Está en la página 1de 33

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO

ESTRATÉGICO
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1998).
Strategy Safari: A Guided Tour Through The Wilds
of Strategic Management. New York, EE.UU., The
Free Press.

GERENCIA ESTRATÉGICA
José Reinel Bermeo
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO

MODELOS PRESCRIPTIVOS
 Escuela del Diseño.(Proceso de concepción)
 Escuela de la Planificación (Proceso formal)
 Escuela del Posicionamiento (Proceso analítico)

“ÉNFASIS EN COMO DEBERÍAN SER


FORMULADAS LAS ESTRATEGIAS”
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ESTRATÉGICO

MODELOS DESCRIPTIVOS
 Escuela del Aprendizaje.
 Escuela Configurativa.
 Escuela Emprendedora o del Entrepreneurship.
 Escuela Ambiental.
 Escuela Política o del Poder.
 Escuela Cultural.
 Escuela Cognoscitiva.

“ENFASIS EN COMO SE FORMAN LAS ESTRATEGIAS”


ESCUELA DEL DISEÑO (1)
P. SELZNICK (1957) Y K. ANDREWS (1965)
FUNDAMENTOS

 Formulación conceptual en el ápice estratégico e


implementación administrativa.
 Formulación a partir del Análisis DOFA o SWOT.
 Formulación e implementación en función de la
responsabilidad social y la C.O.
 Contexto estable y cambios casuales.
ESCUELA DEL DISEÑO (2)
PREMISAS

 Diseño estratégico completamente Deliberado


(Racional, controlable y consciente).
 El proceso estratégico depende del ápice
estratégico pero es formulado por el equipo de
planificación.

 Estrategias únicas, no ambiguas y adaptadas a


las condiciones internas y externas de la
organización.
ESCUELA DEL DISEÑO (3)
PREMISAS

 El diseño estratégico es sencillo, explícito y bien


definido.

 Las estrategias se definen en el diseño y no


como consecuencia procesos incrementales

 Luego del proceso de diseño las estrategias se


articulan y se socializan

 Cuando se hayan cumplido estas premisas se


lleva a la siguiente etapa: Su implementación.
ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN (1)
I. ANSOFF (1965)

FUNDAMENTOS

 La estrategia es un proceso analítico,


definido y controlado formalmente.
 Se centra en formular los “Lineamientos
Estratégicos” más que en su contenido.
 La estrategia procura equilibrar las
condiciones ambientales o del entorno
con las capacidades internas de la
organización.
ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN (2)

PREMISA

 La estrategia se estructura por medio


de un método definido, deliberado y
confortable.

 La estrategia se desagrega en partes,


soportadas por métodos optimizantes
para garantizar su Performance.
ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN (3)
PREMISAS

 La formulación la desarrollada la Alta


Dirección y la implementación por el Staff
o equipo de planificación.
 La formulación tiene estructuración total,
luego se socializa y minuciosamente se
ejecuta según los objetivos, programas,
propuestas y planes operativos. El control
lo hace cada uno de los actores
involucrados.
ESCUELA DE LA PLANIFICACIÓN

CAUSAS DE SU FRACASO

 Falta de compromiso de los altos directivos


 Cultura organizacional incompatible
 Clima organizacional inadecuado
 Resistencia ante la imposición del proceso de
planificación
 Inflexibilidad en procesos de implementación.
ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO (1)
SCHENDEL, COOPER, HATTEN Y PORTER

FUNDAMENTOS

 Enfoque estratégico más antiguo (Sun Tzu) y


enmarcado en la TOI y la NTOI.
 Paradigma dominante en la época de los 70´s
(Matriz BCG, Matriz McKinsey-G.E. y PIMS).
 Paradigma dominante en la década de los 80
´s con el enfoque Porteriano (Análisis de
Sectores, Estrategias Genéricas, Sistema de
Valor, Análisis Competitivo).
ESCUELA DEL POSICIONAMIENTO (2)
PREMISAS
 La estrategia especifica el entorno sectorial, es
consecuencia del mismo y en el buscará su
posicionamiento.

 El diseño estratégico es responsabilidad de los Altos


Directivos, retroalimentados por el Staff planificador. La
dirección controla las estrategias y garantiza su
Performance.

 Las estrategias son genéricas para un SEA. La


estrategia es seleccionada según el Grupo Estratégico
(Hunt, 1972) y la especificidad de la organización.
ESCUELA DEL APRENDIZAJE (1)
LINDBLOM (1959), QUINN (1980), HAMEL Y PRAHALAD (1990)

FUNDAMENTOS

 El ORIGEN: Lindblom (1959) en “The sciencie of


mudding through”. El proceso de toma de T de D
y la configuración de políticas no tiene orden ni
control, es un mundo complejo para quien diseña
la política.

