Está en la página 1de 50

• EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO aparece históricamente como todo aquello que tiene relación con los asuntos colectivos

del Estado, como algo que se contrapone a los asuntos privados. En la Europa del siglo XIX el servicio público sucede al servicio
al rey porque se ha operado una sustitución en la titularidad de la soberanía. Recordemos que la Revolución Francesa suprime
los cuerpos intermedios, lo que obligará más adelante al propio Estado a asumir tareas tales como las de beneficencia,
sanidad, enseñanza, etc.
Por cierto que antes también el Estado las regulaba, pero al separarse ideológicamente el Estado y la sociedad, el Estado se va a
ver obligado a declararlas como "tareas propias", pues antes estaban encomendadas a los grupos sociales bajo su vigilancia.
Sin perjuicio de lo dicho, al servicio público puede considerársele "corno un instituto jurídico tendiente a garantizar que la
actividad por él regulada sirva para la plena satisfacción de las prestaciones exigidas por los administrados"28. Únicamente con
fines ilustrativos diremos que Garrido Falla lo define corno "servicio técnico prestado al público de una manera regular y
constante mediante una organización de medios personales y materiales cuya titularidad pertenece a una Administración Pública
y bajo un régimen jurídico especial". Agrega el jurista español que se trata de un servicio técnico porque lo que el administrado
recibe no son actos administrativos (órdenes, licencias, autorizaciones o sanciones), sino prestaciones técnicas, y menciona corno
ejemplos de ello que en una universidad o en una escuela pública se imparten enseñanzas y en un hospital se reciben atenciones
médicas.
. Todos los servicios públicos tienen tres elementos esenciales, de intervención obligatoria, a saber: la Administración Pública,
en quien reside la titularidad del servicio; la entidad gestora del mismo; y, por último, pero no por ello menos importante, el
usuario.
Gestión indirecta: La Administración encomienda la prestación a un tercero, que aporta todos o parte de los medios necesarios,
trasladándole el riesgo y ventura y los poderes de decisión sobre el servicio; sin perjuicio de ostentar siempre los poderes de
policía necesarios para asegurar la buena marcha del servicio público
• CRE ECUADOR
• Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia,
calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.
• Art. 316.-El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en las
cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la
• ley para cada sector estratégico.
• El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas
actividades, en los casos que establezca la ley.
• Art. 317.-Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. En su
gestión, el Estado priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de regalías u otras
contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y minimizará los impactos negativos de carácter ambiental,
cultural, social y económico.
• ¿QUÉ ES UNA CONCESIÓN?
• Es un tipo de asociación entre el sector público y una empresa, por lo general privada, que ha demostrado su capacidad de
valor añadido en un ámbito concreto (por ejemplo, el desarrollo de infraestructuras).
• Las concesiones se utilizan en sectores que inciden en la calidad de vida de los ciudadanos de la UE.
• Ejemplos: transporte por carretera y ferrocarril, servicios portuarios y aeroportuarios, mantenimiento y gestión de autopistas,
gestión de residuos, servicios de energía y calefacción, instalaciones de ocio, aparcamientos, etc.
• Las concesiones permiten movilizar capital y conocimientos técnicos privados para complementar los recursos públicos y
realizar nuevas inversiones en infraestructuras y servicios públicos sin aumentar la deuda pública
• ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UNA CONCESIÓN Y UN CONTRATO PÚBLICO?
• En los contratos públicos, las empresas reciben una cantidad fija por realizar una obra o prestar un servicio.
• Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista por un precio previamente acordado.
• En las concesiones, la remuneración de las empresas consiste, principalmente, en la autorización de gestionar y explotar una
obra o servicio, lo que implica una exposición a posibles pérdidas en las inversiones realizadas.
• Ejemplo: una empresa privada que construye y gestiona una autopista y se ve remunerada mediante el cobro de peajes,
corriendo el riesgo de que los ingresos generados no cubran sus inversiones ni otros costes contraídos.
• CONCEPTO DE DELEGACIÓN
• Para el doctor Fabián Corral, la delegación es: “Un acto político administrativo del Estado, antecedente necesario de un
contrato administrativo, en virtud del cual se transfiere temporalmente a empresas mixtas o privadas: a) la prestación de
servicios públicos de agua potable y riego, saneamiento, fuerza eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, facilidades
portuarias, aeroportuarias, postales y “otros servicios de naturaleza similar”; b) la exploración y la explotación de recursos
naturales no renovables y en general del productos del subsuelo; y, c) la concesión de canales o frecuencias
radioeléctricos”.
• Para el mismo autor los contratos de delegación, deben tener como antecedente necesario el acto político de delegación,
que debe ajustarse a las previsiones de la leyes.
• Las formas contractuales de la delegación son: a) concesión b) asociación c) capitalización d) traspaso de acciones; y, e)
otras formas contractuales siempre y cuando estén previstas en la Ley, entre las que se cuentan: arrendamiento mercantil,
licencia, permiso, venta de activos, administración de empresas estatales, transformación, fusión, escisión y otras formas
societarias admitidas.
• Los contratos relativos a la delegación en sus diversas formas deben contener cláusulas para asegurar que los servicios a
prestarse atiendan a los intereses de los usuarios y preserven el medio ambiente, además de las previsiones, condiciones,
términos y plazos, etc., que son propios de cada uno de esos contratos, según su naturaleza e índole técnica y jurídica.
• COA ECUADOR
• Art. 69.- Delegación de competencias. Los órganos administrativos pueden delegar el ejercicio de sus competencias, incluida la de
gestión, en:

• 1. Otros órganos o entidades de la misma administración pública, jerárquicamente dependientes.


