Está en la página 1de 4

Ficha 01

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

ALUMNO: Jesús Yahir Jiménez Guillermo.

ID: 00710180

ASIGNATURA: Tendencias en política educativa.

DOCENTE: Teresa del Carmen Rangel.

TEMA: Ficha analítica Las Venas Abiertas de América Latina


de Eduardo Galeano.
Ficha 01
Realizador: Jesús Yahir Jiménez Guillermo
Bibliografía (Las venas abiertas de América Latina, Michel S., José A. (2018). Políticas
educativas en América Latina. Redalyc. Recuperado 7 de febrero de 2023, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200905)

Palabras clave (Unidas, CEPAL, El financiamiento externo de América Latina, Nueva


York-Santiago de Chile, 1964, y Estudio económico de América Latinade 1967, 1968 y 1969.

Hace cuarenta años, la inversión norteamericana en industrias de transformación sólo


representaba el 6 por 100 del valor total de los capitales de Estados Unidos en América
Latina. En 1960, la proporción rozaba ya el 20.

Cuando Lenin escribió, en la primavera de 1916, su libro sobre el imperialismo, el capital


norteamericano abarcaba menos de la quinta parte del total de las inversiones privadas
directas, de origen extranjero, en América Latina, la industrialización, privilegio de las
metrópolis, resultaba, para los países pobres, incompatible con el sistema de dominio
impuesto por los países ricos.

América Latina continúa exportando su desocupación y su miseria: las materias primas que
el mercado mundial necesita y de cuya venta depende la economía de la región y ciertos
productos industriales elaborados, con mano de obra barata, por filiales de las corporaciones
multinacionales. El intercambio desigual funciona como siempre: los salarios de hambre de
América Latina contribuyen a financiar los altos salarios de Estados Unidos y de Europa.

La CEPAL ha indicado que la hemorragia de los beneficios de las inversiones directas de los
Estados Unidos en América Latina ha sido cinco veces mayor, en estos últimos años, que la
transfusión de inversiones nuevas. Para que las empresas puedan llevarse sus ganancias, los
países se hipotecan endeudándose con la banca extranjera y con los organismos
internacionales de crédito, con lo que multiplican el caudal de las próximas sangrías.

El Estado asumía la corresponsabilidad para el pago de las deudas contraídas por las
empresas en el exterior y otorgaba también un dólar barato para la amortización y los
intereses de esas deudas: según un informe publicado por la CEPAL21, más del 80 por ciento
del total de las inversiones que llegaron entre 1955 y 1962 provenía de empréstitos obtenidos
con el aval del Estado.

La comisión llegó a la conclusión de que el capital extranjero controlaba, en 1968, el 40 por


100 del mercado de capitales de Brasil, el 62 por 100 de su comercio exterior, el 82 por 100
del transporte marítimo, el 67 por 100 de los transportes aéreos externos, el 100 por 100 de
la producción de vehículos a motor, el 100 por 100 de los neumáticos, más del 80 por 100 de
la industria farmacéutica, cerca del 50 por 100 de la química, el 59 por 100 de la producción
de máquinas y el 62 por 100 de las fábricas de autopiezas, el 48 por 100 del aluminio y el 90
por 100 del cemento. La mitad del capital extranjero correspondía a las empresas de los
Estados Unidos, seguidas en orden de importancia por las firmas alemanas.
Ficha 01

Es también importante destacar que la política de mexicanización de la industria no


solamente no ha desalentado a la inversión extranjera en México, sino que después de que la
corriente de esa inversión rompió un récord en 1965, el volumen alcanzado en ese año fue
nuevamente superado en 1966»29. En 1962, de las cien empresas más importantes de
México, 56 estaban total o parcialmente controladas por el capital extranjero, veinticuatro
pertenecían al Estado y veinte al capital privado mexicano. ADELA no es una canción de la
revolución mexicana, sino el nombre de un consorcio internacional de inversiones.

Argentina, México y Brasil son muy buenos compradores de maquinaria industrial,


maquinaria eléctrica, motores, equipos y repuestos de origen norteamericano.

