indispensable hacerlo. En efecto
las circunstancias de hecho que justificaron una medida preventiva pueden evolucionar el
sentido favorable al imputado, en nuestro caso a la persona jurídica, siendo ello bases
razonables suficiente como para modificar la inicial situación de peligro. Pero más allá de
razones teóricas existen otras de índole práctica que son del caso acotar. Ciertamente debe
tener se encuentra al momento de administrar estas medidas, el perjuicio que inclusive al título
de medidas cautelares pueden generar las medidas accesorias en el ámbito de la actividad
empresarial, pues en muchos casos éstas, aunque aplicadas temporalmente conllevan, en la
práctica, la desaparición de la empresa ahogada en la dinámica competitiva o en las
dificultades económicas que se le generan.
Proporcionalidad, señala Echarri Casi que al ser las consecuencias accesorias De una notoria
gravedad solo podrían considerarse proporcionales siempre que se trate de prevenir peligros
extremadamente graves de lesión de bienes jurídicos importante, tengan o no la consideración
de derechos fundamentales1. En esa lógica, nos explica, los términos para determinar la
proporcionalidad de las mismas no pueden ser ni la gravedad del injusto ni el grado de
culpabilidad, sino que la proporcionalidad habría que decidirse atendiendo a su orientación
para prevenir la continuidad en la actividad delictiva y los efectos de la misma.
2. Presupuestos
El artículo 313 del Código Procesal Penal establece que la aplicación de medidas preventivas
tiene un carácter facultativo, “puede ordenar”, nota que también está contenida en el artículo
105 del Código Penal y qué resulta coherente con el ejercicio pleno de una de las funciones
esenciales del Juez de la Investigación Preparatoria en el nuevo modelo precio Procesal penal
esto es disponer y controlar las medidas que restringen derechos2.
En el artículo 313 literal a) del numeral 2 del Código Procesal Penal señala que para imponer
las medidas preventivas se requiere “…suficientes elementos probatorios de la comisión de un
delito y de la vinculación de la persona jurídica en los supuestos previstos en el artículo 105
del Código Penal…”
Señala el art. 313 .1. b) que es presupuesto de aplicación de las medidas preventivas “…el
peligro concreto de que sea te queda través de la persona jurídica se obstaculice la
averiguación de la verdad…”. Sin embargo, nos preguntamos sí es que ello es suficiente, es
decir, si es que en materia de personas jurídicas no resuelta valido comprender también el
peligro de fuga, entendido como el riego material de eludir el proceso y sus consecuencias.
¿Podría una persona jurídica evadir el proceso? El nuevo código procesal penal no contempla
está posibilidad sin embargo puede existir concretas situaciones de hecho que tengan que ser
valoradas por el Juez. Así, por ejemplo, los antecedentes “penales” de la persona jurídica o el
“comportamiento” de está durante el proceso en curso o en otro anterior. Téngase presente
sobre este particular que, el Nuevo Código Procesal Penal admite por lo menos referencial
mente situaciones cómo “la rebeldía” o la “falta de apersonamiento” de la persona jurídica
luego de haber sido formalmente incorporada el proceso (art. 93°)
3
Gracia Martín, Luis, Las consecuencias jurídicas del delito en el nuevo código penal español, Tirant lo blach, Valencia
1996, pg. 457
de una persona física determinada sino de la “peligrosidad objetiva o de la cosa”. No se trata de
la peligrosidad de una persona física determinada, sino de la peligrosidad de una cosa, en este
caso de la peligrosidad de una persona jurídica, que se pone de manifiesto en virtud de las
acciones antijurídicas que realizan las personas físicas que actúan para ella, las cuales serían un
síntoma de dicha peligrosidad.
Uno de los vacíos del Nuevo Código Procesal Penal en materia de medidas preventivas contra
personas jurídicas tiene que ver con el carácter concurrente o no de los presupuestos antes
anotados (contenidos en el numeral 2 del artículo 313) para considerar legítima la imposición de
dichas medidas.