• 2. Otros órganos o entidades de otras administraciones.
• 3. Esta delegación exige coordinación previa de los órganos o entidades afectados, su instrumentación y el cumplimiento de las demás
exigencias del ordenamiento jurídico en caso de que existan.
• 4. Los titulares de otros órganos dependientes para la firma de sus actos administrativos.
• 5. Sujetos de derecho privado, conforme con la ley de la materia.

• La delegación de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia.

• Art. 70.- Contenido de la delegación. La delegación contendrá:

• 1. La especificación del delegado.


• 2. La especificación del órgano delegante y la atribución para delegar dicha competencia.

• 3. Las competencias que son objeto de delegación o los actos que el delegado debe ejercer para el cumplimiento de las mismas.
• 4. El plazo o condición, cuando sean necesarios.
• 5. El acto del que conste la delegación expresará además lugar, fecha y número.
• 6. Las decisiones que pueden adoptarse por delegación.

• La delegación de competencias y su revocación se publicarán por el órgano delegante, a través de los medios de difusión institucional.
• Art. 71.- Efectos de la delegación. Son efectos de la delegación:

• 1. Las decisiones delegadas se consideran adoptadas por el delegante.


• 2. La responsabilidad por las decisiones adoptadas por el delegado o el delegante, según corresponda.

• Art. 72.- Prohibición de delegación. No pueden ser objeto de delegación:

• 1. Las competencias reservadas por el ordenamiento jurídico a una entidad u órgano administrativo específico.
• 2. Las competencias que, a su vez se ejerzan por delegación, salvo autorización expresa del órgano titular de la
competencia.
• 3. La adopción de disposiciones de carácter general.
• 4. La resolución de reclamos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de dicho reclamo.

• En ningún caso, el objeto de la delegación de gestión puede referirse a prestaciones en los contratos públicos, cuando se la
instrumenta con respecto a una contraprestación dineral.
• Art. 73.- Extinción de la delegación. La delegación se extingue por:
• 1. Revocación.
• 2. El cumplimiento del plazo o de la condición.
• El cambio de titular del órgano delegante o delegado no extingue la delegación de la competencia, pero obliga, al titular que
permanece en el cargo, a informar al nuevo titular dentro los tres días siguientes a la posesión de su cargo, bajo
prevenciones de responsabilidad administrativa, las competencias que ha ejercido por delegación y las actuaciones
realizadas en virtud de la misma.
• En los casos de ausencia temporal del titular del órgano competente, el ejercicio de funciones, por quien asuma la titularidad
por suplencia, comprende las competencias que le hayan sido delegadas.
• Art. 76.- Delegación de gestión por contrato. La gestión delegada mediante contrato se sujetará a las siguientes reglas:
• 1. La selección del gestor de derecho privado se efectuará mediante concurso público.
• 2. Para la selección del gestor de derecho privado, la administración competente formulará el pliego de bases
administrativas, técnicas y económicas y los términos contractuales que regirán el procedimiento y la relación entre la
administración y el gestor.
• 3. Los contratos para la gestión delegada a sujetos de derecho privado se formularán según las mejores prácticas
internacionales y salvaguardando el interés general. La administración puede elaborar modelos de contratos que
pueden ser empleados como base en actuaciones de similar naturaleza.
• 4. El ejercicio de las potestades exorbitantes de la administración se sujetará al régimen general en materia de
contratos administrativos.
• 5. Se determinarán expresamente los términos de coparticipación de la administración y el sujeto de derecho
privado.
El Control en la contratación pública
• Moyado Estrada Francisco en su publicación “Gestión Pública y Calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del
sector público” se refiere a lo manifestado por (Owen E. Hugues 1994) y dice: “En efecto, en un análisis como este, lo primero que se
debe plantear es que la nueva gestión pública representa un cambio trascendental de la perspectiva tradicional de la Administración
Pública, a un sistema que pone énfasis en los resultados, que reclama mayor responsabilidad y flexibilidad institucional y que este
cambio, no exento de controversias, obliga a asumir una posición en torno al futuro del sector público, por lo cual no cabe duda que
este cambio será inevitablemente gerencial; tanto en la teoría como en la práctica.”

• En el caso de Ecuador directa o indirectamente, se sigue estos lineamientos y ha alcanzado un importante progreso que se evidencia en
su legislación laboral y social que ha beneficiado al sector público.

• Tal es así que desde la presidencia de Juan José Flores comienzo de la vida republicana del Ecuador, se ocupa de la política, la seguridad
territorial y la recaudación tributaria. Por su parte, Gabriel Garcia Moreno, (1860-1875) centraliza el poder estatal.

• Durante la Revolución Liberal el Estado amplia el campo de influencia del sector público mediante la creación de los Ministerios del
Interior y de Hacienda.

• La Revolución Juliana, estableció reformas a la reestructuración del Estado, en 1923, a la vez que crea la Caja de Pensiones, para dar
protección social en especial a los empleados públicos.

• En 1927 se crea el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Bancos, con el asesoramiento de la Misión Kemmerer, con el
propósito de regular y controlar el sistema financiero nacional, con lo cual se experimenta una nueva estructura para la administración
del Estado.
• En 1928 se promulgó la Ley Orgánica de Hacienda, que regula los nombramientos, salarios, responsabilidades, etc.
de los servidores públicos.

• En 1959 se expide la Ley de Carrera Administrativa con el fin de brindar estabilidad a los empleados públicos,
capacitarlos técnicamente y se inicia un sistema de selección para ocupar los puestos públicos.