En este sentido se pueden considerar varios elementos para un análisis de Política


Educacional, tal es el caso del plano social como la forma que asumen las relaciones entre
individuos y grupos en lo que se refiere a su significación en el funcionamiento de los
agrupamientos humanos, al grado de poder, a la distribución de los ingresos y a la
participación en la cultura. En nuestro continente se producen evidentes diferencias y
discontinuidades por las heterogeneidades sociales y culturales, lo cual conlleva la inequidad
y la discriminación.

Se enfoca la planificación, no como una acción puntual para resolver problemas concretos al
margen del contexto, sino como un proceso continuo claramente vinculado a los cambios
políticos, económicos, sociales y culturales del entorno, aunque en este caso ya en la década
de los 70, en los inicios de la planificación del sistema educativo se consideraban, parece que
en forma bastante teórica por lo visto, vincular a la educación a la idea de desarrollo general
del país, siendo consecuente, por lo demás, con una concepción desarrollista imperante en el
tercer mundo.
La construcción de Políticas Educacionales es un gran desafío a los cuales les tiene que hacer
frente el estado y la nación toda, sobre todo si los modelos ideológicos, tan cambiantes en el
mundo político, especialmente en nuestra región, son los que marcan en definitiva las
orientaciones generales de estas.
Políticas educativas en la década de los 90

La comprensión de las políticas educativas en la presente década la debemos situar en un


contexto de cambio global, el cual no sólo condiciona la política, la economía la cultura en
general, sino que particularmente el sistema educacional. Me atrevería a plantear que el
elemento central que cruza todo el cambio educacional en América Latina, y por ende uno
de los ejes articuladores de las reformas educativas, se da en el plano ideológico y económico.
En el plano ideológico se inicia con la caída del muro de Berlín, que pone fin al sistema
político que hegemonizaba y representaba la Unión Soviética como potencia dominante con
la ideología socialista marxista, lo cual se reflejaba en sus límites de dominio con una
Ficha 01
ideología que cruzaba muchas políticas educativas en el mundo, y particularmente muchos
casos en América Latina, y que a los ojos de los analistas habría demostrado su inoperancia
como factor de desarrollo y bienestar de los pueblos.

En el plano económico el sistema económico neoliberal cruza sin contrapeso toda la sociedad
global, expresándose clara y nítidamente en el campo de la educación, en las reformas
educacionales que se están desarrollando en nuestro continente, en donde el centro se sitúa
en la libre iniciativa de los privados como los medios que mejor gestionarían el logro de
mejoras en la calidad de la educación entregada a los ciudadanos.

Sobre este sistema se sitúa el Banco Mundial el cual propicia una serie de medidas cuyas
recomendaciones apuntan a: renovar la inversión en el elemento humano, recurrir al análisis
económico para determinar prioridades educacionales, establecer normas y medir el
rendimiento mediante evaluaciones del aprendizaje, centrar la inversión pública en la
Educación Básica y recurrir en mayor medida al financiamiento familiar para la Educación
Superior, velar por que todos tengan acceso a la educación Básica y no se niegue el acceso a
las instituciones de enseñanza a candidatos idóneos, subsidiar la demanda y ofrecer más
participación al grupo familiar y facultar a las escuelas para una operación autónoma y para
utilizar sus insumos de conformidad con las condiciones escolares locales.
En la actualidad, en nuestras reformas educacionales, se han perfilado cuatro ejes de política
en torno de los cuales se han diseñado estrategias, programas y proyectos de innovación y
cambio, estos son: el de la gestión, el perfeccionamiento docente y el financiamiento y la
calidad y equidad.

El eje de la gestión, ha desarrollado entre otras, Estrategias y Programas, la Descentralización


administrativa y pedagógica, Fortalecimiento de las capacidades de gestión, Autonomía
escolar y participación local, Mejoría de los sistemas de Información y Gestión,
Evaluación/Medición de resultados/Rendición de cuentas ante la sociedad y Participación de
los padres, gobiernos y comunidades locales. Al respecto, es importante exponer un trabajo,
considerando que es un eje fundamental de la Reforma Educacional en América Latina, y
particularmente en Chile, del Profesor de Educación y Administración de la Universidad de
California, Mark Hanson, quien ha estudiado las reformas de descentralización educacional
de Estados Unidos, Egipto, España y diversos países de América Latina.

También podría gustarte