En el ámbito de la coerción personal este dilema no se presente en todos los casos si no tan sólo
cuándo se trata de la prisión provisional. La doctrina y sobre todo la jurisprudencia nacional es
unánime en considerarla necesaria concurrencia de los presupuestos materiales para autorizar la
dicha medida en tanto es la más intensa en escala de afectación al derecho más preciado de la
persona natural después de la muerte4.
Lo que respecta al ámbito procesal penal es saludable que se haya excluido la posibilidad de una
clausura definitiva, pues ello afectaría la provisionalidad intrínseca a toda medida de naturaleza
cautelar. Es necesario hacer esta acotación pues el único presupuesto de aplicación de medidas
contra personas jurídicas a título cautelar que se encuentra actualmente vigente conforme a lo
prescrito del artículo 314 del Código Penal establece que la clausura de un establecimiento
vinculado a la comisión de un delito de contaminación del medio ambiente debe ser arbitraria
4
Frisancho Aparicio, Manuel: Jurisprudencia Penal, Jurista Editores, Lima 2002, pg. 157
de manera definitiva, siento ello cuestionable pues, como en su momento señaló Caro Coria 5, es
característica de estas medidas su provisionalidad y variabilidad.
Es previsible que está medida en muchos casos, pueda generar más problemas a la empresa
jurídica, sobre todo en el ámbito del conflicto societarios en el que la vía penal sea utilizada solo
cómo mecanismo más de negociación de intereses patrimoniales que persiguen la hegemonía de
la empresa. Es por ello que su imposición debe estar únicamente vinculada la probabilidad de la
imposición de una consecuencia accesoria y además al hecho de evitar la imposición de una
medida más grave como la suspensión o la clausura. En esa perspectiva señala Vicente
Martínez6 que la ventaja de tal consecuencia es que permite seguir con la actividad económica
de la empresa.
En bueno cuenta lo que persigue legislador al incorporar esta medida es permitir el normal
funcionamiento del ente colectivo evitando los perjuicios que una medida más grave, como la
clausura o la suspensión de actividades pudiera y generarle. Se trata como señala Echarri Casi 7,
de una advertencia de los tribunales a la administración en relación hay que ella situaciones que
5
Cario Coria, Dino Carlos, La protección penal del ambiente, BMU, Serie Tesis Seleccionadas N° 2, Lima, 1995, pg. 355.
6
Vicente Martínez, Rosario, Persona jurídica y consecuencias accesorias, Derecho y proceso Penal, Aranzadi, Madrid,
2002. Pg. 119.
7
Echarri Casi, Fermín, Ibidem. Pg. 97
con los correspondientes correctivos legales podían no degenerar en el cierre de determinadas
fuentes de riqueza nacional y en el correspondiente despido de trabajadores. En ese mismo
sentido Fernández Pantoja8 señala que son los derechos de terceros ajenos a la comisión de los
hechos que pueden verse perjudicados en sus más legitimas expectativas, la pérdida del puesto
de trabajo para los trabajadores y los derechos de crédito para los acreedores.
La inscripción registral de cualquier acto tiene como propósito procurar la fe pública, en esta
misma finalidad es la publicidad la que persigue esta medida. Dado que pueda afectar los
intereses de la persona jurídica o de terceros no vinculados al hecho delictuoso, la anotación
registral debe ser autorizada por una resolución que cumplan los presupuestos establecidos en el
numeral 2 del artículo 313 del Nuevo Código Procesal Penal.
En el artículo 314 inc. 1 nos dice: “En los delitos de homicidio, lesiones graves, omisión de
asistencia familiar prevista en el artículo 150 del Código Penal, violación de la libertad sexual, o
delitos que se relacionan con la violencia familiar, el juez a solicitud de la parte legitimada impondrá
una pensión de alimentos para los directamente ofendidos que como consecuencia del hecho punible
perpetrado en su agravio se encuentran imposibilitados de obtener el sustento para sus
necesidades”9.