• En 1968, la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa establece: un sistema de administración del personal,
basado en el mérito; igual de oportunidades, sin discriminación para los ecuatorianos; y la formación de una
carrera en la administración pública.

• Hace cuarenta años, asume el control del Estado la dictadura militar que coincide con la exportación petrolera,
incrementa la burocracia al crearse una serie de empresas públicas de servicios básicos, el abastecimiento militar,
para la explotación petrolera y mineral. Se produce, además, una descentralización y desconcentración regional del
Estado.

• En la Presidencia de Jaime Roldós, 1980-1984, se da inicio a un Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno asume la
dirección de la política social, en los servicios de salud, social, vivienda, educación y saneamiento ambiental.

• En 1989, en la presidencia de Rodrigo Borja, se creó la Secretaria Nacional de Desarrollo Administrativo, que se
encargaría de la modernización del aparato público ecuatoriano, en esta década hubo un aumento del tamaño del
sector público.
• En el mundo de la institucionalidad pública trabajar en forma coordinada, eficaz, eficiente y en el marco de una oportuna
evaluación a efectos de lograr los mejores resultados institucionales, es una cuestión que escapa a la voluntad de los
respectivos funcionarios públicos.

• En efecto, la Constitución de la República impone en el artículo 227 principios a los que está sujeta la administración
pública. Y más aún, la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado establece el importantísimo concepto del control
interno, el cual constituye “un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada institución que
proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los objetivos institucionales”. Es
decir, es una obligación trabajar indefectiblemente para el logro de los resultados institucionales. Ello supone
necesariamente el deber de remover legítimamente los obstáculos que impiden o dificultan dicho cometido. Supone
también el deber de superar los problemas internos de los órganos colegiados del Estado, en tanto esos tropiezos afecten la
marcha institucional y la consecución de los resultados previstos en la respectiva planificación y/o en las normas jurídicas
del caso.
• CONSTITUCION DEL ECUADOR
• Sección cuarta Procuraduría General del Estado
• Art. 235.- La Procuraduría General del Estado es un organismo público, técnico jurídico, con autonomía administrativa,
presupuestaria y financiera, dirigido y representado por la Procuradora o Procurador General del Estado, designado para
un período de cuatro años.

• Art. 236.- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social nombrará a la Procuradora o Procurador General del
Estado, de una terna que enviará la Presidencia de la República. La terna se conformará con criterios de especialidad y
méritos y estará sujeta a escrutinio público y derecho de impugnación ciudadana; quienes la conformen deberán reunir los
mismos requisitos exigidos para ser miembros de la Corte Constitucional.
• Art. 237.- Corresponderá a la Procuradora o Procurador General del Estado, además de las otras funciones que determine
la ley:

• 1. La representación judicial del Estado.


• 2. El patrocinio del Estado y de sus instituciones.
• 3. El asesoramiento legal y la absolución de las consultas jurídicas a los organismos y entidades del sector público con
carácter vinculante, sobre la inteligencia o aplicación de la ley, en aquellos temas en que la Constitución o la ley no
otorguen competencias a otras autoridades u organismos.
• 4. Controlar con sujeción a la ley los actos y contratos que suscriban los organismos y entidades del sector público.
• Sección tercera Contraloría General del Estado

• Art. 211.- La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización de los
recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos.

• Art. 212.- Serán funciones de la Contraloría General del Estado, además de las que determine la ley:

• 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría externa y del control
interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos.
• 2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal,
relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta materia
sean propias de la Fiscalía General del Estado.
• 3. Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.
• 4. Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.
• Sección quinta Defensoría del Pueblo

• Art. 214.- La Defensoría del Pueblo será un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y
autonomía administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá delegados en cada provincia y en el
exterior.

• Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los derechos de los habitantes del
Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país. Serán sus atribuciones,
además de las establecidas en la ley, las siguientes:

