Está en la página 1de 20

Modelos de planificación

Modelos de planificación
Ralph Tyler
Modelo de Ralph Tyler
 Tyler dice que toda persona que tiene que
diseñar un currículo tendrá que ir primeramente
a tres fuentes:
 los estudiantes
 la sociedad
 los requisitos del contenido,
 Después se seleccionan los objetivos generales
en forma tentativa, los cuales se pasan por un
filtro, este filtro es la filosofía educativa y la
psicología del aprendizaje.
Modelo de Ralph Tyler
 Este autor menciona que toda institución
está bajo una filosofía y un aprendizaje y
los objetivos deben estar bien
impregnados de todo el sistema en el cual
se encuentra inmersa esa institución.
 De ninguna manera los objetivos deberán
de ser redactados alcanzando metas
diferentes a la filosofía de la institución
Modelo de Ralph Tyler
 Después de que los objetivos pasan por el
filtro se convierten en específicos y luego
a instruccionales precisos,
 Luego se escogen las diferentes
experiencias de aprendizaje, se
organizan, se implementan y luego se
llega a la evaluación.
Modelo de Ralph Tyler
Modelo de Ralph Tyler
 El modelo curricular de Tyler debe irse
adaptando al grupo y a la realidad.
 Su fin último es que se genere un
aprendizaje y por esto su diseño parte de
los objetivos y no de las actividades
 Se considera que este modelo es un
diseño curricular sistemático
Modelo de Ralph Tyler
 Las debilidades de este modelo son:
 Culmina con la evaluación cuando la misma
se tiene que hacer antes que se de la
experiencia de aprendizaje, en la experiencia
y posterior a ella
• es decir, se evalúa el producto pero no se toma en
cuenta el proceso.
 Es un diseño lineal y muy vertical, por lo que
da entender que si alguno de los elementos
falla, no es posible que funcione el diseño en
sí.
Modelos de planificación
Hilda Taba
Modelo de Hilda Taba
 Es una continuación del trabajo de Tyler
 Acentúa la necesidad de elaborar los programas
escolares, basándose en una teoría curricular
que se fundamente en las exigencias y
necesidades de la sociedad y la cultura
 Considera la importancia de:
 Determinar los objetivos educacionales
 Seleccionar los contenidos
 Decidir el tipo de actividades de aprendizaje que
deben considerarse
Modelo de Hilda Taba
 Introduce así la noción de diagnóstico de
necesidades sociales en el sustento de la
planificación curricular
 ha implicado la elaboración de los programas
de estudio, reduciéndolos a demandas muy
específicas, inmediatas o utilitaristas, que van
contra la formación teórica del sujeto.
Modelo de Hilda Taba
El modelo curricular establece dos niveles:
 Aquel que refiere las bases para la
elaboración del currículo relacionando los
requerimientos de la sociedad y el individuo
con la escuela Este establece como
necesario que el currículo se fundamente en:
 las funciones de la escuela en la sociedad y la
cultura,
 los procesos de desarrollo y aprendizaje del
alumno;
 la naturaleza del conocimiento.
Modelo de Hilda Taba
 Aquel otro que refiere los elementos y fases
para elaborar y desarrollar el currículo. Este
nivel establece que los elementos principales
en el desarrollo del currículo son:
 el diagnóstico de necesidades;
 formulación de objetivos;
 selección del contenido;
 organización del contenido
 selección de experiencias de aprendizaje;
 determinación de lo que hay que evaluar y de
las formas y medios para hacerlo.
Modelo de Hilda Taba
 Taba:
 Enfocó el proceso de desarrollo sistemático del
currículo estableciendo una distinción entre fines y
objetivos.
 Definió que los fines o metas son enunciados
generales, son los propósitos e intenciones del
currículo, pues proporcionan una orientación
respecto a lo que debe destacarse en los
programas educativos. Estos fines se orientan para
obtener objetivos específicos.
 Establece un procedimiento más ordenado que en
el de Tyler, destinado a una planificación curricular
meditada y dinámica, que se ha denominado
"enfoque sistemático del currículo"
Modelo de Hilda Taba
Metodología para planificar una unidad.
 Primera etapa: Diagnóstico de las necesidades.
 Segunda etapa: Formulación de objetivos
específicos.
 Tercera etapa: Selección del contenido.
 Cuarta etapa: Organización del contenido.
 Quinta y Sexta etapas: Selección y organización de
las experiencias del aprendizaje.
 Séptima etapa: Evaluación.
 Octava etapa: Verificación del equilibrio y la
secuencia.
Modelo de Hilda Taba
Metodología para planificar una unidad.
 Primera etapa: Diagnóstico de las necesidades.
 Segunda etapa: Formulación de objetivos
específicos.
 Tercera etapa: Selección del contenido.
 Cuarta etapa: Organización del contenido.
 Quinta y Sexta etapas: Selección y organización de
las experiencias del aprendizaje.
 Séptima etapa: Evaluación.
 Octava etapa: Verificación del equilibrio y la
secuencia.
Modelo de Hilda Taba
 “El currículo es en esencia, un plan de aprendizaje
y las maneras de lograrlo, planificar un currículo es el
resultado de decisiones que afectan a tres asuntos
diferentes:
 la selección y ordenamiento del contenido
 la elección de experiencias de aprendizaje por medio de
las cuales va a ser manejado este contenido y que
servirán para alcanzar objetivos que no pueden ser
logrados mediante sólo contenidos y
 planes para lograr las condiciones óptimas para el
aprendizaje
Modelo de Hilda Taba
 Desde este punto de vista, la autora pone de
manifiesto la imposibilidad del aprendizaje
conductista, y refleja su teoría cognoscitivista
 Desarrollar en el alumno son destrezas
generales para aprender; debe desarrollar las
tácticas, estrategias y conocimientos prácticos
que lo capaciten para adquirir nuevos
contenidos, destrezas que le permitan recuperar
y recolectar información, y para resolver
problemas.
Modelo de Hilda Taba
El modelo técnico que propone Hilda Taba
tiene muy en cuenta la cultura y las
necesidades de los estudiantes y de ahí es
que se derivan las metas y los objetivos
específicos.
Modelo de Dressel
 Tarea para la próxima clase

También podría gustarte