La pensión de alimentos es una de las demandas civiles más comunes en el Perú. Se realiza por la
vía civil a través de un proceso sumarísimo, y si el demandado/a no cumple con pagar las cuotas
alimentarias puede terminar en prisión como consecuencia de un proceso penal por el delito omisión
a la asistencia familiar.
En los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez deberá otorgar medida de
asignación anticipada, actuando de oficio, de no haber sido requerida dentro de los tres días de
notificada la resolución que admite a trámite la demanda.
8
Fernández Pantoja, P., Comentarios al Código Penal, T. IV, Edersa, Madrid, 2000, pg. 1045.
9
CODIGO PROCESAL PENAL (2006).
En el inc., 2 del artículo antes mencionado nos dice “El juez señalará el monto de la asignación que
el imputado o el tercero civil ha de pagar por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas
de la que se establezca en la sentencia firme”
El monto de la pensión depende de los ingresos del demandado/a y de lo que se pueda probar con
los documentos presentados. En el caso de los que están en planilla es más sencillo porque el monto
será el equivalente al 20 % o 30 % del sueldo.
El juez señala el monto de la asignación que el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las
que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva
En caso el demandado no cumpla con el pago de dos meses continuos de pensión alimenticia, se
hará la liquidación previamente al juzgado y el proceso pasará a la vía penal por el delito de omisión
a la asistencia familiar. El demandado/a podría terminar en la cárcel y ya tendrá antecedentes
policiales, judiciales y penales.
CAPITULO II
I. Orientación Inicial
10
Ossorio, M. (2014). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales (1a Edición Electrónica ed., Vol. 1). Recuperado de
http://www.herrerapenaloza.com/images/biblioteca/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-y-Sociales---Manuel-Ossorio.pdf
tratarse de bienes vinculados con el delito ya que la idea sería evitar de que el titular pueda usar,
disfrutar o disponer de dicho bien.
Como una medida de búsqueda de pruebas y restricción de derechos (Art° 218-219 CPP)
Exhibición e Incautación de Bienes – Contenido de la resolución
Como una medida cautelar de coerción real propiamente dicha (Art°316 – 317 -318 – 319 CPP)
Esta figura de incautación prevista en nuestra normativa procesal penal, es muy especial porque se
comprende a raíz de su doble partición en el cuerpo que la concurrida objeta una doble naturaleza
jurídica para efectos del proceso:11
Incautación Instrumental (Art°218 CPP): recae sobre bienes que constituyen cuerpo del delito, o
contra las cosas que sean necesarios para el esclarecimiento de los hechos investigados. El objeto
de esta medida es amplio y pos u naturaleza investigativa comprende una extensa gama de bienes u
objetos relacionados con el delito. Homicidio (cuchillo, armas, objetos que se hayan utilizado para
constituir hecho punible; para señalar así un diagnóstico)
11
Incautación cautelar (Art°316 CPP): Esta incide en efectos provenientes de la infracción penal, en
los instrumentos con los que se ejecutó y en los objetos del delito permitidos por ley. Los efectos
del delito son los objetos producidos mediante la acción delictiva, así como las ventajas
patrimoniales derivadas del hecho punible. (lavado de activos, enriquecimiento ilícito, todos los
bienes derivados del ilícito pueden ser incautados)
A su vez esta incautación tiene como consecuencia accesoria el decomiso conforme a lo dispuesto
en el Art°102 (Decomiso de bienes provenientes del delito) y siguientes de la normativa procesal
penal, misma que procederemos a desarrollar
“El Juez resolverá el decomiso o pérdida de los efectos provenientes de la infracción penal o de
los instrumentos con que se hubiere ejecutado, a no ser que pertenezcan a terceros no
intervinientes en la infracción - Richard Concepción Carhuancho (2014)”
Este articulo también establece que el juez tiene la facultad de no decretar el decomiso o cuando
sea posible, decretarlo sólo parcialmente. Cuando se demuestre que el bien incautado no procede o
no tiene su origen del hecho ilícito o su valor no tiene relación con la naturaleza y la gravedad del
tipo penal.