• 1. El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus, acceso a la información
pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los
servicios públicos o privados.
• 2. Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los derechos, y solicitar
juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus incumplimientos.
• 3. Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas
que presten servicios públicos.
• 4. Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel,
inhumano y degradante en todas sus formas.
• LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO
• TITULO I
• OBJETO Y AMBITO
• Art. 1.- Objeto de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto establecer y mantener, bajo la dirección de la Contraloría General del Estado, el
sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado, y regular su funcionamiento con la finalidad de examinar, verificar y evaluar el
cumplimiento de la visión, misión y objetivos de las instituciones del Estado y la utilización de recursos, administración y custodia de bienes
públicos.
• Concordancias:
• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 211 CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 604
• Art. 2.- Ámbito de aplicación de la Ley.- Las disposiciones de esta Ley rigen para las instituciones del sector público determinadas en los
artículos 225, 315 y a las personas jurídicas de derecho privado previstas en el artículo 211 de la Constitución.
• LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP, Arts. 47
• CAPITULO 1
• FUNDAMENTOS, COMPONENTES, MARCO NORMATIVO Y OBJETO DEL SISTEMA
• Art. 5.- Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado.- Las instituciones del Estado, sus dignatarios, autoridades, funcionarios y
demás servidores, actuarán dentro del Sistema de Control, Fiscalización y Auditoría del Estado, cuya aplicación propenderá a que:
• 1.- Los dignatarios, autoridades, funcionarios y servidores públicos, sin excepción, se responsabilicen y rindan cuenta pública sobre el
ejercicio de sus atribuciones, la utilización de los recursos públicos puestos a su disposición, así como de los resultados obtenidos de su
empleo;
• 2.- Las atribuciones y objetivos de las instituciones del Estado y los respectivos deberes y obligaciones de sus servidores, sean cumplidos a
cabalidad;
• 3.- Cada institución del Estado asuma la responsabilidad por la existencia y mantenimiento de su propio sistema de control interno; y,
• 4.- Se coordine y complemente con la acción que otros órganos de control externo ejerzan sobre las operaciones y actividades del sector
público y sus servidores.
• Concordancias:
• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 53, 233
• CAPITULO 2
• DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
• Sección 1
• Control Interno
• Art. 9.- Concepto y elementos del Control Interno.- El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y
el personal de cada institución que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los objetivos
institucionales.
• Constituyen elementos del control interno: el entorno de control, la organización, la idoneidad del personal, el cumplimiento de los
objetivos institucionales, los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema de
información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la corrección oportuna de las deficiencias de control.
• El control interno será responsabilidad de cada institución del Estado, y tendrá como finalidad primordial crear las condiciones para el
ejercicio del control externo a cargo de la Contraloría General del Estado.
• Concordancias:
• LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP, Arts. 47
LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA
SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA
CAPITULO I
DEL SISTEMA Y SUS ORGANOS
Art. 7.- Sistema Nacional de Contratación Pública SNCP.- El Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP) es el conjunto de
principios, normas, procedimientos, mecanismos y relaciones organizadas orientadas al planeamiento, programación,
presupuestos, control, administración y ejecución de las contrataciones realizadas por las Entidades Contratantes. Forman parte
del SNCP las entidades sujetas al ámbito de esta Ley.
Art. 8.- Órganos competentes.- El Servicio Nacional de Contratación Pública junto con las demás instituciones y organismos
públicos que ejerzan funciones en materia de presupuestos, planificación, control y contratación pública, forman parte del
Sistema Nacional de Contratación Pública, en el
Concordancias:
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 211, 235
• Art. 9.- Objetivos del Sistema.- Son objetivos prioritarios del Estado, en materia de contratación
• pública, los siguientes:
• 1. Garantizar la calidad del gasto público y su ejecución en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo;
• 2. Garantizar la ejecución plena de los contratos y la aplicación efectiva de las normas contractuales;
• 3. Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en la contratación pública;
• 4. Convertir la contratación pública en un elemento dinamizador de la producción nacional;
• 5. Promover la participación de artesanos, profesionales, micro, pequeñas y medianas empresas con
• ofertas competitivas, en el marco de esta Ley;
• 6. Agilitar, simplificar y adecuar los procesos de adquisición a las distintas necesidades de las políticas públicas y a su ejecución
oportuna;
• 7. Impulsar la participación social a través de procesos de veeduría ciudadana que se desarrollen a nivel nacional, de
conformidad con el Reglamento;
• 8. Mantener una sujeción efectiva y permanente de la contratación pública con los sistemas de planificación y presupuestos
del Gobierno central y de los organismos seccionales;
• 9. Modernizar los procesos de contratación pública para que sean una herramienta de eficiencia en la gestión económica de los
recursos del Estado;
• 10. Garantizar la permanencia y efectividad de los sistemas de control de gestión y transparencia del gasto público; y,
• 11. Incentivar y garantizar la participación de proveedores confiables y competitivos en el SNCP.
•SECCION I
DEL REGISTRO UNICO DE PROVEEDORES
Art. 16.- Registro Único de Proveedores.- Créase el Registro Único de Proveedores (RUP), como un sistema público de
información y habilitación de las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacidad para contratar según
esta Ley, cuya administración corresponde al Servicio Nacional de Contratación Pública.
El RUP será dinámico, incluirá las categorizaciones dispuestas por el Servicio Nacional de Contratación Pública y se mantendrá
actualizado automática y permanentemente por medios de interoperación con las bases de datos de las instituciones públicas y
privadas que cuenten con la información requerida, quienes deberán proporcionarla de manera obligatoria y gratuita y en
tiempo real.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1462, 1463 CODIGO DE COMERCIO, Arts. 2, 6, 8 CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 35
LEY ORGANICA DE EMPRESAS PUBLICAS, LOEP, Arts. 14, 41
• Art. 17.- Publicidad de la Información.- La información del RUP será pública y estará disponible en el Portal
COMPRASPUBLICAS.
• Las Entidades Contratantes no podrán llevar registros adicionales ni exigir a sus oferentes o proveedores la presentación de los
documentos ya solicitados para la obtención del RUP.
• Los proveedores serán responsables de la veracidad, exactitud y actualidad de la información entregada para la obtención del