 El DESARROLLO: Quinn (1980) en “Strategies


for change: Logical incrementalism”. Los procesos
estratégicos son fragmentados, evolutivos e
intuitivos se incrementan como resultado de
decisiones internas y acontecimientos externos.
ESCUELA DEL APRENDIZAJE (2)

PREMISAS

 La conformación de la estrategia es un proceso


emergente e incremental.

 La estrategia es estructurada por un grupo de


personas a través de interacciones (coaliciones),
consenso y retroalimentación teniendo en cuenta
acontecimientos internos y externos por parte de
la alta dirección.

 No existe dicotomía estrategica. Es un proceso


simultaneo entre ideas y acciones.
ESCUELA DEL APRENDIZAJE (3)

PREMISAS

 El ciclo estratégico típico es un periodo largo y


estable, seguido de uno corto e inestable. (Teoría
Cuántica o Revoluciones Estratégicas – Miller y
Friesen)
 Cuando el entorno es dinámico y complejo la
organización no puede controlar deliberadamente
el proceso estratégico. Lo mejor es dejar que los
acontecimientos surjan para luego aplicar los
ajustes necesarios.
 Para que las estrategias tengan exito el
conocimiento debe ser difundido por toda la
organización.
ESCUELA DEL APRENDIZAJE (4)

PREMISAS

 El aprendizaje estratégico se da por


prueba y error, siendo promovido por
cualquier integrante de la organización.

 El papel del líder es administrar el


proceso de aprendizaje estratégico a
través de las personas involucradas y la
estructura, produciendo el fomento de
nuevas líneas de pensamiento, acciones y
aprendizaje colectivo.
ESCUELA DE LA CONFIGURACIÓN
CHANDLER (1962)

FUNDAMENTOS

La obra seminal es el libro “Strategy and Structure”


de Chandler (1962) donde se expresan dos
máximas:
“La Estructura sigue a la Estrategia y la
Diversificación conduce a la
Divisionalización”

Este enfoque estudia la evolución de la estrategia


organizacional estableciendo una Interacción
Contingente entre las “3E”.
ESCUELA DE LA CONFIGURACIÓN

PREMISAS

 Busca integrar los postulados de otras escuelas.

 Concibe la estructuración de la estrategia como un


proceso conformado por ciclos secuenciales de
temporalidad. (Transformación)

 Los lineamientos estratégicos se ven influenciados por


los paradigmas dominantes en el momento.
ESCUELA DE LA CONFIGURACIÓN
PREMISAS

 Las decisiones estratégicas involucran a la vez el


análisis de las variables Estrategia, Entorno y
Estructura.
 La estrategia es específica o concreta para cada
organización y ajustada a su entorno.
 Los cambios contextuales y del entorno inciden
sobre la estrategia empresarial, conduciéndola
hacia un incremento de la diversificación, esto
estimula el cambio de la estructura
organizacional.
ESCUELA EMPRENDEDORA (1)
SCHUMPETER (1912 – 1947) y COLE (1959)

FUNDAMENTOS
Se origina en la tesis nuclear del modelo
Schumpeteriano de competencias en
desequilibrio.
 La evolución de las organizaciones se fundamenta
en las competencias de innovación radical o de
destrucción creativa, que a la vez. se basan en el
aprendizaje organizacional. (aprender más rápido
que la competencia).
“En el modelo la figura del empresario tiene un rol
esencial en la toma de decisiones generadoras de
Rentas Schumpeterianas”
ESCUELA EMPRENDEDORA (2)

PREMISAS

 La conformación de la estrategia es un proceso


visionario.
 Los lineamientos estratégicos y la estrategia
seguida dependen de los conocimientos y de la
actuación del empresario.
 Las estrategias pueden ser deliberadas o
emergentes.
 Todo el proceso estratégico es controlado por el
empresario.
ESCUELA AMBIENTAL (1)
Chandler (1962), Hofer (1975), Miller (1979), Aldrich y
Pfeffer (1976), Hannan y Freman (1977) y Mckelvey
(1983), entre otros.

Se origina con los aportes de los representantes


de dos enfoques: el estratégico contingente y el
estratégico neocontingente. Ambos tienen como
postulados básicos que un diseño estratégico y
organizacional eficaz necesita una organización
y de un posicionamiento competitivo que se
ajuste a los factores situacionales del entorno.