Entonces entendemos así que el decomiso es la privación definitiva de los bienes vinculados con el
delito, y en un proceso para que se pueda realizar el decomiso el fiscal debe solicitar al juez que
dicte la incautación sobre determinados, bienes, instrumentos, objetos que tengan dicha relación
con el delito. Entonces ya se puede realizar una distinción clara entre incautación y decomiso
Incautación: durante el proceso se dicta de manera provisional (mientras dure el proceso) y recae
sobre bienes que tendrían vinculación con el delito. Esta incautación va a proceder sobre vienes
vinculados con el delito con la finalidad de que en la decisión final pueda disponerse del decomiso
estos bienes a efectos que puedan pasar bajo la titularidad del estado
Decomiso: se dispone en la sentencia de fondo, siendo una privación definitiva de los bienes
vinculados con el delito y como una consecuencia accesoria propia de la incautación, se guardan a
tutela del estado.
La incautación como medida coercitiva real, debe sujetarse en contenido de la resolución al art°
219 del ordenamiento procesal penal:12
Respecto a los bienes que serán objeto de incautación deberán ser registrados con exactitud y
debidamente individualizados, estableciéndose los mecanismos de seguridad para evitar
confusiones o alteración de su estado original según el artículo 220° Inc. 2 concordante con el
artículo 318° Inc. 1.
Corresponderá al Fiscal determinar con precisión las condiciones y las personas que intervienen en
la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de lo incautado, asimismo, los cambios
hechos en ellos por cada custodio. Cuando se trate de la incautación de “bienes muebles se
procederá de manera que se tomen bajo custodia y si es posible si inscribirá en el registro
correspondiente. Si se trata de bienes inmuebles o de un derecho sobre él, adicionalmente a su
ocupación, se operará de manera que se anote en el registro respectivo dicha medida, en cuyo caso
se instará la orden judicial respectiva.
12
Artículo 219°. - Contenido de la resolución (respecto a la incautación)
1.La resolución autoritativa especificará el nombre del Fiscal autorizado, la designación concreta del bien o cosa cuya
incautación o exhibición se ordena y, de ser necesario, autorización para obtener copia o fotografía o la filmación o
grabación con indicación del sitio en el que tendrá lugar, y el apercibimiento de Ley para el caso de desobediencia al
mandato.
2.Se aplicará, en lo pertinente, las mismas reglas para la resolución confirmatoria.
En la denominación del art°316 del cuerpo procesal penal, señala que los efectos provenientes de
la infracción penal o los instrumentos con los que se hubiere ejecutado, siendo su objeto material,
luego podemos inferir de su lectura que, como objeto subjetivo existe un peligro de la disposición
del bien por parte del propietario para evadir y dilucidar los esfuerzos del ministerio público o la
policía nacional, dando así un carácter de urgencia para esta medida, señalando dos aristas para su
ejecución
Sin previa autorización judicial: se puede proceder solamente en caso de fragancia delictiva, a fin
de evitar de que estos se pierdas (incautación material- confirmatoria judicial)
Con autorización judicial previa: se requiere previa autorización judicial para proceder a la
incautación de bienes, este trámite puede dictarse:
- Inaudita alterum pars: sin escuchar al imputado
- Correr traslado: se notifica a la parte sobre la incautación
- Audiencia: se realiza una audiencia para expedir el auto.
El criterio para establecer cuando se dispone de incautación de manera directa, sin previo
conocimiento de las partes, o si es necesario correr traslado; básica mente cuando la medida de
incautación podría perder su razón de ser (finalidad).