RUP y deberán informar al Servicio Nacional de Contratación Pública sobre cualquier cambio o modificación en los plazos que
señale el Reglamento.
• Concordancias:
• CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 18
• REGLAMENTO A LA LEY ORGANICA SISTEMA NACIONAL CONTRATACION PUBLICA, Arts. 13
• Art. 18.- Obligatoriedad de Inscripción.- Para participar individualmente o en asociación en las contrataciones reguladas por
esta Ley se requiere constar en el RUP como proveedor habilitado. Por excepción, los oferentes que intervengan en procesos
de menor cuantía podrán no estar inscritos en el RUP; pero, deberán inscribirse en el RUP previa a la suscripción de sus
respectivos contratos.
• El Reglamento a esta Ley establecerá las normas relativas al funcionamiento del RUP.
• ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
• Son tos sujetos; la competencia y capacidad; el objeto; la causa; la finalidad; la forma, y el elemento moral.
• Los sujetos
• Deben gozar de la capacidad personal obvia: pero además el sujeto público que pacta debe tener la competencia por razón de la
materia, de grado y del territorio. Esto, a nuestro juicio, comporta la necesidad de una aprobación o consentimiento en casos
excepcionales, que puede llevar hasta la de un acto legislativo, como por ejemplo un contrato de empréstito.
• El objeto
• "es la consecuencia o efecto que produce y que se persigue al celebrarlo", según la noción de Bercaitz: La causa está constituida
por los motivos determinantes del acto en los que están insertos el cuidado del servicio público y en particular el interés público.
Para Bielsa en el Derecho Público "la causa se objetiva siempre en e! interés público".
• En cuanto a la finalidad
• apunta hacia el fin último qua se persigue con el contrato, particularizando la generalidad del interés público y dirigirse
concretamente a lo que se quiere lograr con el contrato, lo que debe ser muy claro en el documento o desprenderse de él
netamente. Recuerda Bercaitz que para Sayagués Laso y para Pratts, si el fin es oculto e indebido se da un caso de desviación de
poder, aunque Escola opone ciertos límites a esto por la presencia en el contrato de un sujeto privado "a quien puede afectar la
aplicación lisa y llana de la teoría".
• Contratante
• Órgano o entidad de la Administración pública, llámese esta función ejecutiva, legislativa, judicial, de transparencia y control social
o electoral, incluyendo también a las entidades que integran el Régimen seccional autónomo o una de las demás dependencias a
las que hace referencia el art. 1 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública al referirse a su ámbito de
aplicación, disposición a la que no se le escapa aquellas personas jurídicas de derecho privado con una mayoría de capitales
públicos. El contratante es aquel que requiere adquirir o arrendar bienes, la prestación de un servicio o la ejecución de una obra.
• Contratista
• Por principio es aquella persona particular sea nacional o extranjera que con la suscripción del contrato se compromete a
vender bienes, prestar un servicio o ejecutar determinada obra.
• En cuanto a la forma
• Que es también requisito del acto jurídico en general (forma prescrita por ley), en el Derecho Público y, por ende, en el
contrato administrativo, es también esencial. Si falta la forma prescrita por la ley o se ha festinado trámites o seguido un
procedimiento irregular, el contrato resulta sin validez, es decir afectado de nulidad.
• Finalmente, el elemento moral
• Que plantea el Prof. Marienhoff de la Universidad de La Plata, y de cuyo criterio participamos. Es evidente que en nuestras
realidades -como en otras incluyendo del mundo llamado desarrollado- se han dado -y se dan- casos de corrupción. Por
ello, el elemento moral es básico para el contrato administrativo. Es grato recordar que, en el régimen peruano de 1968-
1975 (Gobierno de Velasco Alvarado), se declararon nulos actos administrativos por violación del elemento moral.
• ¿Qué es el Consentimiento.-?
• En materia contractual, es el acuerdo entre dos voluntades. Tenemos como ejemplo: el matrimonio es un contrato bilateral
solemne.
• El propone y ella acepta o viceversa, el consentimiento es válido.
• El mismo no debe estar viciado.
• Persona Natural
• Recurriendo a la definición que brinda nuestro código civil en su artículo 41 podemos señalar que: “Son personas todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo o condición. Divídense en ecuatorianos y extranjeros.”
• Para el caso del contrato que nos ocupa la persona natural que pretenda contratar con el Estado deberá inscribirse en el RUP, y
para efectos de la presentación de su oferta, de la posible adjudicación y futura suscripción del contrato debe comparecer por
sus propios y personales derechos.
• Persona Jurídica
• El artículo 564 del Código civil define a la persona jurídica como: Una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies:
corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
• Potestades exorbitantes de la administración
• El Dr. Jaime Rodríguez Arana señala que:
• “Los principales privilegios administrativos en materia de contratación son: el poder de dirección, inspección y control de las
obras, el poder de interpretación unilateral del contrato, la potestad de modificar el contrato por razón de interés público
(“potestas variandi”), la potestad de suspender las obras por motivos de interés general, la inaplicación general de las
excepciones de incumplimiento administrativo, el régimen especial de mora administrativa, potestad de resolución unilateral
del contrato y del principio de ejecutividad de los acuerdos.
• Potestades que más adelante serán analizadas con el objeto de comprender si los actos que resulten de la aplicación de estas
potestades y se tornen en conflictos son o no susceptibles de recurrir al arbitraje.
• Estas potestades sin duda no dan tampoco un poder infinito a la Administración pues frente a estos se encuentran ciertos
principios que las limitan.
• Fases del contrato administrativo
• Las fases del contrato administrativo son las siguientes:
• Etapa Preparatoria
• Etapa Precontractual.
• Etapa Contractual. Esta fase obligatoriamente observa la celebración del contrato, el adjudicatario se convierte
• entonces en contratista y la entidad convocante en el contratante.
• El Dr. Efraín Pérez dista de esta concepción y señala que la etapa contractual está
• constituida por: “1.- La elección del co-contratante; 2.- La adjudicación; 3.- La notificación
• de la adjudicación y la suscripción del contrato
• Etapa de ejecución. Es importante determinar cuando inicia esta etapa, la mayoría de juristas converge en afirmar que esta
etapa inicia de forma posterior a la suscripción del contrato, por estar de acuerdo con esta afirmación trataré esta etapa desde
este enfoque.
• Etapa de evaluación
• Etapa de control
• Art. 68.- Requisitos de los Contratos.- Son requisitos para la celebración de los contratos, los siguientes:
• 1. La competencia del órgano de contratación;
• 2. La capacidad del adjudicatario;
• 3. La existencia de disponibilidad presupuestaria y de los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de las
obligaciones; y,
• 4. La formalización del contrato, observando el debido proceso y los requisitos constantes en la presente Ley y su
Reglamento.
• Concordancias:
• CODIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1462, 1561
Las formas de control. El control político, el control social y el control jurídico