“ No existe una estrategia y una


estructura idónea y única”.
ESCUELA AMBIENTAL (2)

PREMISAS

 Los procesos estratégicos están basados en la relación de


la organización con su entorno.
 Las diversas fuerzas o variables ambientales imponen las
estrategias a la organización convirtiendo el proceso en
Reactivo y Adaptativo.
 El rol del estratega se limita a analizar y encontrar nichos
o donde pueda actuar la organización.
 Propugna por la existencia de un “FIT” múltiple entre el
Entorno – Estrategia y Estrategia – Estructura para lograr
su optimización.
ESCUELA AMBIENTAL (3)

PREMISAS

 Existe discrecionalidad causal entre las


relaciones entorno, estrategia y estructura.
 La estrategia se diseña para que se adecue al
entorno (Cada entorno tiene su estrategia) y la
estructura debe adaptarse para soportar la
estrategia seleccionada. (cada estrategia tiene
una estructura idónea).
 Existe una relación positiva entre el desempeño
organizacional y la calidad de los “FIT” entre:

Entorno–Estrategia y Estrategia–Estructura.
ESCUELA DEL PODER O POLÍTICA
Mintzberg (1983/93), Narayanan y Fahey (1982), Greiner y
Schein (1990), Finchan (1992), Morgan (1983) y Dondi (1993)

El poder: Es la capacidad que tiene una persona para influir en otras


personas con el propósito de que trabajen para obtener los resultados
deseados por quién ostenta ese poder.

La política: Es el ejercicio del poder o la fuerza de quién ejerce el


poder. Se pretende influir en otras para que se logren los objetivos de
la persona que ostenta el poder.

Los Buenos Gerente Toman Decisiones



Políticas”
ESCUELA DEL PODER O POLÍTICA

PREMISAS

 Su contribución al pensamiento estratégico


consiste en utilizar los conceptos de poder y
coaliciones evaluando su importancia en el
proceso de generación de estrategias.

 Enfatiza en aspectos políticos y procesos de


negociación dentro y fuera de la organización.

 Los altos directivos son los responsables directos


de la estrategia.
ESCUELA DEL PODER O POLÍTICA

PREMISAS

 Un análisis descriptivo o prescriptivo debe considerar la


estructura de poder existente en la organización al realizar
análisis internos y al elegir la mejor forma de aplicar la
estrategia que se ha formulado.

 Para formular una estrategia las diversas fuerzas de poder


organizacional se movilizan y actúan.

 El poder es la fuente para la creación de estrategias en el


interior de la organización o hacia el entorno donde ejerce
su influencia.
ESCUELA CULTURAL (1)
Suecia (1960) Rhenman y Normann

PREMISAS

PREMISAS
 La estrategia esta enmarcada dentro de la ideología o
cultura organizacional que comparten los miembros de
la organización.
 El proceso para la creación de estrategias esta
sustentado en la visión y conducta colectiva de todos
los miembros, teniendo poca importancia el proceso de
planificación o el análisis de factores.
 La fuente para la creación de estrategias esta en las
normas, valores y creencias.
ESCUELA CULTURAL (2)

PREMISAS

 Para que las estrategias sean exitosas se necesita de


un esfuerzo integrado y deliberado que al final resulta
más riguroso que el proceso de planificación formal.

 La creación de estas estrategias es propio de las


organizaciones Japonesas que incluye tres aspectos:
El mercado interno de trabajo, una filosofía articulada y
única y una socialización intensiva.
ESCUELA COGNOSCITIVA (1)
Simon (1947/57) y March y Simon (1958)Cyert y March (1963)

FUNDAMENTOS

 Se origina en los aportes de la psicología


cognoscitiva y la teoría económica del
comportamiento. El razonamiento humano es un
elemento esencial y previo a la definición de los
lineamientos estratégicos. De la última teoría adopta
dos supuestos básicos:

 La Racionalidad Limitada (Simon 1947,1973)

 Los Programas y Rutinas Organizativas (Nelson y


Winter, 1982 y teóricos del Incrementalismo Lógico).
ESCUELA COGNOSCITIVA (2)

PREMISAS
 El análisis de las decisiones estratégicas se
fundamenta en el concepto de Racionalidad
Limitada.

 Las decisiones estratégicas no estructuradas se


describen a partir del modelo tri-etápico de
resolución de problemas (Simon, 1973).

 El proceso de T de D estratégicas se visualiza


como un proceso estructurado y retrospectivo que
consta de una progresión continua y compleja a lo
largo de las etapas básicas.
ESCUELA COGNOSCITIVA (3)

PREMISAS

 Los decisores utilizan el conocimiento para producir


estrategias moldeadas por su Experiencia.

 Si tanto el conocimiento como la capacidad de


procesamiento de la información son limitadas es
necesario diferenciar entre la objetividad y la subjetividad
del agente decisor.

 En la T de D bajo racionalidad limitada las variaciones se


dan como consecuencia de obstáculos cognitivos de los
agentes decisores.
ESCUELA COGNOSCITIVA (4)

PREMISAS

 El segundo postulado, toma los aportes de la escuela


del aprendizaje en el sentido de que los agentes toman
decisiones reactivas para evitar equivocaciones, no para
alcanzar objetivos.
 Existe ambigüedad en la T. de D. generadas por la
combinación arbitraria de los elementos del proceso
decisorio (problema, solución, participación y elección).
 Combina aspectos organizacionales tanto internos como
externos y utiliza nuevos métodos basados en
simulación que ayudan a T. D. estratégicas optimizantes
para dilucidando el comportamiento de los decisores.

También podría gustarte