Las personas que se consideren propietarios de buena fe, sobre los bienes incautados, y que no han
intervenido en la comisión del hecho punible, podrá solicitar el reexamen de la medida de
incautación, a fin de que se levante y se le entregue los bienes de su propiedad; estos autos que se
pronuncien en cuanto a su variación o reexamen se dictaran previa audiencia, a la que también
deberá asistir el peticionario. Contra estos son procedentes los recursos de apelación. (Art°319
Código Procesal Penal)
En segundo lugar, respeto a la pérdida de eficacia; en los casos de sentencio absolutoria, auto de
sobreseimiento o de arciho de las actuaciones, los bienes objetos de incautación se restituirán a
quien tenga el derecho, salvo viene intrínsecamente delictivos. El auto se realiza de manera
inmediata, Esta solicitud de restitución no procederá si es que se prevé con ellas pagar costos y
costas.
La incautación es una medida cautelar, por lo que está sujeta a la provisionalidad, temporalidad o
variabilidad; en tal sentido, para mantenerse se tiene que verificar que se conserven los
presupuestos que determinaron su solicitud, disposición y ejecución; ello implica que está sujeta a
reevaluación o examen constante. En ese sentido, el artículo 319° del Código Procesal Penal,
establece que si varían los presupuestos que determinan la imposición de la medida, esta será
levantada inmediatamente, a solicitud del Ministerio Público o del interesado. La referida norma
procesal inclusive admite que las personas que se consideren propietarios de los bienes incautados
y que no han intervenido en el delito investigado, puedan solicitar el levantamiento de la
incautación”14
La incautación de bienes constituye una medida típica del proceso penal, pero se somete a
parámetros con sustento constitucional y legal, pues la interferencia en el patrimonio del afectado
13
ORE GUARDIA, Arsenio. Derecho Procesal Penal Peruano, Análisis y comentarios al Código
Procesal Penal, Tomo II, Gaceta Jurídica, junio 2016, pág. 374.
14
GALVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino: Decomiso, incautación y secuestro. Segunda Edición. Ideas Solución Editorial SAC. Lima, 2015,
p. 233.
exige una causa justificativa suficiente, basado en la ley, que cumpla un riguroso estándar de
motivación, en cuanto sus efectos derogan provisionalmente la presunción de inocencia. 15 (art. 21
CADH, CIDH Baruch Ivcher vs. Perú, CIDH Tibi vs. Ecuador).
CONCLUSIONES
PRIMERA: resulta indispensable tener conocimiento sobre las medidas cautelares aplicables a
las personas jurídicas, en este caso, hablamos de unas medidas preventivas que señala el
artículo 313 del Código Procesal Civilen función de poner un alto a todas las actividades
derivadas de las funciones de la persona jurídica, es decir, la clausura temporal de sus
establecimientos, la suspensión de sus actividades, el sometimiento a vigilancia judicial, entre
otras, buscan como objetivo cesar con el daño que se estuviese ocasionando a partir de la
persona jurídica.
TERCERA: En conclusión, podemos decir que la incautación es una medida coercitiva que nos
va a ayudar tanto como para la búsqueda de pruebas y como medida de coerción procesal,
teniendo como finalidad principal la búsqueda, retención, y prevención del ocultamiento de
cualquier tipo de elemento, instrumentos, objetos, etc. que puedan servir como medios de
prueba frente a un hecho ilícito para probar su veracidad o falsedad.
CUARTA:Si los objetos son de procedencia ilícita la incautación es un medio para el decomiso,
si se trata de bienes de procedencia licita como la cosa hurtada, al constituir elementos
materiales, evidencias físicas serán objeto de actividad probatoria, como puede ser exámenes
periciales, reconocimientos y otros para obtener elementos probatorios, por lo que una vez
cumplido con ello la fuente de prueba puede ser devuelto a su propietario.
15
(art. 21 CADH, CIDH Baruch Ivcher vs. Perú, CIDH Tibi vs. Ecuador).
BIBLIOGRAFIA