El marco legal para la rendición de cuentas se encuentra principalmente en la Constitución Política de la República del Ecuador, la Ley
Orgánica de Administración Financiera y Control (Decreto Nro. 1429 de 1977) la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y
Transparencia Fiscal de 2002, y la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado de 2002 y sus correspondientes reglamentos.

La reforma de la Constitución Política del Ecuador del 20 de Octubre de 2008 establece, en el Artículo No. 100, que “En todos los niveles de
gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos.” entre
otras funciones, para “Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social”.

La Función de Transparencia y Control Social, establecida por la nueva Constitución de la República de Ecuador, en su Artículo 204,
“promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del Sector Público, y de las personas naturales o jurídicas del Sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y
equidad; Fomentará e incentivará la participación ciudadana; Protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; Prevendrá y combatirá
la corrupción.
• Estará conformada por El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Contraloría General del Estado, la
Defensoría del Pueblo y las Superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía administrativa,
financiera, presupuestaria y organizativa.”

• De acuerdo con el Artículo 206 de la Constitución, Los titulares de las entidades de la Función de Transparencia y Control
Social conformarán una instancia de coordinación, cuyas atribuciones y deberes serán, además de las que establezca la ley,
las siguientes:

• 1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la


• participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.
• 2. Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía.
• 3. Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.
• 4. Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de
• sus competencias.
• 5. Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento de
• sus funciones, o cuando ésta lo requiera.
• El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) es una entidad con personalidad jurídica y autonomía administrativa,
financiera, presupuestaria y organizativa, que de acuerdo con el Artículo 207 de la Constitución “promoverá e incentivará el ejercicio de
los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés
público, y designará a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley. La estructura del Consejo será
desconcentrada y responderá al cumplimiento de sus funciones”.

• Las autoridades cuya designación está bajo su cargo son: la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las
superintendencias, la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado y Contraloría
General del Estado, los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura. Además de
estas, al CPCCS le han sido asignadas otras funciones como: promover la participación ciudadana; establecer mecanismos de rendición
de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social; Investigar
denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción; emitir informes que determinen la
existencia de indicios de responsabilidad, formular las recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que correspondan;
actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de sus investigaciones; coadyuvar a la protección de las
personas que denuncien actos de corrupción; organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las comisiones
ciudadanas de selección de autoridades estatales
• La Contraloría General del Estado, como establece el Artículo 211 de la Constitución, “es un organismo técnico encargado del control de
la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos.” Entre sus funciones están entre otras, la de “Dirigir el sistema de control
administrativo que se compone de auditoria interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público y de las
entidades privadas que dispongan de recursos públicos” y también, la de “Determinar responsabilidades, administrativas y civiles culposas
e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que esa
materia sean propias de la Fiscalía General del Estado” entre otras.

• La Contraloría General realiza auditorías administrativas, financieras, de desempeño y ambientales, así como exámenes y auditorías
especiales de obras públicas y obras de ingeniería. En este sentido, las actividades de la Contraloría incluyen los siguientes ámbitos
prioritarios: aplicación del sistema de control de calidad, descentralización y delegación de atribuciones a oficinas regionales y
provinciales, desarrollo profesional, fortalecimiento del marco de control interno, definición de mecanismos de coordinación con las
unidades de auditoría interna, consolidación de actividades con las de otras entidades de control, y actualización de normas.

• El control interno y externo se rige por la Constitución Política y en particular por la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado .
En virtud de la Ley Orgánica se ha ampliado el papel de la Contraloría, confiándosele la aplicación del Sistema Nacional de Control y la
auditoría y el control del funcionamiento de las entidades públicas Asimismo, esta ley le confiere a la Contraloría independencia
operacional, autonomía financiera y acceso a todo el conjunto de organismos estatales. Ello le permite realizar auditorías financieras
externas de la ejecución presupuestaria y de los estados financieros consolidados.
• El Artículo 213 de la Constitución establece que las Superintendencias “son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención, y
control de las actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el
propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general las superintendencias
actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del
control, la auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley.”

• La Defensoría del Pueblo, por su parte, de acuerdo con los Artículos 214 y 215 de la Constitución “será un órgano de derecho público con
jurisdicción nacional, personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá delegados
en cada provincia y en el exterior. Tendrán como funciones la protección y tutela de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos
de las ecuatorianas y ecuatorianos que estén fuera del país…” Entre otras funciones, la Defensoría del Pueblo deberá “Investigar y resolver,
en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten servicios públicos”.
• Asamblea Nacional
• Art. 118.-La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro
años.
• La Asamblea Nacional es unicameral y tendrá su sede en Quito. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio nacional.
• La Asamblea Nacional se integrará por:
• 1. Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.
• 2. Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta
mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.
• 3. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior.
• Art. 120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las que determine la ley:
• 1. Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República proclamados electos por el Consejo
Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar el veinticuatro de mayo del año de su elección.
• 2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de Presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de
sus funciones de acuerdo con lo previsto en la Constitución.
• 3. Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna propuesta por la Presidenta o Presidente de la
República.
• 4. Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la República y pronunciarse al respecto.
• 5. Participar en el proceso de reforma constitucional
• 6. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.
• 7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones conferidas a los gobiernos autónomos
descentralizados.
• 8. Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.
• 9. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social, y los otros órganos del poder público, y
requerir a las servidoras y servidores públicos las informaciones que considere necesarias.
• 10.Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el enjuiciamiento penal de la Presidenta o Presidente o de la
Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, cuando la autoridad competente lo solicite
• fundadamente.
• 11. Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, Fiscalía General del Estado,
Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura
y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
• 12.Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del endeudamiento público, y vigilar su ejecución.
• 13.Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el voto favorable de las dos terceras partes de sus
integrantes. No se concederán por delitos cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada de
personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia .
DOCTRINA ESPECÍFICA

Fundamentos de la Responsabilidad del Estado.- La Responsabilidad suprema del Estado moderno se centra, en normar la
convivencia y proteger a las personas y los bienes, es decir brindar seguridad a sus asociados; el Estado tiene sentido y razón legítimos
de ser, en la medida en que cumple éstos propósitos que se resumen en la noción del bien común: esa es su responsabilidad.

