Está en la página 1de 13

Los intereses del Imperio y del capital

en torno a las políticas escolares de los ’90

Parte I

LURAGHI, CLAUDIO
MELONE, CARLOS
 Referencia a la importancia que durante los años ’90 tuvieron los
Organismos de Crédito Internacional (OI) y lo que asignaron a
los sistemas escolares en América latina.

 Dicha importancia tuvo claramente una finalidad política.

 Los OI, como cara visible y aparentemente neutral de los


intereses del imperio y del capital transnacional, idearon un
programa de transformación de los sistemas escolares funcional
a los intereses del poder global.
 La aplicación de políticas económicas de corte neoliberal
subsumieron a la mayoría de la población a niveles de
pobreza.

 Modificada la lógica de acumulación capitalista a partir de


los 70, la gran masa de excluidos pasó a ser funcional a las
ganancias del capital transnacional.
La re-edición de la Teoría del Capital Humano:

 se constituyó en una herramienta ideológica dirigida a


convencer a la población que su pobreza

 No era un problema estructural,

 Era un problema individual

 Se solucionaría con una buena educación


 Había que convencer al pueblo que los países
desarrollados lo eran porque siempre se habían
preocupado por la educación.

 Corolario: había que copiar a los países centrales, a


partir de moldes ficticios y construidos
discursivamente a tal efecto.
Se conminó a los países
latinoamericanos a reformar sus
sistemas escolares según los postulados
del neoliberalismo económico, en
correspondencia con lo propuesto por
los OI
NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL,

EDUCACIÓN Y EL ROL DE LAS


AGENCIAS INTERNACIONALES.
 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha ido
generando multitud de Agencias y Oficinas alineadas a
las potencias de turno y a los intereses de la potencia más
persistente desde su creación: EEUU.

 Como resultado de ello, las políticas propuestas por sus


agencias relacionadas con lo económico y lo educativo
abrieron brechas allí donde fuere para que el
neoliberalismo ingresara.
Agencias de la ONU
 ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) de activa participación
en los movimientos poblacionales;

 UNICEF (ocupándose de la situación de la niñez);

 OMS favoreciendo los negocios de algún laboratorio;

 El Consejo de Seguridad (deciden a quién invaden y a quién no;

 FAO (problemática de la alimentación y los alimentos);

 Fondo Monetario Internacional (FMI) célebre por sus formas de ajuste y privatización como
medida de “saneamiento” de las economías y protagonista estelar del endeudamiento de
muchísimos países y de la feroz política de cobro de dicha deuda.

 El BM (Banco Mundial) volcado al financiamiento de políticas focalizadas en torno a la “cuestión


de la pobreza” y a la reforma de los sistemas educativos de los países que debían subirse al tren de
reformas promovidas por los diferentes acuerdos que inundaban los encuentros internacionales.
¿Un Banco ocupándose de la Educación?

 Desde una mirada ingenua, se podría afirmar que se estaba (y se está) ante un
disparate.

 Sin embargo, en el marco de las políticas globales hijas y nietas del


neoliberalismo, esto era perfectamente coherente: los “viejos” sistemas,
elefantiásicos, pesados, caros para la idea de gasto de la nuevas políticas,
ineficientes en términos de servicio para el gran Capital, debían ser reformados y
“actualizados” de acuerdo a los nuevos vientos que con pretensión de eternidad,
barrían la superficie del mundo.

 Un Banco, representante simbólico del auge de un capitalismo parasitario y


especulativo, era la Agencia ideal para llevar a cabo esta tarea.
ERA REAL
 Los viejos sistemas escolares estaban lejos de
 ser modelos de inclusión y promoción de derechos,
 incentivar una ciudadanía activa y crítica,
 la realidad de la lucha de los pueblos,
 lo que decían hacer,
 todo.

 Los nuevos sistemas surgidos a la luz de las políticas de los 80-90, eran
sencillamente el acomodamiento al nuevo orden mundial, con características
diferentes:
 ya no Muro de Berlín,
 ya no Keynesianismo o promoción y protección Estatal,
 ya no Eje Este-Oeste.
El “Diagnóstico” del BM sobre la educación en América Latina (que se desprende de
un documento elaborado por dicho organismo en el año 1996) determinó los ejes de
la política escolar pergeñada por el Banco para América Latina en los 90 estuvieron
centrados en:

 Asociar la educación con la reducción de la pobreza;


 Ampliar el acceso a la educación (Básica, como veremos más adelante);
 Mejorar la calidad de la educación (significante cargado de retórica como
intentaremos explicar);
 “Compatibilizar” las reformas educacionales con las reformas del mercado;
 Promover nuevos modos de financiamiento de la educación pública;
 Cambios en la gestión de las instituciones educativas.
 Chile fue el país paradigmático de las reformas escolares de
acuerdo a la lógica del mercado (la presencia de un tirano en el
gobierno desde 1973, posibilitó que fuera el primer país en
reformar su sistema escolar)

 Argentina fue un amplio laboratorio y un excelente alumno de esa


experimentación, patentizada en la Ley Federal de Educación y la
transformación del Sistema Educativo, que tuvo el extraordinario
logro de empeorar lo que parecía imposible que estuviese peor.

También podría gustarte