Consecuentemente si el Estado no cumple con su misión suprema, pierde legitimidad y se torna ineficaz; y, si además se niega a
reconocer y reparar las consecuencias de un ejercicio deficiente, inadecuado o arbitrario del poder, está sujeto a acrecentar sus niveles
de deslegitimación, lo que afecta significativamente a la democracia y a la convivencia civilizada puesto que se abre la posibilidad de
que aquellas personas que no encuentran en el Estado ni la seguridad, ni la protección que este les debe, justifique revelarse contra su
autoridad o desconocerla abiertamente.

Por tal, el fundamento de la responsabilidad del Estado frente a los particulares por los daños y perjuicios que les irrogue, está
vinculado a la esencia misma de la razón del ser del Estado, que es activar toda su institucionalidad para hacer respetar los derechos
de las personas y procurar su ejercicio pleno.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA.

• La Responsabilidad Objetiva, también es conocida como responsabilidad por el resultado, y de acuerdo con (Castillo, 2010): se encuentra
fundamentada en el hecho que produjo un resultado dañoso, sin importar quién la produjo¨. Se caracteriza porque no se encuentra dentro
de ella ningún comportamiento irregular de la administración, no hay ninguna falla, el ente estatal normalmente cumple sus funciones de
acuerdo con la ley.
• En esta responsabilidad, no es necesario demostrar que el funcionario actuó con dolo o culpa, se produce con independencia de toda culpa
por parte del sujeto responsable, se prescinde en absoluto de la conducta de un sujeto (Lucero, 2016). Siendo así, el funcionario es
responsable independientemente que haya querido o previsto el acto antijurídico.
• Posibilita que el agente del daño esté obligado a repararlo, aunque no haya culpa. Este régimen de objetividad implica que el particular que
alegue ser víctima de daño lo debe probar, únicamente basta el resultado con que se demuestre la realización de una acción u omisión y el
nexo de causalidad entre su actuar o esa omisión, con el daño producido.
• Para establecer responsabilidad objetiva y por ello recibir una indemnización necesitamos según Xabier Basozabal que en su Libro
Responsabilidad Extracontractual Objetiva expresa:
• 1. El daño sufrido por el demandante.
• 2. Relación de causalidad [entre el hecho o acción ejercida y el daño.
• 3. Y la eventual concurrencia de criterios de imputación objetiva.
• Estos elementos serán analizados con gran detalle, en capítulos posteriores.
• En Ecuador se establece una Responsabilidad Objetiva, debido a que no es necesario probar la culpa, basta únicamente el resultado; se da
cuando el individuo es responsable por el resultado independientemente de que haya querido o previsto el acto antijurídico. Para
indemnizar el perjuicio solo basta con demostrar la realización de una acción o la omisión y el nexo de causalidad entre ese actuar o esa
omisión y el daño.
• RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
• Constituye el fundamento de la responsabilidad civil, cuando la administración se sustrae del cumplimiento de sus obligaciones o la
prestación del servicio haya sido irregular, defectuosa o se extralimite en el ejercicio de la misma (Tejada, 2017). La base de la
responsabilidad subjetiva radica en la falla del servicio.
• Se caracteriza por contener un elemento de carácter intelectual que se relaciona con el elemento intencional o volitivo del agente (Lucero,
2016). No basta la presencia del daño sino, es necesaria la presencia del dolo o culpa. Por lo que determinamos que la responsabilidad
subjetiva se funda exclusivamente en la existencia de la culpa del sujeto, es decir, para determinar si la víctima está en presencia de tal
responsabilidad, no basta con que se presente un daño; más bien es necesario que ese daño sea probado, que ha devenido del actuar
doloso o culposo del sujeto (funcionario público) a más que el autor del daño haya previsto el resultado de su conducta.
• Tres elementos para determinar responsabilidad según Bielsa citado por Reiriz (1969):
• 1. Daño Material, pecuniariamente apreciable.
• 2. Ilegítimamente causado (antijuridicidad).
• 3. Dolo, culpa o negligencia de la persona autora del daño.
• Por tanto, la responsabilidad subjetiva difiere totalmente de la responsabilidad objetiva, en cuanto a los elementos que deben concurrir para
dar origen a ese tipo de responsabilidad y por ende no se aplica en nuestro país.
• Responsabilidad Subjetiva.- Es aquella que asume el Estado sobre los actos u omisiones de sus agentes que hubiesen ocasionado un daño o
perjuicio ilegítimo a los particulares; y, para establecer esta clase de responsabilidad se requiere probar obligatoriamente que el perjuicio
fue ocasionado por el dolo o culpa del funcionario público.
• La responsabilidad subjetiva supone necesariamente la culpabilidad o intencionalidad de su autor; no existe sino en la medida que el hecho
perjudicial provenga de su culpa o dolo. Con todo, previene Alessandri que la circunstancia de que la responsabilidad basada en la culpa sea
subjetiva no significa que la conducta del sujeto deba apreciarse in concreto, esto es, tomando en cuenta su propio estado de ánimo, sus
condiciones personales, averiguando si habría o no podido obrar mejor.
• El dolo, en cambio, por consistir en el ámbito de la responsabilidad extracontractual en la intención de dañar, sí se aprecia in concreto. La
culpa, por su parte, se aprecia siempre in abstracto, esto es, comparando la conducta del autor del daño con la de un tipo abstracto, con el
de un hombre prudente o un buen padre de familia.
• Responsabilidad Objetiva.- Es aquella que asume el Estado sobre los actos u omisiones de sus agentes que hubiesen ocasionado un darlo o
perjuicio ilegítimo a los particulares; y, para establecer esta clase de responsabilidad no se requiere probar el dolo o culpa del funcionario
público, es suficiente con la demostración de la existencia del daño y el vínculo de causalidad entre el perjuicio ocasionado y la acción del
Estado; y, esto tiene su razón de ser, porque la persona afectada se encuentra en una situación de desventaja frente al poder público.
• Teoría del riesgo creado: refleja la idea de atribución de los efectos de un acto al autor del mismo.
• Teoría del riesgo: se responde, en cualquier circunstancia, por realizar una actividad peligrosa para terceros.
• Responsabilidad objetiva: se emplea esta expresión con el objeto de precisar que no es necesario el análisis de la conducta del sujeto
• CONSTITUCION DEL ECUADOR 2008.
• ARTICULO 11.
• 9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus
delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio
• de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la
prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos.
• El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas responsables del daño producido, sin perjuicio
de las responsabilidades civiles, penales y administrativas.
• El Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación
del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
• Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de
tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá
en contra de ellos.
• 8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El
Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
• Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio
de los derechos.
• Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen bienes de consumo, serán
responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio, por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus
condiciones no estén de acuerdo con la publicidad efectuada o con la descripción que incorpore. Las personas serán
responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio, en especial aquella que ponga en riesgo la
integridad o la vida de las personas.

• Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre
de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el
Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
• La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará
también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
• Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la
responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente.
• Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.
• Art. 75.-Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses,
con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley.
• Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas:
• 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
• 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme
o sentencia ejecutoriada.
• Competencia y objeto del procedimiento contencioso administrativo

• En las controversias en las que el Estado o las instituciones que comprenden el sector público como son: 1. Los organismos y dependencias
de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social; 2. Las entidades que integran el régimen
autónomo descentralizado; 3. Los organismos y entidades creados por la Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para
la prestación de servicios públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado; 4. Las personas jurídicas creadas por
acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados para la prestación de servicios públicos.

• El poder público, no es infalible, perfecto, para ello existe el control de legalidad, por ejemplo en casos lesivos al interés público, en
algunos casos la propia Administración, en ejercicio de la auto tutela, puede revocarlos de forma directa; si el acto declara derechos
subjetivos a un tercero; existe el Recurso de Lesividad.
• La posibilidad de demandar al Estado es necesaria para la vigencia del Estado de Derecho, en las etapas históricas de esclavismo,
feudalismo, monarquía, el reclamo de los subalternos significaba su muerte.

• El proceso contencioso administrativo es un mecanismo de control Judicial del poder, para evitar que el ejercicio del poder sea arbitrario,
respetando la tutela judicial efectiva y previniendo o reparando la lesión a los derechos de los ciudadanos.

• Entre sus objetivos, es la declaración de ilegalidad o nulidad de actos administrativos, normativos, contratos, indemnizaciones por la
responsabilidad del Estado o incumplimiento de sus obligaciones.
• Actuaciones de la Administración Pública

• Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:

• Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifica o extingue derechos);
• Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos;
• Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el
principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;
• Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es
cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos resultado de una
actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;
• Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA)
• Prueba
• La presunción de legitimidad de los actos administrativos a favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el
impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores
públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios), la carga de la prueba la tiene la
administración.
• Marco legal
• Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector
público; 173 de la CRE y 31 del COFJ: sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código
Orgánico de la Función Judicial.
Procedimiento administrativo

Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.

Proceso Jurisdiccional

Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial
efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:

De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario;


De cognición: ágil, breve, simplificación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario;
Proceso Contencioso Administrativo

Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o
contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.
• Tipos de acciones contencioso administrativas

• Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los
actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las
siguientes acciones:

• Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particulares- individuales), pretende nulidad y restablecimiento de
derechos personales;
• Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas
diarias; IESS: jubilados;
• Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.
• Acciones Contencioso Administrativas Especiales

• Pago por consignación;


• Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA;
• Nulidad de contrato;
• Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4);
• Repetición establecido en el Art. 328 COGEP
• Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.
• Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el
efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo
procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto
administrativo tácito.
• Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo.
De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite
contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se configura el silencio administrativo negativo. Esta
posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en
la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se
abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.

• Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de
acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especificaba
como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta figura como acción, se entiende que ahora
consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afirma es una pseudo acción, que no
tiene un procedimiento explícito y detallado en la norma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un
procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un
proceso de conocimiento.
• Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa
• No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil,
penal.
• Trámite
• Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la
calificación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el
acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).
• Procedimiento ordinario
• En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el
administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia
radica por el domicilio del demandado.
• Procedimiento sumario
• Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP.
• Se trata de una audiencia única, simplifica: preliminar y juicio.
• Audiencia simplificada
• En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art.
295.4 COGEP; se refieren a casos en que prima únicamente la aplicación de norma.
• https://www.derechoecuador.com/acciones-contencioso-administrativas

También podría gustarte